Directorio Agenda
 
 
  
Ir a página de inicio del boletín
CONSERVACIÓN
  [Conservación] | [Uso público y Educación ambiental] | [Desarrollo sostenible]

[Varios] | [Juntas Rectoras y Patronatos] | [Agenda] | [Publicaciones]

Imprimir página
[Índice] | [Reservas de la Biosfera]
Suscripciones, bajas, sugerencias y encuesta
La Consejería de Medio Ambiente acuerda la protección de humedales gaditanos de uso industrial
Conservacionistas y pescadores trabajan juntos para proteger los fondos marinos del Mediterráneo
Reunión de expertos para el seguimiento de la reintroducción del águila pescadora en Andalucía
Eliminados tres kilómetros de lechuga de agua en un canal del entorno de Doñana
VII Congreso Europeo del Corzo
Campaña contra uso de cebos envenenados en el entorno del Parque Nacional de Sierra Nevada
La Consejería de Medio Ambiente abrirá una Estación de Referencia del Corzo Andaluz
Medio Ambiente y Endesa corregirán el tendido eléctrico peligroso para las aves en espacios naturales
El águila pescadora vuelve a criar en Andalucía después de veinte años
Un estudio detecta la existencia de 1.100 bosques islas en toda Andalucía
Voluntarios del programa Migres-Aves Planeadoras avistan más de 600.000 individuos en el Estrecho
Finalizado el tratamiento contra la procesionaria en el entorno del Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar
Nacen los tres primeros cachorros de lince ibérico en el centro de cría de Doñana

La Consejería de Medio Ambiente acuerda la protección de humedales gaditanos de uso industrial

La Consejería de Medio Ambiente ha firmado tres convenios de colaboración, dos con la empresa Azucarera Ebro y otro con el Ayuntamiento de Trebujena, para mantener la compatibilidad ambiental y económica de las zonas húmedas Codo de la Esparraguera, Haza de la Torre y Las Quinientas, todos ellos en la provincia de Cádiz. Con esta iniciativa también se pretende anular los factores que puedan influir negativamente en la conservación de estos ecosistemas e investigar sus valores naturales y biodiversidad.

Las zonas húmedas propiedad de la empresa azucarera, Las Quinientas y Haza de la Torre, tienen un uso imprescindible para esta industria, a la vez que albergan valores naturales. Así, en Las Quinientas se han concentrado hasta 800 aves de 28 especies diferentes, y en Haza de la Torre se han llegado a contabilizar hasta 4.000 aves. Azucarera Ebro ya ha iniciado la puesta en marcha de medidas, como retrasar todo lo posible la llegada del agua de lavado de la remolacha para que no inunde los nidos en período de cría veraniega, y retirar todos los lodos de las balsas de decantación que se habían depositado de forma autorizada.

Por otra parte, los humedales de la finca Codo de la Esparraguera, gestionada por el Ayuntamiento de Trebujena y dedicada a la acuicultura extensiva, se ha convertido en un área privilegiada para la avifauna. Las concentraciones de cerceta pardilla, focha moruna y malvasía -todas ellas en peligro de extinción- convierten a esta zona húmeda en una de las más importantes de Andalucía. En ella se han concentrado 3.000 ejemplares de cuarenta especies diferentes, al estar muy cerca de Doñana.

Tras la firma de estos convenios, la Consejería de Medio Ambiente colaborará con su asesoramiento técnico, y con las inversiones que se puedan adjudicar a estos enclaves dentro de sus programas para humedales, para la restauración hidrológica forestal y de la conservación de flora y fauna.

Cádiz es la provincia andaluza que cuenta con más espacios dentro del inventario del Plan Andaluz de Humedales, concretamente 29, casi todos ellos Zonas de Especial Protección para las Aves, y cinco catalogados como Ramsar. El Plan, que nació del consenso de los sectores implicados (administración, expertos, ecologistas, etc.), pretende una gestión integral de los humedales.

Subir

Conservacionistas y pescadores trabajan juntos para proteger los fondos marinos del Mediterráneo

La Comisión General de Pesquería para el Mediterráneo (GFCM) decidió el mes pasado, basándose en consideraciones científicas, el cese de las actividades pesqueras en aguas profundas más allá de 1.000 metros. Esta importante medida se ha basado en un estudio exhaustivo sobre el estatus de la pesca en aguas profundas en el Mediterráneo desarrollado por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) y WWF; y en un profundo debate con especialistas regionales como la Comisión Internacional de Exploración Científica del Mar (CIESM) a través de varios talleres celebrados en los últimos dieciocho meses.

