Administración electrónica

Nn3xELunQ62ay7-RGgC4Pw==:cpUH3090Tn6b_W1FShpkjOjY3iD4LOQGROSGOT1jcdd8xQ==:2YDFmsyyOoGeUaxA2js5w3u-

Administración electrónica en los hogares


La digitalización ha afectado a la forma de relacionarse con la administración pública. Cada vez hay más vías para que las interacciones con las administraciones y/o los servicios públicos se hagan a través de alguna página web o apps diseñadas para ello. También el modo de cumplir las obligaciones fiscales se ha visto afectado por esta transformación digital. La información sobre el porcentaje de personas que se relaciona con la administración de las distintas maneras planteadas puede estudiarse en la Encuesta sobre equipamiento y uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los hogares en un apartado específico de Administración electrónica.La encuesta también ofrece información sobre las razones por las que las personas no usan medios digitales para relacionarse con la administración.

 

Para el caso concreto de la relación con la Junta de Andalucía, la Encuesta social 2024. Consumo digital. Hábitos de la población andaluza ofrece unos datos específicos para la región (sección e-gobierno). Además, permite conocer la disponibilidad de identificador electrónico (certificado digital) para las gestiones con la administración.

Administración electrónica en las empresas


La mayoría de las interacciones entre las empresas y la Administración Pública se realizan a través de Internet. Esto se refleja en los datos de la Encuesta sobre el uso de TIC y comercio electrónico en las empresas, específicamente en la sección La Administración Pública y las empresas, donde se puede analizar tanto el porcentaje de empresas que interactúan (desglosadas por tamaño y actividad) como los motivos detrás de estas interacciones.

Transformación digital en la administración


El informe eGovernment Benchmark de la Comisión Europea es una herramienta esencial para supervisar la evolución digital del sector público, mediante un análisis comparativo entre los países de la Unión Europea y otros países. Los indicadores del ámbito de Digitalización de los servicios públicos del Panel de Indicadores de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) se derivan de este informe.

 

El Observatorio de Administración Electrónica (OBSAE) publica bienalmente el Informe Administración Electrónica en las CCAA (Informe CAE), que ofrece información sobre el grado de transformación digital en el ámbito de las administraciones autonómicas. Este informe se basa principalmente en la información que proporcionan las propias Comunidades Autónomas a través de un cuestionario donde se reflejan una serie de preguntas que son la base para calcular los indicadores que finalmente se publican.

 

Tomando como referencia el informe de la Comisión Europea eGovernment Benchmark, a través de dicho cuestionario, se estudian los servicios públicos digitales de las distintas administraciones autonómicas. En este sentido, en base a una serie de trámites seleccionados, se analiza si se ofrecen por canal digital, el grado de uso que los ciudadanos/empresas hacen de estos servicios, así como una serie de factores que determinan que el servicio está centrado en el ciudadano y empresa: disponibilidad en línea, diseño centrado en el ciudadano, accesibilidad web, soporte para el ciudadano, web aptas para dispositivos móviles y dimensión transfronteriza de los servicios.

 

Además, proporciona información sobre servicios que se ofrecen al ciudadano y la empresa (carpeta ciudadana, contratación electrónica, factura electrónica,…), sobre transformación digital interna (interoperabilidad entre administraciones, competencias digitales,…), sobre tecnologías innovadoras, equipamiento y servicios tecnológicos, y sobre gastos y personal TIC en la Administración.

Fondos Europeos