RUTA A

Güéjar Sierra 

Refugio de Peña Partida

GÜÉJAR SIERRA. Este pintoresco pueblo situado a más de 1000 metros de altitud, conserva su aire serrano y rincones de gran encanto, como el de sus tinaos. Su iglesia es del XVII, pero de estilo renacentista y cuenta con un interesante artesonado y varias tallas de la escuela de Alonso Cano.

La rebelión morisca puso a prueba a las tropas cristianas con emboscadas y escaramuzas  que propician su abrupta geografía. Existieron dos fortalezas durante el siglo XV, de las cuales solo quedan los restos de una de ellas en el Cerro del Castillejo, al otro lado del río Genil.

La feria tiene lugar en agosto, en honor de San Roque, y en octubre se celebran las fiestas de la Virgen del Rosario.

Es el municipio con más superficie territorial de Sierra Nevada, abarcando toda la cuenca del Río Genil, desde su cabecera, coronada por las máximas alturas peninsulares (Alcazaba (3.371 m), Mulhacén (3.479 m) y Veleta (3.394 m) hasta sus estribaciones en la Vega de Granada. Esta enorme extensión de terreno, que corresponde a la zona más salvaje y agreste del macizo, convierte este municipio en el paraíso del montañismo, con innumerables vías que se adentran en la media y alta montaña a través de caminos tradicionales, mineros y forestales, agrícolas y ganaderos de extraordinarias vistas y de un enorme valor natural y paisajístico.

En su término municipal arranca y finaliza el Sendero Sulayr y la Transnevada. El entorno natural de Güéjar Sierra cuenta con enclaves maravillosos que son muy populares entre los montañeros, como son la Vereda de la Estrella, Cueva Secreta, el Hornillo, el Barracón del Calvario (también conocido como la Cucaracha) o los Lavaderos de la Reina.   Cuenta, por todo ello, con una gran oferta en alojamiento y restauración, tanto en el núcleo urbano como en su entorno privilegiado.

INICIO RUTA A/ • GÜÉJAR SIERRA

Se aconseja la salida desde la plaza de Güéjar Sierra junto a la iglesia. Se inicia transitando por la calle Genil hasta unos metros después del cruce con el Barranco de Grea. En el siguiente cruce, gira a la izquierda en dirección a Cortijo Balderas. Comienza una zona de ascenso hasta una gran roca, el Peñón de la Viña. Tras subir unos metros abandonamos el camino asfaltado (por donde continua la ruta Transnevada) girando a la derecha. Se inicia un descenso por Haza Fortuna y la Cuesta del Molino por un carril de tierra hasta el Molino del Coto junto al lecho del Río Maitena. El molino aún mantiene los arcos por donde el agua volvía al río tras mover las piedras que molían el grano. Cuando cruzamos el río comienza un intenso tramo asfaltado de subida hacia la Loma de los Cuartos, entre cultivos, pequeños robledales y junto a una gran panorámica del Valle del Genil, la Depresión de Granada y el Cerro del Calar de Güéjar.

Tras las rampas más duras el carril vuelve a ser de tierra hasta culminar la Loma de la Cuna de los Cuartos, donde obtenemos la recompensa de la fuerte ascensión de 8 km desde el Maitena con una espectacular vista de las nortes de la Sierra coronando la cabecera del Río Genil.

El camino cruza la Acequia del Tío Papeles y dejamos a la derecha la caseta de vigilancia. Ahora el perfil se hace más suave, llaneando el carril sobre un corral cercado en el paraje de las “Cunas”, unas hondonadas en el borde de la loma utilizadas como zonas de cultivo hasta hace poco tiempo y donde ahora pasta el ganado. Poco después hay que rebasar la cadena que limita el paso a vehículos de motor.

El siguiente hito importante es una bifurcación. Progresando por el carril de la derecha llegaremos al final de la ruta. A la izquierda queda el acceso a los Lavaderos de la Reina, un lugar impresionante tanto por la belleza del paisaje como por su valor ambiental. El trazado se vuelve más duro, pero pronto se llega al final: el Refugio de Peña Partida.

El trayecto es muy exigente, pero el paisaje que se disfruta al final aumenta la emoción que genera culminarlo. Si observamos las cumbres, de izquierda a derecha, vemos el Picón de Jérez (3.090 m) y las caras norte de la Alcazaba (3.371 m) y Mulhacén (3.479 m). Por último, al oeste, destaca el perfil del Pico del Veleta (3.394 m) culminando el Valle del Guarnón, de origen glaciar.

FIN RUTA A/ • REFUGIO DE PEÑA PARTIDA

ACCESO DESDE EL REFUGIO DE PEÑA PARTIDA A GÜÉJAR SIERRA. El regreso a Güéjar Sierra es por el mismo recorrido que la ida. •

EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO //////////

CENTRO DE VISITANTES EL DORNAJO. Supone una oportunidad diferente de conocer el Espacio Natural de Sierra Nevada, tanto su patrimonio natural como el cultural realizando un recorrido histórico con referencias a los viajeros románticos que descubrieron Sierra Nevada para la ciencia y con una mención especial dedicada al tranvía que circuló hasta 1974 por el Valle del Genil. También muestra un apartado específico para el agua, la agricultura y el paisaje. Muestra también Sierra Nevada como santuario de biodiversidad de importancia mundial por albergar gran número de especies exclusivas. Tiene un apartado especial dedicado al Sendero Sulayr GR-240 donde podemos obtener información del mismo.

