La actuación consiste en la recuperación del antiguo Hotel Colonial de Quito para la construcción de veintisiete viviendas de interés social, en este inmueble ubicado en el encuentro de las Avenidas Pedro Vicente Maldonado y 24 de Mayo; junto al Puente de Los Gallinazos, lugar emblemático del centro histórico de Quito.
El Hotel edificado en su primera fase en la década de los años treinta del siglo XX, en la parte de solar no ocupada por el Teatro Cumandá –de los mismos propietarios, la familia Mantilla–, tiene su acceso desde la Avenida Pedro Vicente Maldonado a través de un pasaje lateral al Teatro. Una vez rodeado este, aparecen las vistas del paisaje urbano de Quito, con el fondo característico de la sierra y con vistas dominantes de la ciudad hacia el Este sobre la quebrada de Jerusalén (Avenida 24 de Mayo), una escenografía de gran envergadura arquitectónica y urbana, con planos sobrepuestos y alternantes. Por el extremo opuesto desde este recorrido existe una posible conexión con la calle Loja a través del Pasaje Mazo.
Este conjunto edificatorio del Teatro Cumandá y el Hotel Colonial propusieron en su momento un salto de actividades propias del Centro Histórico de Quito a la otra margen de la Quebrada, prolongando así el carácter de aquel a esta zona, decisión sobre la que se apoya y pretende repetir la propuesta de recuperación para viviendas el Municipio de Quito con la Cooperación de la Junta de Andalucía.
El modelo del Hotel, formalizado con austeridad, estaba constituido por dos tipologías, un conjunto de casas adosadas unifamiliares, en su primera fase; y una segunda fase con un bloque en altura típico de hotel lineal con habitaciones a ambos lados de la circulación en el eje central. Estas diferencias tipológicas con una variante en las viviendas de la primera fase, son utilizadas de manera expresa en la solución proyectada para aplicar distintos conceptos de intervención.
El proyecto ganador de un concurso nacional, seleccionado en la última fase entre más de una decena de propuesta, plantea a la vez intervenciones de restauración , rehabilitación, reinterpretación y obra nueva, dependiendo de los valores tipológicos de la zona del edificio sobre la que se actúe. Atiende expresamente al valor morfológico del espacio intermedio entre las dos edificaciones que permite la comprensión de un todo enfatizado por un puente de nueva factura. Por último, los autores del proyecto plantean la vocación de catalizador de la regeneración del Barrio de San Sebastián, y proponen transformar límites urbanos en espacios de conexión.
La cooperación de la Junta de Andalucía con el Municipio de Quito para la recuperación de su centro histórico, a través de acuerdos firmados para ello desde 1990, ha desarrollado diversas actuaciones en materia de urbanismo, fomento de la arquitectura y vivienda. Los fondos aportados por ambas instituciones se han recuperado mediante la venta selectiva de viviendas y pasan en una segunda fase a un programa de rehabilitación menor de viviendas privadas, generando un capital semilla para la continuidad del programa. Con la reutilización de edificaciones de valor patrimonial para uso de vivienda de interés social, se pretende la vinculación de los residentes al lugar, compensando los posibles desplazamientos de población que producen las plusvalías generadas en el mercado libre de vivienda.
Presentación de los Programas de Cooperación en Ecuador en el
![Rehabilitación Ex Hotel Colonial - obra preseleccionada en la X BIAU [Sao Paulo] Rehabilitación Ex Hotel Colonial - obra preseleccionada en la X BIAU [Sao Paulo]](http://www.juntadeandalucia.es/fomentoyvivienda/estaticas/sites/consejeria/areas/cooperacion/actuaciones/01_rehabilitacion_galeria_imagenes/ecu_qui_reh_hotelcolonial_BIAU_seleccion.jpg)
Rehabilitación del Ex Hotel Colonial, Quito [Ecuador]
Listado de obras preseleccionadas [PDF]