Se trata de una importante medida, la primera de su clase en el mundo, para favorecer una pesca más sostenible en el Mediterráneo. Los abruptos cañones submarinos, las emanaciones gaseosas frías y los corales de aguas fría son algunos de los secretos de los fondos marinos del Mediterráneo. Estos ecosistemas son altamente vulnerables a la explotación comercial debido a las bajas tasas de renovación poblacional propias de las especies adaptadas a estos medios y, por otro lado, a la escasa capacidad que tienen para hacer frente a fuertes perturbaciones externas.

La exclusión de la pesca de arrastre más allá de los 1.000 metros de profundidad -una de las técnicas más extendidas para los fondos marinos- significa proteger las poblaciones juveniles de gambas y, por tanto, su pesca, por ser las zonas de aguas profundas vitales para su cría.

Otra medida sugerida por la Unión Mundial para la Naturaleza y WWF es la creación de una red de Áreas Marinas Protegidas que engloben hábitats tan singulares como los ecosistemas de fondos marinos.

Los ecosistemas de aguas marinas más allá de los 1.000 metros de profundidad son escasamente conocidos. Este enfoque general de impedir la continuidad de prácticas pesqueras como medida preventiva se encuentra en sintonía con las recomendaciones de la Convención sobre Diversidad Biológica.

La decisión fue adoptada en la sesión 29 de la GFCM, en Roma, entre los días 21 y 25 de febrero. A menos que no haya objeciones de los países miembros, la decisión entrará en vigor en cuatros meses.

Más información.

Subir

Reunión de expertos para el seguimiento de la reintroducción del águila pescadora en Andalucía

El pasado 15 de marzo la Fundación Migres celebró en Algeciras la reunión anual de la comisión de expertos que realiza el seguimiento de los trabajos de reintroducción del águila pescadora en Andalucía. Durante este encuentro se analizaron y evalugaron los resultados de los trabajos realizados en la comunidad durante el verano de 2004.

En la reunión participaron también miembros de la Consejería de Medio Ambiente implicados en el proyecto, de la Estación Biológica de Doñana y de los países donantes de pollos (Finlandia, Escocia y Alemania).

Los temas que se trataron fueron las fases de reintroducción, como las torres de hacking, así como la migración (fecha de inicio, rutas), el sexado de los pollos y el conocimiento de los parámetros bioquímicos típicos.

Subir

Eliminados tres kilómetros de lechuga de agua en un canal del entorno de Doñana
Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente han procedido a la eliminación de una extensa población de lechuga de agua (Pistia stratioides) que se extendía a lo largo de tres kilómetros en Caño Martín Ruiz, un canal de Sanlúcar de Barrameda donde se vierten las aguas de los cultivos de la colonia Algaida, en el entorno del Parque Natural de Doñana.

Tras tener conocimiento de la situación, la Consejería de Medio Ambiente, a través del recién comenzado Plan Andaluz para el Control de las Especies Exóticas Invasoras, realizó una evaluación de la zona que determinó el peligro potencial de esta acumulación de lechuga de agua que amenazaba con expandirse hasta las Marismas del Guadalquivir y que también estaba generando problemas en los canales de desagüe, obturándolos y dificultando el curso normal del agua.

Para evitar esta circunstancia, los técnicos de Medio Ambiente han llevado a cabo una serie de actuaciones encaminadas a eliminar por completo todos los ejemplares de esta planta que habían colonizado el canal de Caño Martín Ruiz.

Hasta la fecha, nunca en España se había planteado esta clase de incidencias con esta especie, por lo que dentro de la línea de colaboración e intercambio que la Consejería de Medio Ambiente mantiene con otros centros de investigación, se intercambiaron datos y experiencias realizadas en otros países que han tenido que enfrentarse a esta situación, como Australia, Estados Unidos y Sudáfrica.

Las actuaciones han consistido en la retirada manual mediante herramientas adaptadas de la totalidad de las plantas que tejían una superficie muy tupida del canal, hasta el punto de asemejarse a una alfombra que hacía las veces de pantalla impidiendo el paso de la luz al fondo.

Además de la retirada de plantas, los técnicos de Medio Ambiente están realizando un seguimiento de los parámetros físico-químicos relacionados con el canal para conocer las condiciones ambientales y ecológicas de la población, además de poder realizar un control periódico de la actuación durante un año para detectar posibles rebrotes y proceder así a su retirada. Paralelamente, se ha informado de los riesgos agronómicos y ambientales que supone esta planta para la comunidad de regantes de la zona.

Especie invasora

Considerada como especie invasora, la lechuga de agua es una planta acuática flotante oriunda de zonas pantropicales. Tanto por su llamativo aspecto como por su rápido crecimiento, se cultiva con frecuencia como planta ornamental en estanques. Sin embargo, su alta tolerancia a las condiciones ambientales adversas la convierten en una peligrosa especie para los ecosistemas acuáticos andaluces ya que, cuando es liberada en el medio, forma densas alfombras que cubren la superficie del agua e impiden el paso de la luz, eliminando así numerosas especies de plantas sumergidas, algas y especies animales que dependen de ellas.

