Directorio Agenda
 
 
  

Noticias RENPA. Nº 4, Noviembre-2001

Actualidad

Logotipo de la RENPA

 

El Plan Director de Uso Público de Andalucía, una herramienta de planificación regional para el uso y disfrute de los espacios naturales

En la actualidad se está elaborando, desde la Consejería de Medio Ambiente, el Plan Director de Uso Público en el ámbito de los espacios naturales protegidos, montes públicos y vías pecuarias de Andalucía. Este Plan, que se encuentra en fase de borrador, pretende ordenar los recursos naturales susceptibles de ser destinados al disfrute de los ciudadanos. Con este objetivo es necesario, por un lado, equipar los espacios naturales en los que vayan a promoverse, y por otro, regular las actividades que se realicen sobre ellos. En este sentido, por tanto, el objetivo del Plan Director de Uso Público de Andalucía es definir las líneas básicas de trabajo para la promoción y desarrollo del uso público en espacios naturales.
El Plan establece para la gestión del uso público las siguientes líneas de actuación:
  • El reforzamiento del carácter ambiental y social, asumiendo las cargas de construcción y funcionamiento de los equipamientos de uso público,

  • La promoción y orientación de la participación ciudadana en los espacios naturales de Andalucía, y 

  • La promoción, inversión y gestión de nuevas instalaciones y servicios, intentando la recuperación y revalorización del patrimonio forestal edificado como casas forestales, refugios, etc.

Tradicionalmente, el uso público se ha desarrollado  en el ámbito de los montes públicos, primero, al amparo de la Ley de 8 de junio de 1957, de montes, y después, con la Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía, ordenándose desde la administración forestal competente. A partir de la aprobación de la Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de Espacios Naturales y de la Fauna y Flora silvestres, y de la Ley 2/89, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección, además de los montes públicos, la posibilidad de desarrollo del uso público se extiende al conjunto del territorio protegido, motivando nuevas expectativas de crecimiento. El ritmo de crecimiento del uso público a lo largo de esta última década ha venido marcado por la política de gestión aplicada en cada espacio. Se puede afirmar, de forma general y para el conjunto de los espacios declarados, que la gestión se ha enfocado prioritariamente hacia la inversión en infraestructuras para crear oferta y dar respuesta a una demanda cada vez más numerosa y exigente en cuanto a calidad y diversidad. A medida que la demanda ha ido creciendo y diversificándose, han ido surgiendo nuevas actividades que no siempre han encontrado respuesta en la oferta pública. Ello ha ocasionado la aparición de nuevos sectores económicos en el seno de los espacios, basados fundamentalmente en el turismo y en la promoción del deporte. Al concepto de uso público se han ido añadiendo nuevos conceptos como educación ambiental, participación pública y turismo, incrementándose la presión de visitantes en los espacios protegidos. El contacto directo con la naturaleza, el ocio y tiempo libre fuera de las grandes ciudades, la práctica de algún deporte de aventura o de riesgo, se han convertido en símbolos de "buena" calidad de vida. Los espacios protegidos constituyen, de esta forma, un objetivo turístico de primer orden. En este contexto, la Consejería de Medio Ambiente, administración competente en la gestión de los espacios protegidos de Andalucía, pretende con la redacción del Plan Director de Uso Público de Andalucía sentar las bases, a nivel regional, de la ordenación de los Programas de Uso Público, para cada uno de los Parques Naturales de Andalucía, utilizando como marco específico los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y los Planes Rectores de Uso y Gestión de los mismos, así como la ordenación de los Programas Provinciales de Uso Público, que sentarán las bases y establecerán las directrices para la gestión del Uso Público de forma concreta en cada provincia, en el ámbito de los espacios naturales que no posean Programas de Uso Público específico. En términos generales, el fin último de este nuevo documento de planificación regional es velar tanto por la integridad y salud del espacio como por el flujo de bienes y servicios del mismo, así como por el bienestar de la población local presente y futura y por la implantación del desarrollo sostenible como el mejor sistema de conservar y mantener el espacio.


 
 
Subir

 

La Junta de Andalucía propondrá la inclusión del Parque Natural Bahía de Cádiz en el Convenio Ramsar

El Parque Natural Bahía de Cádiz constituye uno de los ejemplos más significativos de los ecosistemas de marismas mareales del arco suratlántico ibérico. La actividad humana, presente desde antiguo y centrada en el aprovechamiento de las salinas, la pesca o el marisqueo, han dado lugar a la aparición de unos valores culturales singulares y a un rico patrimonio arquitectónico. A pesar de la intervención humana secular en estos territorios, el Parque Natural conserva un estado de seminaturalidad presentando unos valores faunísticos y geomorfológicos destacados.

