Además de las visitas guiadas, ha acogido durante este periodo quince talleres especializados, así como jornadas, conferencias, exposiciones, cursos y charlas. También ha sido sede de un Comité de Humedales de Andalucía, de un Aula de Sostenibilidad y de la I Semana de la Ciencia ‘Dunas del Odiel’; asimismo, celebró con programas específicos el Día de Andalucía y el Día Forestal Mundial.
A través de todas estas actividades, totalmente gratuitas, se realiza una labor de conservación a la vez que se da a conocer la flora de Andalucía como patrimonio vegetal.
El Jardín Botánico Dunas del Odiel, integrado en la Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales, está especializado en la flora y vegetación de la costa atlántica andaluza, área geográfica que comprende la franja que va desde la desembocadura del Guadiana, en Ayamonte, hasta los acantilados de Barbate. Su situación permite apreciar las peculiaridades de la flora del cercano Paraje Natural Marismas del Odiel, donde hay muestras de cómo las especies vegetales se adaptan a condiciones extremas de salinidad y dunas móviles.
La Consejería de Medio Ambiente prevé que en esta instalación llegue a estar representado cerca de un millar de especies y subespecies de plantas mediterráneas, endemismos ibéricos y norteafricanos, endemismos locales y una treintena de especies protegidas de la costa onubense y gaditana, entre otras.
Junto a la labor de preservación, los jardines botánicos contribuyen también a impulsar la divulgación e investigación, con la colaboración de las universidades y entidades científicas del entorno. La red tiene, entre otros objetivos, fomentar la educación ambiental y la difusión del patrimonio vegetal de cada provincia, trabajando además en la conservación de especies amenazadas, raras o endémicas, como es el caso de la extinta Linaria lamarckii, recientemente recuperada en la provincia de Huelva.