CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD:
protección de la flora, la fauna y sus hábitats
imprimir | enviar
Las aves esteparias experimentan una evolución positiva generalizada en la comunidad durante 2010
Sevilla (enero de 2011). Los censos realizados por la Consejería de Medio Ambiente han determinado una estabilización e incremento generalizado de las poblaciones de aves esteparias en la comunidad andaluza. Esta evolución positiva coincide con el inicio en 2010 del Proyecto LIFE+ 'Conservación y gestión en las zonas de especial protección para las aves esteparias de Andalucía', siendo esta la región con mayor número de especies esteparias de España (25), de las que quince mantienen algún grado de amenaza.

Durante 2010, en el marco del Programa de seguimiento de fauna silvestre, se ha censado la población reproductora de avutarda común, ganga ortega, ganga ibérica, alondra ricotí, aguilucho cenizo y, por primera vez en la historia, la canastera común. Esto ha proporcionado datos de la diversidad, abundancia, densidad, distribución y evolución poblacional de las aves esteparias en Andalucía, lo que permite fijar las medidas de conservación y los objetivos más adecuados dentro del Programa de conservación de las aves esteparias y el citado proyecto LIFE+. De hecho, se ha aprobado en Consejo de Gobierno un plan para la recuperación y conservación de las aves esteparias.

La población reproductora de avutarda común se ha estimado en 447 individuos (120 machos y 327 hembras) divididos en nueve núcleos poblacionales, con un crecimiento anual del 4,4%. Los valores de sexratio (2,7 hembras por macho) y de productividad (unos 0,2 pollos por hembra) se sitúan en el rango de poblaciones estables y en expansión. Además, la población actual representa el 88% del máximo poblacional establecido para esta especie en Andalucía en 1981.

Por su parte, la población de machos de sisón común (único sexo que es posible censar durante la reproducción) se estima en 6.011 individuos, lo que supone un incremento de casi el 15% respecto a 2007. La densidad es de 1,27 aves por kilómetro cuadrado, superior a la del censo nacional de 2005, que se fijó entre 0,5 y 1 individuo. La especie se distribuye por todas las provincias andaluzas, aunque se concentra en el valle del Guadalquivir y ha aumentado en Sevilla, Córdoba y Huelva.

En cuanto a la ganga ortega, las poblaciones reproductoras se encuentran en una situación estable, con un mínimo de 810 individuos reproductores, que representan el 85% del máximo poblacional establecido en Andalucía. Se han producido incrementos destacables en la población de Jaén y existe una importante representación al norte de Córdoba. No obstante, su distribución, principalmente por los pastizales y barbechos arados de las subbéticas y el sureste seco de Almería, está fragmentada.

La población de aguilucho cenizo se estima en 1.010 parejas, y se distribuye sobre todo por las campiñas cerealistas del valle del Guadalquivir. Gracias al incremento del éxito reproductor, la especie se ha estabilizado tras el fuerte declive del 50% sufrido en la pasada década. Esto garantiza su viabilidad a largo plazo y se debe en gran medida a la puesta en marcha del 'Programa de actuaciones para la conservación del aguilucho cenizo' de la Consejería de Medio Ambiente en 2004.

La población de cernícalo primilla se encuentra en una situación estable (algo menos de 5.000 parejas), con cierta tendencia al incremento. La especie se distribuye por todas las provincias, aunque también está mejor representada en las extensas campiñas del valle del Guadalquivir, y Sevilla es la provincia que cuenta con mayor población (cerca del 40%). Esta situación de estabilidad depende de la correcta restauración de edificios históricos en las colonias urbanas y de la conservación de edificios en las rurales.

Los censos no son definitivos en el caso de la ganga ibérica, aunque cuenta con una población mínima de algo más de 200 individuos. El grueso de la población se circunscribe al Espacio Natural de Doñana, pero desde 2007 se ha producido un incremento en el tamaño y distribución en el noroeste de Córdoba.

Finalmente, la alondra ricotí ha experimentado en los dos últimos años un ligero aumento hasta colocarse en 2010 en 42 machos territoriales localizados (21 en Granada y 21 en Almería). Aunque el seguimiento permite localizar nuevos núcleos reproductores, la especie experimentó un importante declive en la última década y actualmente es la que se encuentra en estado más crítico de Andalucía.

-->