Desde el punto de vista agronómico, obtura acequias, canales y balsas de riego y, además, sirve de zona de cría y refugio de mosquitos. Algunos científicos han descubierto también que, a través de sus raíces, es capaz de segregar compuestos tóxicos que inhiben aún más el desarrollo de especies vegetales vecinas y de diversos microorganismos acuáticos.

Subir

VII Congreso Europeo del Corzo
Del 10 al 12 de marzo se celebró en Jerez de la Frontera el VII Congreso Europeo del Corzo (VII European Roe Deer Meeting), un encuentro internacional en el que participaron diferentes administraciones e instituciones científicas europeas interesadas en el conocimiento de esta especie cinegética.

En el congreso, de carácter bianual, intervinieron investigadores y gestores especializados en el corzo que expusieron los distintos trabajos que se han llevado a cabo para contribuir a la conservación y buena gestión de la especie, así como de los ecosistemas en los que habita.

Las ponencias giraron en torno a las poblaciones del corzo y métodos de censos; ecología, comportamiento y sociobiología; gestión de poblaciones; genética, taxonomía y filogeografía; dieta, calidad del alimento y el impacto de herbivoría; y las patologías y el control de las enfermedades.

Asimismo, se celebraron seis mesas redondas en las que se debatió sobre la dinámica de poblaciones y métodos de censos; gestión de las poblaciones de corzo en función de diferentes niveles de densidad; creación de una red europea de trabajo para definir al corzo como biosensor de la calidad del hábitat; dieta, calidad del alimento e impacto de herbivoría; el comportamiento de dispersión del corzo en Europa, y el seguimiento de patologías y control de enfermedades. Además, en el transcurso de este encuentro se hubo una exposición de los distintos proyectos de investigación que se han realizado sobre esta especie cinegética.

El congreso contó, además, con la presencia de un comité científico formado por especialistas en esta especie procedentes de todo el mundo: Boguslaw Bobek, de la Universidad Jagiellonian de Polonia, y Reidar Andersen, de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología.

Corzo andaluz

El corzo andaluz, ecotipo de elevado interés en el ecosistema mediterráneo, es una pieza de caza valiosa y singular de Andalucía. Estudios morfológicos realizados sobre las poblaciones de esta especie en las sierras de Cádiz y Málaga han descrito un ecotipo de corzo característico del ambiente mediterráneo con coloración gris, ausencia de babero blanco en el cuello, pequeño tamaño y cráneo más corto y ancho.

Asimismo, el estudio genético que sobre el corzo español ha realizado la Consejería de Medio Ambiente muestra diferencias significativas entre los corzos de la mitad norte y mitad sur peninsular, confirmando una segregación geográfica y genética entre ambas subpoblaciones.

Dentro de la subpoblación sur, todos los corzos de la sierra de Cádiz pertenecen a una población genéticamente independiente, lo que es un argumento sólido para proteger las poblaciones autóctonas de corzo en Andalucía, frente a las reintroducciones y repoblaciones con individuos foráneos algo que conduciría a la hibridación y a la pérdida de nuestro patrimonio genético y cinegético.

Subir

Campaña contra uso de cebos envenenados en el entorno del Parque Nacional de Sierra Nevada

La Fundación Gypaetus desarrollará en las provincias de Granada y Almería, sobre todo en el área de influencia del Parque Nacional de Sierra Nevada, una campaña de sensibilización sobre los peligros del uso de cebos envenenados.

El Plan, que contará con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente, irá dirigida a agentes de la autoridad, cazadores, entidades y organizaciones locales y, dentro del ámbito educativo, a estudiantes y Primaria, Secundaria y universitarios.

A través de charlas y concursos, se trabajará con los centros educativos con el fin de concienciar a los estudiantes sobre los peligros del veneno en el medio natural, ya que pueden afectar a un gran número de especies de aves y mamíferos, incluido a especies cinegéticas. Supone, por tanto, una amenaza para la conservación de la biodiversidad en Andalucía y España.

Subir

La Consejería de Medio Ambiente abrirá una Estación de Referencia del Corzo Andaluz
La Consejería de Medio Ambiente va a inaugurar una Estación de Referencia del Corzo Andaluz para la conservación, cría y refuerzo de las poblaciones de esta especie cinegética, según se hizo público durante el VII Congreso Europeo del Corzo que se celebró el mes pasado en Jerez de la Frontera.

