|
| |
Noticias
RENPA. Nº 1, Agosto-2001
Actualidad
|
La
Estrategia de la RENPA, una nueva filosofía de conservación
|
Los
espacios naturales protegidos son piezas fundamentales en
la configuración del territorio andaluz. Han pasado
casi 12 años desde los comienzos de la Red
de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
(Ley 2/89 por la que se aprueba el inventario de Espacios
Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen
medidas adicionales para su protección). La experiencia
acumulada en planificación y gestión de los
espacios naturales andaluces desde 1989 ha permitido a la
Dirección General de la RENP y Servicios Ambientales
de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía afrontar una renovación profunda
de la RENPA, en la que los espacios protegidos constituyan
una herramienta de la articulación territorial y
no un fin de la política de conservación.
|
|
En este contexto
surge la Estrategia de la RENPA, que pretende dotar
de contenido a la Red, tanto desde el punto de vista conceptual
como desde el punto de vista metodológico. En esta
Estrategia se propone una definición de RENPA
y los pasos a seguir para completar el proceso. La RENPA
se concibe como la suma de los espacios naturales protegidos
y sus conexiones, configurando una estructura organizada
y funcional que ha de gestionarse como un todo, puesto que
es una entidad integrada y unitaria que busca la ordenación
racional de parte del territorio andaluz, para preservar
la funcionalidad de sus sistemas, naturales y socioeconómicos,
y el desarrollo sostenible de algunas de sus áreas.
Los objetivos formulados por y para la estrategia se resumen
en uno: la creación de una red administrativa y ecológica
que contribuya a la resolución de los problemas sociales
y de conservación, compatibilizando la conservación
de la naturaleza con la explotación sostenible de
los recursos. |

Creación
del Comité Andaluz de Reservas de la Biosfera
|
|
La
importancia a nivel nacional de las Reservas
de la Biosfera situadas en Andalucía ha determinado
que sea ésta la primera comunidad autónoma
española donde se crea, en 1999, un Comité
Regional de Reservas de la Biosfera. Este órgano
colegiado, asesor de la Junta de Andalucía y que
en la actualidad preside el Catedrático de Geografía
de la Universidad de Pablo de Olavide (Sevilla) Dr. Juan
Manuel Suárez Japón, estará encargado
de coordinar la gestión de los siete espacios naturales
andaluces que actualmente se acogen al programa MaB
(Hombre
y Biosfera) de la UNESCO.
|

Plan
Andaluz de Humedales :
la
conservación activa del patrimonio natural como objetivo |
|
La
Junta de Andalucía, a través de su Consejería
de Medio Ambiente, ha puesto en marcha el Plan Andaluz
de Humedales, con el que se pretende garantizar la conservación
y, en su caso, la restauración de los procesos
ecológicos claves que determinan la integridad
o funcionalidad de los humedales de Andalucía.
Desde que Andalucía tiene transferidas las competencias
en materia de conservación de la naturaleza, se
han ido protegiendo estas reservas de vida mediante leyes
aprobadas por el Parlamento andaluz, pero ahora, existe
un horizonte temporal y contextual para la presentación
internacional del plan: la 8ª Reunión de la
Convención sobre Humedales, que tendrá lugar
en Valencia, en noviembre de 2002.
Los
humedales constituyen el único tipo de ecosistema
en el planeta que posee un Convenio Internacional para
su conservación, el Convenio
Ramsar, firmado en Ramsar, Irán, en 1971. España
está adscrita a este convenio desde 1982, fecha
desde la que catorce humedales andaluces se encuentran
incluidos en el inventario internacional del convenio.
La Consejería de Medio Ambiente tiene previsto
proponer para la inclusión en este inventario de
tres nuevas zonas húmedas, que se corresponden
con el Parque Natural Doñana, Parque Natural Bahía
de Cádiz y el Paraje Natural del Brazo del Este.
|
|

Nuevas
depuradoras en municipios de los Parques Naturales
|
Cortegana,
municipio onubense situado en el Parque Natural Sierra
de Aracena y Picos de Aroche, se cuenta ya entre las localidades
con depuradora de aguas residuales urbanas. La planta
ha sido construida por la Consejería de Medio Ambiente
de la Junta de Andalucía, dentro del Plan de Calidad
Ambiental en Espacios Naturales, y en cumplimiento de
la normativa de la Unión Europea que fija como
fecha tope el 31 de diciembre de 2005, para llevar a cabo
la depuración de las aguas residuales en las poblaciones
de menos de 15.000 habitantes.
La planta de
Cortegana está basada en un sistema de lechos bacterianos
y lagunaje anaerobio para el tratamiento de fangos, tiene
una capacidad de tratamiento diario de 5.900 metros cúbicos
de aguas residuales, y beneficiará a 5.000 habitantes.
En
esta misma línea de control de la contaminación
de las aguas en los espacios naturales andaluces, la Consejería
de Medio Ambiente inició en enero pasado la obra
de una depuradora en Isla Mayor (Sevilla), localidad de
unos 7.000 habitantes cuyos vertidos afectan al Parque
Natural Doñana. También está prevista
la construcción de una estación depuradora
de aguas residuales en Peal de Becerro (Jaén) en
el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
|

