Sevilla (noviembre de 2009). La Consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, anunció, durante la XI reunión del Comité Andaluz de Humedales, que su departamento invirtió el año pasado 16 millones de euros en diversas actuaciones incluidas en el Plan Andaluz de Humedales. El objetivo de esta fuerte inyección económica era el desarrollo sostenible de estos ecosistemas, incluyendo tanto aspectos de conservación como de crecimiento económico y progresión social.
Durante la reunión se ha destacado la importancia del Plan Andaluz de Humedales para la consecución de este objetivo de sostenibilidad y gestión armónica de los recursos naturales. Este plan lleva siete años de vigencia y ha puesto en marcha diversas actuaciones, como el programa para el control de especies exóticas invasoras, los planes para la recuperación de la fauna, la construcción de los centros de visitantes de las reservas naturales Laguna de Zóñar y Laguna Fuente de Piedra o las acciones destinadas a la restauración ecológica de algunos humedales. Todo ello sin olvidar los proyectos relacionados con el fomento de la investigación, la educación ambiental o el voluntariado impulsados en el ámbito de estos espacios.
Por otro lado, hay que considerar también los ocho millones de euros que la Agencia Andaluza del Agua tiene previsto invertir hasta 2011 en actuaciones y proyectos vinculados a la mejora de los humedales andaluces. Entre ellos, está el plan para la restauración de acequias en el Espacio Natural de Sierra Nevada, con más de cinco millones de inversión, que permitirá la recuperación de más de 200 kilómetros de estas tradicionales infraestructuras hidráulicas.
Durante el encuentro, se hizo también referencia al plan de balsas agrícolas desarrollado en la comunidad, que prevé la elaboración de un manual para los agricultores y propietarios que les instruya en el correcto manejo de estas masas de agua con vistas a posibilitar la conservación de su biodiversidad y minimizar el impacto ambiental. Asimismo, se mencionó el proyecto divulgativo 'Conoce tus fuentes', que persigue la conservación y puesta en valor del rico patrimonio andaluz de fuentes y manantiales y que hasta la fecha ha logrado inventariar ya 1.900 de estos lugares de interés.
En el apartado de divulgación la reunión del Comité Andaluz de Humedales ha permitido también presentar la Memoria Anual de Actuaciones en Materia de Humedales y La geología e hidrogeología en la investigación de humedales, publicaciones ambas en cuya edición participa la Consejería de Medio Ambiente con el objetivo de profundizar y actualizar el conocimiento de los humedales andaluces.
Por otro lado, se ha iniciado la tramitación de una propuesta para incluir en el Inventario de Humedales de Andalucía (IHA) tres nuevos espacios localizados en la provincia de Granada. Los enclaves seleccionados son la Pantaneta de Alhama (Alhama de Granada), Laguna Seca (Castril) y la Laguna de las Trincheras (Güéjar Sierra), con los que el número de humedales incluidos en el IHA ascendería a 187.
Dos de estos nuevos humedales se localizan en terrenos de propiedad pública, mientras que los tres cumplen las características exigidas en el artículo 5 del Decreto 98/2004, en cuanto a que constituyen el hábitat de poblaciones o comunidades de organismos que se consideran de especial interés natural.
Andalucía es la comunidad con mayor número de zonas húmedas de España, albergando el 17% de estos espacios y con una extensión que acapara el 56% de la superficie total de estos humedales a nivel nacional.
Jornadas Internacionales sobre Herramientas de Gestión de los Humedales Mediterráneos
La directora de la Fundación Biodiversidad, Ana Leiva, inauguró el pasado 27 de octubre las Jornadas Internacionales sobre Herramientas de Gestión de los Humedales Mediterráneos, que se celebraron, hasta el 29 de octubre, en Gandía, Valencia. Las jornadas, en cuya organización colaboró la Fundación Biodiversidad a través del Centro Español de Humedales, reunieron a algunos de los principales expertos nacionales e internacionales en humedales, con objeto de conocer y divulgar las diferentes herramientas de gestión existentes y a fin de conseguir una mejor planificación y manejo de estos espacios.
El encuentro sirvió como foro de divulgación del trabajo realizado y de los resultados obtenidos por investigadores especializados, entre ellos, el grupo de investigación de la Universidad Politécnica de Valencia.
En las jornadas se debatieron temas cruciales para la conservación de los humedales como los límites que pueden establecerse para hacer compatible su uso público y la protección de la naturaleza, el modelo de gestión que necesitan o cómo conocer el estado de salud real de los humedales mediterráneos.