El futuro centro, que se ubicará en el monte El Picacho, en el término municipal de Alcalá de los Gazules (Parque Natural Los Alcornocales), se encargará de recuperar la población silvestre de corzo tanto en terrenos de titularidad pública, donde su presencia sea viable, como en aquellas fincas y cotos privados que suscriban acuerdos con la Administración autonómica. Además, desde aquí se coordinarán las labores de conservación, cría, refuerzo de poblaciones, reintroducción e introducción del corzo andaluz, para destacar esta especie como un ecotipo de elevado interés en el ecosistema mediterráneo y como una pieza de caza valiosa y singular. Para ello, esta estación se encargará de acreditar el procedimiento de certificación de origen del corzo andaluz y de proporcionar ejemplares de esta especie con los que se repoblarán los montes públicos de la comunidad y los cotos privados, a través de acuerdos con la Consejería de Medio Ambiente.

Otras funciones que tendrá el futuro centro será la de asesorar a titulares y gestores sobre la adopción de un modelo de gestión cinegética que tenga al corzo andaluz como especie preferente frente a otros ungulados silvestres.

La Consejería de Medio Ambiente ha realizado una propuesta a la Junta Nacional de Homologación que deberá trasladar al Consejo Internacional de Caza para que se haga efectiva la catalogación del corzo andaluz de las sierras de Cádiz y Málaga como un ecotipo diferente y, por tanto, como un trofeo de caza singular.

Hay que destacar que los estudios promovidos por la Junta de Andalucía y supervisados por la Estación Biológica de Doñana, entre los años 1987 y 1998, han permitido demostrar la existencia de un ecotipo de corzo andaluz que presenta diferencias significativas desde el punto de vista morfológico con respecto a otras poblaciones españolas y europeas.

Subir

Medio Ambiente y Endesa corregirán el tendido eléctrico peligroso para las aves en espacios naturales
La Consejería de Medio Ambiente ha suscrito un acuerdo con la compañía eléctrica Sevillana-Endesa para poner en marcha una serie de actuaciones sobre el tendido eléctrico de la provincia, especialmente en los espacios y parajes naturales, con el fin de prevenir los incendios forestales y los accidentes por electrocución que sufre la avifauna salvaje de la provincia.

Este programa, que se desarrollará a lo largo de dos años, supondrá una inversión aproximada de 400.000 euros y consistirá en la corrección del tendido eléctrico que pueda resultar peligroso tanto para la vegetacion y como para la avifauna.

Los tendidos eléctricos contituyen una de las principales causas de mortalidad para algunas aves. Así, según el balance del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA), en los últimos diez años se registraron 317 ingresos de aves que habían resultado accidentadas al toparse con un tendido eléctrico, lo que significa el 3,12 por ciento del total de ejemplares que se internaron en este centro. Asimismo, desde la Delegación Provincial de Medio Ambiente se ha explicado que la mayoría de los ejemplares que se ingresan tras sufrir un accidente con el tendido eléctrico están ya muertos, o bien presentan lesiones de tal gravedad que en muchos casos impiden su recuperación total.

El proyecto de corrección de tendidos eléctricos peligrosos conlleva una serie de actuaciones especialmente centradas en la comarca de Ronda, donde se encuentra parte del territorio de los parques naturales Sierra de Grazalema y Sierra de las Nieves. En esta área es donde se registran buena parte de los accidentes sufridos por la avifauna de la provincia, principalmente por búhos reales, cernícalos comunes y águilas culebreras.

Además, el programa incluye la identificación de los tendidos eléctricos potencialmente peligrosos por su emplazamiento en las zonas de campeo de las especies de interés o en aquellos donde se hayan detectado animales muertos.

Evitar incendios forestales

Respecto al programa de actuaciones dirigido a evitar incendios forestales, el plan establece que debe existir una distancia mínima de seguridad entre la vegetación y la instalación eléctrica y, además, que las líneas e instalaciones eléctricas deben estar en buenas condiciones con el fin de evitar el riesgo de incendios.

En este ámbito, la compañía Endesa realiza trabajos de revisión sobre las líneas eléctricas de media y alta tensión que discurren por terrenos en los que es obligatoria la revisión anual, como son los parques naturales, las reservas naturales, los parajes naturales y los monumentos naturales. En concreto, en la provincia de Málaga se revisarán 1.441 kilómetros de líneas eléctricas a lo largo de los dos próximos años.

Subir

El águila pescadora vuelve a criar en Andalucía después de veinte años
Una pareja de águila pescadora (Pandion haliaetus) ha escogido un pantano del Parque Natural Los Alcornocales para establecer su territorio de cría veinte años después de que la especie desapareciese como reproductora en Andalucía. Así lo han contrastado técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y científicos de la Estación Biológica de Doñana que realizan labores de campo en los alrededores de la zona escogida para soltar los pollos del proyecto de reintroducción de la especie.

