El programa de actuación para la rehabilitación pública del Paseo de la Alameda de Comayagua entre la Junta de Andalucía y la ciudad de Comayagua se inició en 2004 como una intervención integral que aglutina la rehabilitación de Vivienda, Espacio Público y Equipamiento en uno de los espacios más singulares de la ciudad como es la Alameda, con la finalidad de contrarrestar los procesos de terciarización y de degradación de las condiciones habitacionales del Centro Histórico.
Esta intervención en el Paseo de la Alameda se corresponde con uno de los seis ejes establecidos en el Plan Maestro de Rehabilitación del Centro Histórico de Comayagua (Honduras).
El objetivo del programa ha sido doble:
- Reurbanización del espacio, haciendo del barrio un espacio seguro, equipado y asumido como propio por el vecindario, tras participar y contribuir en las obras. A partir de aquí se ha podido trabajar con programas menudos dirigidos a la vivienda donde se han recuperado patios verdes y corredores para introducir luz y ventilación cruzada.
Se han seleccionado intervenciones diferentes para activar experiencias novedosas de rehabilitación patrimonial, de eliminación de infravivienda, de gestión pública de suelo, de actuaciones conjuntas y de habilitación de viviendas en construcciones muy pequeñas, donde la experiencia de la Junta de Andalucía ha sido decisoria.
- Activar la sociabilidad en el espacio urbano, favoreciendo la vida en la calle de niños y ancianos, y el asociacionismo, ya que se han constituido asociaciones a través de las cuales se decide y participa en las intervenciones en el barrio y en el futuro mantenimiento del mismo.
Finalmente, el programa ha contribuido a proveer de prácticas a la Escuela Taller y a dotar de nuevas competencias en tareas de gestión urbana y rehabilitación menuda a la Oficina de Centro Histórico de Comayagua.
La urbanización del Paseo ha sido prácticamente cofinanciada al 50% entre la Municipalidad y la Consejería, con una participación testimonial de los vecinos destinada a comprometerlos en el proyecto y en el cuidado del espacio público una vez ejecutado, así como a promover la creación de una asociación para hacer de interlocutores de las decisiones y para participar en el segundo proyecto de rehabilitación de viviendas.
E n las viviendas la Consejería ha financiado el 100% del coste de las obras, pagando inicialmente cada vecino un 7% adicional en concepto de licencias y tasas municipales y documento de proyecto. Cada vecino devuelve en un plazo estipulado por el estudio socioeconómico entre el 56 y el 20% del coste de la obra en función de su nivel de renta. Estos fondos devueltos a la municipalidad -entre 50.000 y 65.000$-, deben dar algo de sostenibilidad al sistema para abordar nuevos proyectos de rehabilitación.