JARDÍN BOTÁNICO HOYA DE PEDRAZA. Se localiza en el cuadrante noroccidental de Sierra Nevada, en el Km 27.8 de la carrera A-395 que une Granada con la estación de esquí de Sierra Nevada, a cuatro km escasos de la misma.

Este jardín botánico representa la flora de los sectores biogeográficos nevadense y alpujarreño-gadorense. Se estructura en cuatro grandes unidades: Unidad de Vegetación Silicícola; Unidad de Vegetación Calcícola; la Vegetación de Riberas y el Jardín de Especies Amenazadas. Las tres primeras recogen formaciones vegetales en tanto que la última se ordena por colecciones de especies agrupadas por su ecología.

Debido a la altitud a la que se encuentra el jardín, permanece cerrado durante el invierno, entre los meses de noviembre y febrero.

SERVICIO DE INTERPRETACIÓN DE ALTAS CUMBRES (S.I.A.C.). VERTIENTE NORTE. Se ofrece en los meses estivales y consiste en recorridos que se realizan en microbús, acompañados de un guía. Parte del Área de Estancia y Control de la Hoya de la Mora y llega hasta la zona conocida como Posiciones del Veleta, a 3.100 m, todo un fantástico mirador sobre el Barranco del Río Guarnón, que da vistas a las majestuosas altas Cumbres de la cara norte de Sierra Nevada y las sierras del entorno.

Teléfono (SIAC-NORTE): 958 480 122

pi.hoyadelamora.cma@juntadeandalucia.es

OTROS EQUIPAMIENTOS //////////

REFUGIO DE PEÑA PARTIDA • REFUGIO DEL CALVARIO (CUCARACHA) • REFUGIO DEL ACERAL • CAMPING CORTIJO BALDERAS.

Desvío para bajar al Río Maitena. Foto cedida por Guillermo Rodríguez

 

Acequia de Papeles

Corral de ganado en las Cunas de los Cuartos

Subida compartida con los Lavaderos de la Reina. Foto cedida por Guillermo Rodriguez

Vista del Veleta desde la Loma de los Cuartos

OTROS LUGARES DE INTERÉS //////////

PINOS GENIL. Partida en dos por las aguas del antiguo Río Síngilis de los romanos, se encuentra el municipio de Pinos Genil. El pueblo está dividido por un puente de nueva construcción, ya que el antiguo quedó destruido durante una riada. Enmarcado en un bello paraje natural, ofrece al visitante una amplia gama de rutas y recorridos por senderos, cotos de pesca y las llamadas cañadas reales. El paisaje se completa con manantiales naturales que invitan al descanso y al esparcimiento. Dentro del núcleo urbano, su casco histórico está inmerso en un emplazamiento muy protegido por las montañas de Sierra Nevada. Mención especial merecen los túneles de la desaparecida línea del tranvía de Sierra Nevada, los antiguos edificios y la central eléctrica de la localidad, el Alto del Cerro de la Cruz, con sus magnificas vistas, el Coto de Pesca Intensiva Pinillos (situado en el pantano de Canales) y el Paraje de la Fuente del Lobo.

QUÉNTAR. Es un municipio situado a 15 kilómetros de distancia de la ciudad de Granada en dirección a Sierra Nevada. Por él discurre el Río Aguas Blancas y en su término municipal se encuentra el embalse que recibe su mismo nombre.

El nombre de Quéntar proviene del árabe Qaryat al kantar, que significa puente y paso hacia la alquería. Históricamente Quéntar se ha dividido en dos alquerías (la grande y la pequeña) y el asentamiento de Iqlim de dur. Su “Función de Moros y Cristianos” ha sido declarada de interés turístico de Andalucía en 2009.

 

LA CARRETERA DE LA SIERRA. Es el principal acceso a Sierra Nevada. Su construcción a principios del siglo XX significó una gran gesta en el terreno de las Obras Públicas al culminar el proyecto de atravesar el macizo montañoso más alto de la península. En el año 1.935 subió el primer vehículo al Pico del Veleta y en los años sesenta se completó el recorrido enlazándola con la Alpujarra. Su constructor, el ingeniero Juan José Santa Cruz, tiene precisamente un monumento en las inmediaciones del Centro de Visitantes. Esta vía de comunicación ha sido fundamental para el desarrollo de los deportes de invierno en Sierra Nevada e impulsó la creación de la Estación de Esquí, una de las principales de España.

En la actualidad, esta carretera sigue operativa hasta la Hoya de la Mora, a 2.500 m de altura, quedando restringido el tramo que atraviesa la zona de esquí hasta el Collado Veleta.

EMBALSE DE CANALES. Se sitúa al pie de Sierra Nevada, en el término municipal de Güéjar Sierra. La presa fue inaugurada en 1988 inundando la antigua localidad de Canales. Recoge las aguas del Río Genil y tiene una superficie aproximada de 156 Ha. Pertenece a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir.

 

PERFIL DEL RECORRIDO

Cómo llegar/

El pueblo de  Güéjar Sierra se encuentra a 16 km de Granada. Para acceder a su población hay que tomar la Carretera de Sierra Nevada, la A-395, al final de la Ronda Sur. Luego hay que desviarse en dirección a Pinos Genil por la GR-4026. Desde Pinos se sube a Güéjar Sierra por la SE-53.

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

® Todos los derechos reservados