Precisamente, la aparición de ejemplares jóvenes durante los dos últimos años en la zona del pantano de Barbate es una de las causas que apuntan los expertos para explicar el retorno de esta especie al que fue su lugar de cría hace décadas. Según la opinión de los técnicos, la existencia de un número considerable de pollos de su misma especie conviviendo en una determinada zona supone un estímulo importante para que ejemplares adultos contemplen esa zona como un área de cría adecuada.

Este podría ser el caso de la pareja que se ha decidido por este pantano para establecer su zona de cría. Según las estimaciones, los huevos que esta pareja incuba actualmente deberían eclosionar a finales de abril. Pendiente de certificar, los expertos apuntan que esta pareja es la misma que meses atrás ocupó un nido de cigüeña en desuso en el pantano de Barbate. Las rapaces tomaron como base el nido de cigüeña para construir el suyo y allí permanecieron hasta que, el pasado mes de diciembre, la hembra abandonó el nido y al macho, que acabó cediendo de nuevo el nido a las cigüeñas. Meses después, la pareja ha construido un nido propio.

La atracción de ejemplares adultos al lugar de suelta era una de las previsiones iniciales con las que partió el Proyecto de Reintroducción del Águila Pescadora en Andalucía, que actualmente lleva a cabo la Consejería de Medio Ambiente con el asesoramiento científico del CSIC. Esta iniciativa está cofinanciada por la Consejería de Obras Públicas y Transportes en el marco del programa de Medidas Compensatorias de la autovía A-381 Jerez-Los Barrios. Gracias a una inversión total de más de 300.000 euros, se han soltado hasta la fecha 25 ejemplares de águila pescadora en las provincias de Cádiz y Huelva procedentes de Alemania, Escocia y Finlandia.

El objetivo prioritario de la Junta de Andalucía es favorecer la expansión de la población mediterránea de esta rapaz y reducir el riesgo de extinción. Actualmente, las colonias de águila pescadora se reducen a Canarias y a Baleares, donde se encuentra catalogada como en peligro, según el catálogo de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).

El método

El proyecto de reintroducción se inició en 2003 en el Parque Natural Los Alcornocales, en el embalse de Barbate. El método empleado se denomina hacking, considerado el más eficaz en la restauración de determinadas poblaciones de rapaces. El sistema consiste en colocar pollos en cajas-nido donde se les proporciona la comida de manera artificial durante aproximadamente un mes, sin que los jóvenes relacionen la obtención de alimento con el ser humano (con el que no tienen contacto visual mientras están en las cajas-nido). Esto permite que los pollos se adapten al nuevo medio y que tras su suelta, y debido a la querencia natural por su lugar de nacimiento (filopatría), retornen al lugar de nidificación para reproducirse una vez alcanzada la madurez sexual.

Una vez liberadas, las jóvenes águilas son objeto de un seguimiento continuo durante los primeros años de vida. Para ello se equipan con emisores compactos que no superan los 30 gramos peso (menos del tres por ciento del peso total del pollo). Este sistema ha permitido a los técnicos recabar importante información sobre las costumbres de esta rapaz que pasa los inviernos en África. Los pollos reintroducidos en Andalucía han mostrado un comportamiento migratorio similar al de aquellos criados en sus propios nidos, iniciando la migración con la misma orientación y alcanzando las áreas típicas de la especie. Actualmente se encuentran en la costa oeste africana, en los ríos Senegal y Gambia.

Subir

Un estudio detecta la existencia de 1.100 bosques islas en toda Andalucía
La Consejería de Medio Ambiente, con el asesoramiento científico del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla, ha inventariado 560 bosques islas entre las cuatro provincias de Andalucía oriental, lo que supone una superficie de 21.000 hectáreas. Junto al ya elaborado inventario de la parte occidental de estos refugios de flora y fauna localizados en zonas agrícolas, Andalucía cuenta con 1.091 enclaves de este tipo y una superficie de 44.000 hectáreas.

El criterio de selección de estos bosques islas se ha basado en cuatro parámetros: que su superficie esté rodeada de terreno agrícola, sea mayor de una hectárea, de vegetación natural y con una cobertura arbórea superior al 50 por ciento.

Este inventario tiene el objetivo de mejorar la gestión, ordenación y preservación de estos enclaves que están en proceso de regresión. El proyecto, además de conocer la localización exacta de estas formaciones, las especies de flora y fauna que albergan y su perímetro actual, ha evaluado el estado fitosanitario que presentan, su grado de conservación y regeneración natural, así como los factores de riesgo y amenazas que sufren. Así, entre las medidas de recuperación, se contempla la firma de convenios con propietarios de fincas privadas -de los 560 bosquetes, 440 son privados- para mejorar su gestión mediante ayudas y subvenciones, la inclusión en espacios naturales cercanos, vigilancia, así como acciones sectoriales de educación ambiental y campañas de sensibilización ciudadana.

