RESERVAS DE LA BIOSFERA:
el programa Hombre y Biosfera de la UNESCO
imprimir | enviar
Evolución, consolidación y continuidad

Sevilla (noviembre de 2006). Durante el desarrollo del proyecto para la creación de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo se han llevado a cabo diversas acciones entre las que destacan las siguientes:

Por otro lado, Andalucía y Marruecos acordaron, a lo largo del proceso de concertación para el establecimiento de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, los fundamentos de un Plan de Acción Transfronterizo. Las prioridades que han sido acordadas en él se desprenden de los diagnósticos realizados en Marruecos y Andalucía, y son:

El Plan de Acción se fundamenta en el entendimiento político entre los países implicados, junto a las determinaciones de la Estrategia de Sevilla y el concepto de gobernanza. Las líneas comunes que definen un buen marco de partida son:

De las tres líneas señaladas, la primera es fundamental para desarrollar y articular acciones más específicas. Este modelo de gestión se compone de un Consejo de Dirección Transfronterizo, donde participan los representantes de las instituciones gubernamentales responsables de la gestión de la reserva y los comités del Programa MaB. Su misión será establecer la planificación y el Programa de Cooperación de la Reserva, y delegará la coordinación operativa en una Junta de Coordinación Tranfronteriza formada por un coordinador de la reserva intercontinental, los dos coordinadores de las secciones de la reserva de cada país y los responsables ejecutivos de las instituciones gubernamentales.

La Junta estará asesorada por un Consejo Consultivo de Cooperación, también transfronterizo, encargado de proponer iniciativas y asesorar en las decisiones, formado por el colectivo científico, las asociaciones locales y organizaciones no gubernamentales.

Plan de Acción

Dentro de las actuaciones específicas seleccionadas en el Plan de Acción priman las que son de interés para la cooperación y el intercambio en todo el ámbito de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo. Estas fueron identificadas durante el proceso de concertación entre las delegaciones de ambos países, y son también coherentes con los campos de acción acordados a través del Programa de Desarrollo Transfronterizo. El Plan prevé abordar cuatro objetivos específicos:

El tiempo de duración se ha establecido en tres etapas, con un horizonte de cinco años, de forma que las acciones a largo plazo, verdadero objetivo del Plan, se definan a partir de la experiencia obtenida en esta primera etapa.

Para hacerlo efectivo se han propuesto varias vías de financiación que posibiliten la puesta en marcha de las acciones identificadas en el Plan. En este sentido, ha sido fundamental la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente, la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Unión Mundial para la Naturaleza, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional, el Centro de Nuevas Tecnologías del Agua y la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de las Nieves, entre otros muchos organismos y entidades.