Red
de Jardines Botánicos
|
|
La
Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales
de la Junta de Andalucía apuesta por el desarrollo
y la aplicación eficaz de la Estrategia Mundial
para la Conservación de la Naturaleza y el Convenio
sobre Diversidad Biológica.
La
Red actual cuenta con siete jardines botánicos
y prevé la construcción de otros cuatro,
distribuidos todos ellos con criterios ecológicos
en el territorio andaluz, para el conocimiento, conservación
y exposición de la flora y vegetación local
de manera coordinada. Tanto es así, que los jardines
trabajarán en coordinación con el Banco
de Germoplasma Vegetal Andaluz y demás entidades
de conservación de esta Consejería.
El
Albardinal (Almería) es el inaugurado más
recientemente, el pasado 13 de julio. Este jardín
botánico recibe su nombre de una planta muy frecuente
en todo el entorno, el albardín, y está
situado en Rodalquilar, antiguo pueblo minero en el Parque
Natural Cabo de Gata-Níjar.
|
Rodalquilar
cuenta ya con un centro de recursos telemáticos
|
|
La
Consejería de Medio Ambiente está desarrollando
desde el pasado año el proyecto Teleparques,
que consiste en el fomento de la creación de empleo
en los Parques Naturales andaluces mediante el teletrabajo.
En este proyecto se impartirán cursos sobre
el uso de la tecnología de la información
y las comunicaciones, para favorecer la inserción
laboral y creación de autoempleo. Aquellos alumnos
que deseen constituir su propia empresa podrán
recibir ayudas del Fondo Social Europeo.
Dentro
de este proyecto, ya está totalmente dotado y dispuesto
para su próxima inauguración el Centro de
Recursos Telemáticos de Rodalquilar (Almería),
que funcionará como instrumento de desarrollo socioeconómico
y medio de generación de empleo en el Parque Natural
Cabo de Gata-Níjar.
Las
otras tres localidades situadas en Parques Naturales en
las que se proyectan centros piloto son Pitres (Alpujarra
granadina) en el Parque Natural Sierra Nevada, Yunquera
(Málaga) en el Parque Natural Sierra de las Nieves
y Cazalla de la Sierra (Sevilla) en el Parque Natural
Sierra Norte de Sevilla.
|

Anillamiento
de pollos de flamenco en Fuente de Piedra
|
|
Las
lluvias registradas en el entorno de Fuente de Piedra
(Málaga), y la desecación de otros lugares,
han motivado que durante este año la Reserva
Natural Laguna de Fuente de Piedra acoja la población
de flamenco rosa más importante de todo el Mediterráneo,
con el 63% de las crías y el 52% de las parejas
reproductoras.
Desde
1986 se lleva realizando en la Reserva Natural Laguna
de Fuente de Piedra el anillamiento de pollos de flamencos
de forma conjunta entre la Consejería de Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía, Universidades
y centros de investigación, con el objetivo de
mejorar el conocimiento de esta especie y establecer unos
criterios óptimos para su protección y conservación.
Los anillamientos se realizan siempre en julio, y se han
practicado en un total de 11.000 pollos de flamenco de
los más de 100.000 que desde ese año han
nacido en la laguna de Fuente de Piedra.
Para
optimizar la gestión de esta zona húmeda
es necesaria la implicación activa de la población
local. Para ello, cada año desde 1997, y coincidiendo
con el anillamiento, se organizan actos sociales que favorezcan
la difusión de la Reserva Natural entre la población
de la comarca así como una mayor integración
de la misma con este espacio natural protegido.
|

Nueva
oficina de información permanente sobre el Parque
Natural Sierra María-Los Vélez |
Esta
Oficina de Información permanente del Parque Natural
Sierra María-Los Vélez, que ha sido ubicada
en las instalaciones del Sub-Centro de Defensa Forestal
situado en el término municipal de Vélez-Blanco,
tiene como principal objetivo informar y facilitar a los
residentes en la comarca y a aquellas personas que visitan
este entorno protegido cualquier tipo de gestión
que tengan que realizar en relación con el Parque
Natural, evitando así el desplazamiento hasta Almería
para la tramitación de documentos o asesoramientos
en relación a este espacio protegido.
La
oficina de información permanente del Parque Natural
de Sierra María está en funcionamiento desde
el pasado mes de julio en horario de verano de 8:00 a
14:30 horas, de lunes a viernes.
Dado el gran
número de proyectos de desarrollo a nivel privado
que se están realizando en la comarca, y que
necesitan de asesoramiento no sólo técnico,
sino también sobre la legislación medioambiental
vigente, la Oficina de Información permanente cuenta
con un técnico de Medio Ambiente, que estará
en esta oficina todos los jueves de 9:00 a 15:00 horas,
para asesorar en la tramitación de los expedientes,
facilitando, acelerando y recortando el tiempo de gestión
de cualquier documento. |

 
|
|
|