De los bosques islas inventarariados en Andalucía oriental, 345 albergan coníferas (distintas especies de pinos); 208, quercíneas (encinas y alcornoques); y siete, especies frondosas (acebuchal silvestre y olivar y almendral abandonados). Existen, además, un total de 779 especies de flora identificada entre mediterráneas (412), de distribución diversa (181), endemismos (153) y euroasiáticas (33). Las provincias con mayor número de taxones exclusivos son Málaga (91) y Granada (77), donde se han detectado también novedades provinciales de flora: cuatro en Málaga y una en Granada.

Almería

En Almería los bosquetes se encuentran incluidos en cinco unidades territoriales. Sin embargo, la mayoría están ubicados en los altiplanos semiáridos orientales. En esta provincia los 83 bosques isla están repartidos en 23 términos municipales, aunque únicamente once de ellos presentan más de un bosque isla. Es Vélez Blanco el término con mayor número, constituyendo por sí solo el 19,77 por ciento del total, seguido del término de Tíjola y de Chirivel, que constituyen el 15,12 y 12,80 por ciento, respectivamente. Por su parte, los diecisiete setos de Almería se encuentran muy localizados, en la zona norte de la provincia y únicamente en tres términos municipales, siendo nuevamente Vélez Blanco el que presenta la mayor agrupación de los mismos, con doce setos. Serón presenta tres y María, dos.

Granada

Los 183 bosques y 26 setos de la provincia de Granada están dispersos por toda el área de estudio de la provincia, en siete unidades territoriales. Los altiplanos semiáridos orientales son los que adquieren más representación, con casi el 50 por ciento. Están incluidos en un total de 45 términos municipales, entre los que destaca Cortes de Baza con diecinueve bosques, seguido de Huéscar con quince, Illora con trece y Arenas del Rey con once. Granada tiene 26 setos repartidos entre nueve términos municipales: Cúllar posee el 27 por ciento de ellos y Alhama de Granada, 19,2 por ciento. El resto se mantiene por debajo del 10 por ciento.

Jaén

Los 141 bosques y 126 setos de la provincia de Jaén se encuentran de forma mayoritaria en las campiñas altas y lomas altas. Los términos de Beas de Segura, Chiclana de Segura y Navas de San Juan son los que presentan mayor número de bosques isla. Jaén es también la provincia de Andalucía oriental con mayor número de setos. Estos están ampliamente distribuidos en 27 términos municipales, pero son los términos de Santisteban del Puerto y Chiclana de Segura los mejor representados.

Málaga

Una gran parte de las formaciones inventariadas se encuentran en la Depresión de Ronda, con algo más del 50 por ciento del total. Los 153 bosques están ubicados en dieciséis términos municipales, entre los que destaca muy claramente el de Ronda, con 77 bosques que representan el 50,7 por ciento del total. Respecto a los 32 setos existentes en esta provincia, éstos se reparten en cuatro términos municipales, entre los que de nuevo destaca Ronda, con veinte setos (62,5 por ciento del total).

Subir

Voluntarios del programa Migres-Aves Planeadoras avistan más de 600.000 individuos en el Estrecho
Más de 600.000 aves se han observado en el Esrecho de Gibraltar durante su migración postnupcial dentro del Programa Migres, lo cual constata un ligero incremento con respecto a las 580.000 que se contaron en 2003. La Consejería de Medio Ambiente, en colaboración con la Fundación Migres y la Sociedad Española de Ornitología (SEO) ha llevado a cabo el programa por octavo año consecutivo, obteniendo datos muy importantes relativos a la migración de las especies de aves planeadoras que utilizan el Estrecho de Gibraltar como puerta al continente africano en su ruta anual.

Entre los datos más relevantes de la pasada campaña, llama la atención la presencia de un gran número de ejemplares de cigüeña (Ciconia ciconia), así como la gran cantidad de especies de aves rapaces, como águila calzada (Hieratus pennatus), milano negro (Milvus migrans) o halcón abejero (Pernis apivorus). Alrededor de 70.000 individuos de estas especies han sido contabilizados volando dirección sur desde los observatorios de Facinas, Cazalla y Algarrobo.

El fin de este proyecto es el comprobar la evolución de las poblaciones de rapaces y cigüeñas de España y del resto de Europa Occidental. La herramienta utilizada es el conteo de especies durante su migración postnupcial por el Estrecho de Gibraltar desde cinco observatorios repartidos por la provincia de Cádiz.