La Junta de Andalucía propondrá en la próxima reunión de las Partes Contratantes del Convenio Ramsar (COP8), que se celebrará en Valencia en 2002, la inclusión de este espacio natural en el Convenio Ramsar, basándose en criterios, faunísticos y botánicos. Un avance de esta propuesta ha sido presentado en la IXª Reunión del Comité de Humedales, celebrada en Santander el pasado mes de octubre.  Las zonas húmedas de este Parque Natural representan uno de los principales lugares de cría y alevinaje de las poblaciones suratlánticas europeas de peces, crustáceos y moluscos. Además, alberga de modo habitual poblaciones importantes de unas 70 especies de aves acuáticas, de las cuales 12 nidifican en este espacio. En las zonas de borde con la marisma se localizan importantes poblaciones de camaleón (Chamaleo chamaleon) y en las zonas húmedas de influencia fluvial están presentes la nutria (Lutra lutra) y el galápago leproso (Mauremys leprosa), especies incluidas en la Directiva de Hábitat. Desde el punto de vista botánico, se halla presente el endemismo Hymenostemma pseudoanthemis, especie vulnerable según criterio de la UICN, e incluida en la Directiva de Hábitat como especie prioritaria. 

 

 
El Parque Natural Bahía de Cádiz, declarado ZEPA, y por tanto incluido en la Red Natura 2000, incluye en sus límites dos parajes naturales, Isla del Trocadero y Marismas de Sancti-Petri. Las principales amenazas desde el punto de vista conservacionista son las necesidades de expansión e infraestructura de comunicación de los núcleos urbanos próximos, la contaminación hídrica por aguas residuales urbanas y en menor grado navieras e industriales y el marisqueo y la pesca incontrolados. 

  


Subir

 

Monumentos Naturales, mayor participación y compromiso social con el  medio natural Andaluz
La figura Monumento Natural aporta una visión innovadora a la política de conservación tradicionalmente desarrollada en Andalucía, una vez superada la fase inicial de protección por vía de urgencia de los espacios naturales. A diferencia del resto de figuras de protección, los Monumentos Naturales implican a la sociedad en la defensa y reconocimiento de sus valores naturales, y pretende implicar a los ciudadanos en la protección de su patrimonio natural y cultural. La figura Monumento Natural es una figura de protección flexible que constata oficialmente por parte de la administración el valor de aquellos espacios y elementos que ya gozan del reconocimiento social. La participación de las distintas administraciones y de los propietarios implicados es uno de los ejes básicos que desarrolla la figura de Monumento Natural en Andalucía, de tal manera que se favorecen los modelos de gestión compartida. 

Los principios inspiradores del establecimiento, desarrollo y gestión de la figura de Monumento Natural en Andalucía son los siguientes:
  • Principio de Monumentalidad, reconocido por la mayoría de los ciudadanos.
  • Principio de Corresponsabilidad, implicando directamente a la población vinculada al elemento en la protección del mismo.
  • Principio de Reconocimiento, público y mediático del valor del elemento declarado como Monumento Natural.
  • Principio de Subsidiaridad, implicando a los ayuntamientos, otras administraciones y a la sociedad en el mantenimiento y gestión de los Monumentos Naturales.
  • Principio de Uso Público,  posibilitando el disfrute del mismo.
  • Principio de Revisión, creando un registro andaluz de Monumentos Naturales abierto que será revisado cada 4 años.
  • Principio de Calidad, protegiendo aquellos elementos valiosos.
  • Principio de Representatividad y Equilibrio Territorial, reflejando la riqueza y diversidad física, geográfica y ecológica de Andalucía.

  


Subir

  

La Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves, una apuesta clara por el desarrollo sostenible
Sierra de las Nieves es declarada Parque Natural con la promulgación de la Ley 2/89 por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Con el tiempo, la figura del Parque Natural ha supuesto el principal argumento en el que se basa el futuro de esta comarca serrana del interior de la provincia de Málaga. Tras unos primeros años en los que el significado de tal declaración fue calando entre los habitantes de la zona, los propios ayuntamientos de los municipios en torno a este Parque Natural llegaron a la conclusión de que esa figura debía ser la que sustentara un modelo de desarrollo social y económico en el territorioPor ello, a instancia de estos ayuntamientos, y con el aval de la Consejería de Medio Ambiente, se elevó la propuesta de que el territorio declarado Parque Natural junto con su área de influencia directa, fuera catalogado por el Programa MaB de la UNESCO como Reserva de la Biosfera.

