CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD:
protección de la flora, la fauna y sus hábitats
imprimir | enviar
Liberados por primera vez linces nacidos en cautividad en la zona de Guarrizas
Sevilla (diciembre de 2010). La Consejería de Medio Ambiente, bajo las directrices del proyecto LIFE ‘Conservación y reintroducción del lince ibérico en Andalucía’, ha liberado cinco linces en el entorno jiennense de Guarrizas. Con esta suelta se da continuidad a las experiencias desarrolladas en la comarca cordobesa de Guadalmellato desde finales de 2009 (7 ejemplares liberados). No obstante, esta nueva actuación tiene un carácter pionero y novedoso basado fundamentalmente en dos aspectos: por una parte, es la primera vez que se liberan linces ibéricos nacidos en los centros de cría en cautividad; y, por otra, se trata de los primeros que van a campear en dicho entorno de la Sierra Morena jiennense.

Con la liberación de estos ejemplares -que proceden del centro de cría en cautividad La Olivilla y de la población de Andújar- se logra mejorar la situación de las poblaciones silvestres en su área de distribución histórica. Por otro lado, se culmina el objetivo principal del Programa de Cría en Cautividad; es decir, proporcionar ejemplares de lince ibérico, adecuados desde el punto de vista etológico, sanitario, reproductivo y genético, para reforzar poblaciones ya existentes o para proyectos de reintroducción a desarrollar en el ámbito de distribución histórico.

Tanto los procedentes de la Olivilla (dos hembras juveniles nacidas la pasada temporada) como los silvestres, han sido objeto de un programa de aclimatación, adaptación y cuarentena en cercados específicos en las instalaciones de que dispone la Consejería de Medio Ambiente. Este proceso ha consistido en la evaluación de sus habilidades y actitudes de caza, sus relaciones sociales y la independencia del ser humano, por un lado; y en la compatibilidad y sociabilidad de ejemplares de distinto origen, por otro, con el fin de facilitar su adaptación y su posterior reproducción en el medio natural.

La zona seleccionada para la suelta es idónea para ampliar el área de distribución del lince en Sierra Morena y posee unas características óptimas en cuanto a superficie de hábitat de calidad, así como adecuadas densidades de conejo. Además, en cuanto a la percepción social de la población del área de Guarrizas, el 90% de la población local apoya la actuación de reintroducción, según los resultados de los estudios previos desarrollados por el proyecto LIFE con la colaboración del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía.

Por otro lado, todas las fincas privadas de la zona de suelta poseen convenios de colaboración en vigor. Gracias a esto se han realizado actuaciones de mejora de hábitat que han completado las ya de por sí buenas características de la zona, permitiendo también la construcción de las instalaciones de suelta, las cuales están dotadas de avanzados sistemas de video vigilancia.  

Registrada en 2010 una población de 253 ejemplares en Andalucía

Los censos anuales realizados por la Consejería de Medio Ambiente han registrado en 2010 una población de 253 ejemplares de lince ibérico en Andalucía. Esta cifra supone un incremento del 12,4% respecto a los 225 linces censados en 2009 y del 148% respecto a los 102 ejemplares de 2002.

Además del número total, se han podido registrar otros importantes incrementos en las variables poblacionales regionales, tales como el número de hembras territoriales, de las cuales depende en gran medida el potencial reproductor de la especie en libertad. Las hembras asentadas en un territorio y en edad reproductiva han crecido este año hasta las 66, ocho más que el año anterior y muy por encima de las 27 contabilizadas en 2002, cuando se consiguieron los primeros resultados del seguimiento mediante fototrampeo. Asimismo, la mejora del éxito reproductor de la especie en el medio natural ha quedado evidenciada con el aumento del número de cachorros, que actualmente se estima en 82, trece más que hace un año y cincuenta más que en 2002.

Finalmente, la superficie total de distribución de la especie ha crecido hasta situarse en 709 kilómetros cuadrados, cifra que el año pasado se calculaba en 648 kilómetros cuadrados y en 196 al comienzo del período contabilizado. A pesar de ello, aún no se ha incluido en los datos de superficie la nueva población de Guadalmellato, formada gracias a una actuación de reintroducción emprendida mediante la suelta en la zona de ejemplares procedentes de Sierra Morena y Doñana.