Actividades Mayo

A continuación se detallan las actividades correspondientes a nuestra protagonista SUSANA TALLAFÉ BERMÚDEZ

SUSANA TALLAFÉ BERMÚDEZ

ESTIBADORA GADITANA


Actividades para Educación primaria

Actividades de coeducación para realizar en clase

*El profesorado adaptará las actividades y la temporización a las características de su alumnado y la profundización en la temática.

ACTIVIDAD 1. ESTIBADORA DE PROFESIÓN

Temporización: 60 min. aproximadamente*

En grupos, el alumnado realizará una investigación acerca de los siguientes aspectos:

- ¿En qué consiste el trabajo de una persona estibadora?
- ¿Dónde se desarrolla ese trabajo?
- ¿Cuáles son las características físicas y psicológicas que debe tener una persona que ejerza este trabajo?


Se podrá elaborar un mural general del grupo clase con todas las funciones de personas estibadoras de profesión.

El propósito de la actividad es concienciar al alumnado que la idoneidad para este puesto de trabajo no tiene relación con el sexo de la persona que lo ostenta sino con la capacitación de la misma.

Al finalizar la actividad y la reflexión, se presentará a la protagonista con su video presentación (en ENLACES Y RECURSOS)

ACTIVIDAD 2. DECIDIENDO PROFESIONES

Temporización: 45 min. aproximadamente*

En clase se visualizará el video “Mujeres protestan para ser estibadoras” (en ENLACES Y RECURSOS). Posteriormente se propondrán las siguientes cuestiones al alumnado:

- ¿Qué ha ocurrido en el video?
- ¿Cuál es vuestra opinión sobre la situación del vídeo?
- ¿Qué solución propondrías?
- ¿Conocéis a alguna persona que se encuentre en una situación laboral similar? 

ACTIVIDAD 3. ¡EQUIPO ESTIBADOR!

Temporización: 45 min. aproximadamente*

El profesorado visualizará previamente a la actividad, el vídeo “El desafío de la soga” (en ENLACES Y RECURSOS). Posteriormente organizará al alumnado en grupos paritarios de 6-8 personas. Los grupos realizarán el “desafío de la soga” y se irán uniendo a otros grupos hasta que todo el grupo clase al completo realice el desafío. Una vez conseguido se invitará al alumnado a la reflexión:

- ¿Cómo habéis conseguido el desafío?
- ¿De qué manera habéis sido individualmente y como equipo para alcanzar el objetivo?
- ¿Qué maneras de apoyaros como equipo habéis practicado o descubierto?
- ¿Cuál es el beneficio de trabajar y apoyarse como equipo?
- ¿Quién gana cuando trabajáis como equipo?


Actividades para Educación Secundaria

Actividades de coeducación para realizar en el entorno escolar

*El profesorado adaptará las actividades y la temporización a las características de su alumnado y la profundización en la temática.

ACTIVIDAD 1. EQUILIBRANDO DATOS

Temporización: 40 min. aproximadamente*

Tras la presentación de la protagonista utilizando su video (en ENLACES Y RECURSOS) y organizando al alumnado en grupos, se propondrá realizar una lectura-investigación del artículo “Entrevista: Estibadora portuaria Susana Tallafé Bermúdez ” (en ENLACES Y RECURSOS). Posteriormente se compartirán en clase las siguientes cuestiones:

- ¿Qué reivindica la protagonista?
- ¿Qué proporción existe en la actualidad entre trabajadoras y trabajadores en este sector en España?
- ¿Qué opinión tenéis al respecto?
- ¿Qué propuestas podríais plantear para alcanzar un equilibrio?


En clase de matemáticas, el alumnado podrá elaborar una gráfica con los datos extraídos de la investigación sobre la proporción que existe en la actualidad de mujeres y hombres en este sector en España y compararla con Europa. 

 ACTIVIDAD 2. QUIERO SER ESTIBADORA

Temporización: 35 min. aproximadamente*

En clase se visualizará el video “Mujeres protestan para ser estibadoras” (en ENLACES Y RECURSOS). Posteriormente se propondrán las siguientes cuestiones al alumnado:

- ¿Qué ha ocurrido en el video?
- ¿Cuál es vuestra opinión sobre la situación del vídeo?
- ¿Qué solución propondrías?
- ¿Conocéis a alguna persona que se encuentra en una situación laboral similar?

 

ACTIVIDAD 3. ¡EQUIPO ESTIBADOR!

Temporización: 45 min. aproximadamente*

El profesorado visualizará previamente a la actividad, el vídeo “El desafío de la soga” (en ENLACES Y RECURSOS). Posteriormente organizará al alumnado en grupos paritarios de 6-8 personas. Los grupos realizarán el “desafío de la soga” y se irán uniendo a otros grupos hasta que todo el grupo clase al completo realice el desafío. Una vez conseguido se invitará al alumnado a la reflexión:

- ¿Cómo habéis conseguido el desafío?
- ¿De qué manera habéis sido individualmente y como equipo para alcanzar el objetivo?
- ¿Qué maneras de apoyaros como equipo habéis practicado o descubierto?
- ¿Cuál es el beneficio de trabajar y apoyarse como equipo?
- ¿Quién gana cuando trabajáis como equipo? 

¿Qué te han parecido las actividades?
¿Qué respuesta del alumnado has conseguido?
¿Se han logrado los objetivos?

Ayúdanos a mejorar cada año

Créditos

Edita y coordina: Instituto Andaluz de la Mujer. 
Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.
Textos: Las propias protagonistas/albanta creativos/IAM
Ilustraciones: Vanessa Cocova
Contenido coeducativo: Mari Paz Serrano Roldán
Diseño gráfico y web: albantacreativos.com