El Programa Migres-Aves Planeadores cuenta con la colaboración de los voluntarios del Programa de Voluntariado Ambiental de Andalucía. En la campaña 2004 se registraron 243 solicitudes para cubrir las sesenta plazas disponibles. Finalmente, fueron seleccionados voluntarios procedentes de distintos puntos de España, Alemania, Estados Unidos, Italia y Portugal.

Programa Migres-Marinas

La Consejería de Medio Ambiente también lleva a cabo el proyecto Migres-Marinas, cuyos objetivos en su primera fase son la puesta a punto de una metodología apropiada que permita evaluar la importancia cualitativa y cuantitativa de la migración de aves marinas en el Estrecho, así como la puesta en valor de este fenómeno. En este trabajo participaron el año pasado más de cuarenta voluntarios de diversas nacionalidades que registraron un total de 11.866 avistamientos de especies de esta familia.

Este proyecto está coordinado por el Grupo de Aves Marinas de la Universidad de Cádiz. Durante el último año se han observado más de treinta especies de aves marinas en migración a través del Estrecho. Cuantitativamente, más de las tres cuartas partes de los avistamientos correspondieron a sólo tres de ellas: dos especies mediterráneas, la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), la pardela balear (Puffinus mauretanicus) y una noratlántica, el alcatraz atlántico (Morus bassanus).

Los resultados obtenidos demuestran que los métodos ensayados para el seguimiento de la migración de las aves marinas han permitido, además de conocer las variaciones espacio-temporales y los patrones migratorios, obtener un importante aporte de información adicional que debe ayudar a entender el papel que juega un área tan fundamental como el Estrecho de Gibraltar en el ciclo vital y en la dinámica migratoria de las aves marinas, auténticos bioindicadores de la salud de mares y océanos.

La implantación de un protocolo estandarizado de seguimiento de las migraciones de aves marinas en el Estrecho debe permitir en el futuro, no sólo cuantificar los números de aves que lo cruzan, sino también obtener datos de algunas de estas especies cuyas poblaciones presentan un considerable estado de amenaza. Actualmente, los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente trabajan en el desarrollo de herramientas para evaluar cuestiones tan importantes como la sostenibilidad de las pesquerías o el efecto de la contaminación marina.

Subir

Finalizado el tratamiento contra la procesionaria en el entorno del Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar
La Junta de Andalucía ha finalizado el tratamiento contra la procesionaria que comenzó a principios de este año en el entorno de pinos del Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar. La superficie tratada afecta a unas sesenta hectáreas, cuyo centro se sitúa en la denominada 'Huerta de los Frailes' del paraje del Santuario.

De esta forma, se ha evitado la caída de las hojas del arbolado, dado que el desarrollo de las orugas aún no era muy avanzado. Con esta intervención se ha logrado, por tanto, resolver este año el ‘fenómeno plaga’, aunque se realizarán los controles periódicos para la próxima temporada, dado que al estar rodeado de masas de pinar de las fincas colindantes, hay riesgo de sufrir otra infección.

Era prioritario realizar un tratamiento para el control de la población de orugas en este pinar, que está catalogado como Zona de Especial Uso Social (ZEUS) y se enmarca en el 'Plan de Lucha Integrada contra la Procesionaria y Lagarta' de los montes de Andalucía, ya que está ubicado en el Parque Natural Sierra de Andújar y es, además, de frecuente uso público.

En los pinares del Santuario de la Virgen de la Cabeza se ha llevado a cabo una aplicación localizada, mediante un cañón pulverizador acoplado a un vehículo todoterreno. Se trata de un tratamiento especial, ya que normalmente se hace a través de avionetas de fumigación. En este caso se ha optado por la pulverización por ser un método más preciso y localizado, con lo cual se consigue una mayor efectividad y se reducen los efectos en el ecosistema.

Subir

Nacen los tres primeros cachorros de lince ibérico en el centro de cría de Doñana

Ya han nacido los tres primeros cachorros de lince ibérico en cautividad. Fue el lunes 28 de marzo, en el Centro de Cría en Cautividad de El Acebuche, en el Parque Nacional de Doñana. Se trata de la primera vez en el mundo que se consigue criar linces ibéricos en cautiverio, fuera de su hábitat natural, ya que hasta ahora era el único felino de las 33 especies que existen en el mundo que no lo había.

El lince ibérico es el carnívoro más amenazado del planeta y, en la actualidad, sólo cuenta con un total de doce ejemplares capaces de reproducirse, más una hembra de edad avanzada, dentro del programa de cría ex situ, repartidos entre el centro de El Acebuche y el zoológico de Jerez.

La madre de los tres cachorros es Saliega, una hembra de tres años que fue recogida en abril de 2002 en Sierra Morena (con aproximadamente un mes de edad), por equipos de la Junta de Andalucía al ser el tercer cachorro de su camada y tener, por tanto, muy escasas posibilidades de supervivencia en la naturaleza. Se trasladó de inmediato al zoo de Jerez, donde creció junto a Aura, otra hembra de la misma edad nacida en Doñana. Saliega y Aura fueron trasladadas al Centro de Cría de El Acebuche en enero de 2003.