El turismo de bajo impacto, la valorización y comercialización de la producción agrícola y ganadera, el mantenimiento y fomento de la artesanía o los planes de formación con la finalidad de adaptarse a nuevas tecnologías y tendencias laborales, son las actividades sobre las que se fundamenta el modelo de desarrollo que se ha puesto en marcha en esta Reserva. Nació así, el 15 de junio de 1995, la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Nieves y su Entorno, que con una extensión de 93.930 hectáreas, incluye los términos municipales íntegros de Alozaina, Casarabonela, El Burgo, Guaro, Istán, Monda, Ojén, Parauta, Tolox y Yunquera y parte del de Ronda. Desde entonces, la figura de Reserva de la Biosfera se ha convertido en el eje principal sobre el que se estructuran las políticas de desarrollo puestas en marcha en la comarca, unas políticas tendentes a la rentabilización económica de los recursos endógenos bajo la premisa de garantizar la conservación y posibilitar la mejora de los altos valores ambientales, culturales, históricos y etnológicos de la zona. Iniciativas como la constitución de una Mancomunidad de Municipios, y bajo su amparo diferentes asociaciones y servicios comarcales para el fomento del empleo y la promoción de la zona, han sido consecuencia de esta declaración como Reserva de la Biosfera. Igualmente el Parque Natural y la Reserva de la Biosfera han conseguido implantar entre todos los habitantes de la Sierra de las Nieves y su entorno un orgullo y una identidad comarcal anteriormente muy debilitada. Cooperativismo, asociacionismo, voluntariado, son conductas sociales que han experimentado un importante auge en los últimos años y que demuestran el establecimiento de dinámicas positivas para un futuro de prosperidad.


 
 

Subir

El Corredor Verde Dos Bahías, nexo entre espacios protegidos
Encuadrado en el Plan de Ordenación y Recuperación de las Vías Pecuarias, el Corredor Verde Dos Bahías, con una longitud aproximada de 85 Km, actuará como nexo de unión entre los parques naturales Bahía de Cádiz y Los Alcornocales, y el Paraje Natural Marismas del Río Palmones. Este nuevo corredor verde actuará como pasillo de dispersión de la fauna, y eje dinamizador de la economía local, favorecida por el desarrollo de actividades turístico-recreativas. Para la puesta en funcionamiento del Corredor Verde, que se prevé en el 2003, la Consejería de Medio Ambiente, con un presupuesto global de 314 millones de pesetas, ha iniciado la recuperación de las 12 vías pecuarias que lo integran, así como ha desarrollado un Programa de Usos y Actividades enfocado a compatibilizar el uso público con la conservación de los valores naturales y culturales que lo caracterizan. 
Entre las actuaciones proyectadas destacan la adecuación de instalaciones de uso público y de las infraestructuras, la restauración paisajística de los tramos más deteriorados y la recuperación de la práctica tradicional de manejo del ganado mediante la restauración y construcción de nuevos abrevaderos.

El pasado mes de marzo, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó el Plan de Ordenación y Recuperación de las Vías Pecuarias de Andalucía, que destinará 34.000 millones de pesetas a garantizar el uso ganadero, ecológico y turístico-recreativo de 24.087 kilómetros de estos caminos rurales en los próximos 20 años. El documento, que define la Red Andaluza de Vías Pecuarias, clasifica los itinerarios recuperables y establece medidas para su restauración y mantenimiento, teniendo en cuenta las posibilidades que ofrecen en relación con la diversidad biológica y paisajística, el uso público y la conexión entre espacios naturales. Entre los criterios de prioridad de actuación que se han establecido se incluyen, entre otros, los ecológicos, priorizándose los proyectos que favorezcan la conexión entre los espacios naturales protegidos y entre zonas de naturalidad elevada, como corredores de dispersión de la fauna y flora.

Entre los proyectos prioritarios que se llevarán a cabo en el periodo 2001-2003, y que afectan a la RENPA, destacan los referidos a la ruta ecológica Sierra de Cabra-Sierra de los Filabres, la red de espacios libres de la Costa Noroeste de Cádiz, las rutas ecológicas de las lagunas de Córdoba, la Ruta de los Neveros, en Granada, la red de espacios libres del Litoral Occidental de Huelva, la ruta ganadera conquense a su paso por Jaén y la ruta recreativa Sierra de Ronda-Corredor Dos Bahías. Entre los proyectos ya concluidos destacan los de la ruta ganadera Sierra Nevada-Costa de Almería, el corredor ecológico entre los parques naturales Sierra de Baza y Sierra de Huétor, el carril-bici del Parque Natural de Doñana, la ruta ganadera Ronda-Los Corrales y la ruta ecológica Aljarafe-El Pedroso.

Subir

 



Logo de la Unión Europea
Privacidad de datos
Condiciones de uso