Su padre es Garfio, capturado a una edad estimada de tres años en Sierra Morena para ser incorporado al programa de cría. Fue trasladado a las instalaciones de El Acebuche en febrero de 2004.

El primer celo de Saliega se produjo en enero de 2005, a los tres años, edad habitual para la primera reproducción en esta especie. Desde el primer momento se observó que Saliega y Garfio eran una pareja muy compatible. El 23 de enero se produjo la primera cópula, a la que siguieron varias más durante dos días.

A través de un seguimiento intensivo mediante un sistema de videovigilancia, se fue observado cambios en la conducta de Saliera y un evidente aumento de peso y desarrollo mamario. Dado que el período de gestación del lince ibérico no se conocía con exactitud, a partir del día 59 después de la primera cópula se inició un seguimiento intensivo de su comportamiento 24 horas al día.

Por experiencia adquirida con otras especies de felinos silvestres en cautividad, se sabe que las primeras camadas tienen menor viabilidad y que son frecuentes los casos de canibalismo y de abandono de cachorros. Asimismo, los primeros cinco días tras el parto son los días de mayor probabilidad de mortalidad neonatal. Por tanto, la vigilancia remota es fundamental, así como minimizar cualquier tipo de intervención que no sea estrictamente necesaria.

Garfio es el padre de las tres crías nacidas en El Acebuche. El lunes 28 de marzo, a los 64 días desde la primera cópula observada, se inició el parto de Saliega. A las 19.26 horas nació el primer cachorro, diez minutos después nació el segundo y unos minutos después el tercero.

El más amenzado del planeta

El lince ibérico es el carnívoro más amenazado del planeta, por lo que se encuentra inmerso en un programa de cría en cautividad para su conservación. En la actualidad, cuenta con trece ejemplares en este proyecto, de los que diez se encuentran en las instalaciones del Centro de Cría en Cautividad de El Acebuche, en el Parque Nacional de Doñana. Se trata de seis hembras (dos juveniles, tres en edad de reproducción y la sexta de
avanzada edad) y cuatro machos, dos en edad de reproducción. En el zoológico de Jerez se encuentran tres cachorros, dos hembras y un macho.

La cría en cautividad es una herramienta de apoyo a la conservación de especies amenazadas, gracias a la cual se ha conseguido salvar de la extinción, en otros puntos del planeta, a otros felinos como el tigre siberiano, el leopardo de las nieves o la pantera nebulosa de Sumatra. La vía fundamental de supervivencia de este felino proviene de la reproducción de poblaciones silvestres, no en vano el año pasado se detectó el nacimiento en libertad de 44 cachorros en Andalucía. De ahí que las principales actuaciones en esta comunidad -única con poblaciones viables- se dirigen a la adecuación de hábitats.

Las poblaciones silvestres de lince ibérico han sufrido una regresión constante debido especialmente a la drástica disminución de su presa fundamental, el conejo y a la fragmentación de su población, de la que sólo hay dos núcleos viables: Sierra Morena y Doñana.

Cría en cautividad

El Centro de Cría de El Acebuche, en el Parque Nacional de Doñana, inaugurado en 1992, fue el primero en intentar impulsar un programa experimental de cría de lince. Tras la firma del Convenio Bilateral entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Andalucía, en junio de 2003, se da un impulso definitivo al programa de conservación ex-situ del lince ibérico.

Este programa debe ir acompañado de un esfuerzo paralelo por conservar su hábitat potencial para futuras sueltas. Por tanto, otro de los objetivos del programa es el de proteger y restaurar hábitats en posibles áreas de distribución, como Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Portugal. En la comunidad andaluza se desarrolla además desde 2002 un proyecto Life de la Unión Europea. También se han creado bancos de germoplasma y se llevan a cabo programas de sensibilización entre la población. En Andalucía, la implicación se ha extendido a los colectivos de cazadores y propietarios de cotos.

El Centro de Cría de El Acebuche cuenta con ocho instalaciones para la reproducción (con un recinto abierto de unos 500 metros cuadrados cada una de vegetación natural), torretas de observación, habitaciones parideras, jaulas de manejo, instalaciones para cachorros y zonas de cuarentena. La Junta de Andalucía construye además un centro de cría en semilibertad en La Aliseda (Parque Natural Despeñaperros) que complementa las instalaciones de El Acebuche.

Subir

Suscripciones, bajas, sugerencias y encuesta
Imprimir página

 



Logo de la Unión Europea
Privacidad de datos
Condiciones de uso