RUTA B

Lanteira   Refugio  Postero Alto

Lanteira

LANTEIRA. Como los demás pueblos del Marquesado comparte su riqueza minera, en este caso la plata, que es la que da nombre a la localidad. Lanteira deriva de la palabra argenteira. Durante la Edad Media se conoció como Alyanteira. Como las otras poblaciones del Sened tenía su propia fortaleza, su derecho de aguas y pastos en la Sierra y numerosos molinos harineros. Quedan restos en la población de un fuerte y de unos baños árabes. La repoblación castellana, que siguió a la expulsión morisca, dio un nuevo aire a sus viviendas y calles, de recio sabor castellano.

Tiene Lanteira dos ríos, el del Barrio y el del Pueblo. En su entorno crecieron numerosos molinos harineros que podemos recorrer en un agradable paseo por la llamada Ruta de los Molinos. Otros  parajes de interés son el camino de Válor, el mirador el Peñón, el Tajo del Toril, el Tajo de los Vencejos, la Rinconá y el Área Recreativa del Barrio.

Lanteira tiene una bella iglesia parroquial, de estilo mudéjar y construida en el siglo XVI sobre una antigua mezquita árabe, que conserva su artesonado y un rico retablo de madera policromado en oro. Cuenta con uno de los tesoros más queridos por sus vecinos, la soberbia imagen del Santo Cristo de las Penas, patrón del pueblo que se procesiona el 25 de septiembre. Otra fiesta grande es la de San Marcos, que congrega en la plaza a todo el pueblo, con reparto de roscos y procesión.

Lanteira desde la Ruta de los Molinos

 

 Valle del Rio Alcázar

Refugio Postero Alto

INICIO RUTA B/ • LANTEIRA

La ruta transcurre a través de un ambiente puramente forestal. Consta de una parte común para la ida y la vuelta y otra circular en la parte superior.

Sale desde el paraje Cerro Redondo, en la parte superior del núcleo urbano de Lanteira, cerca de unas instalaciones deportivas. A partir de este punto el ascenso es continuo a través de una gran loma cubierta de pinares. Se sigue por la pista principal (ignorando varios cruces con otros caminos) hasta llegar al cruce con la pista perimetral que coincide con el límite del Parque Nacional de Sierra Nevada, donde deberá girar a la derecha. Aquí comienza un tramo más o menos llano (que coincide también con la ruta Transnevada), donde se cruzan pequeños cauces generalmente secos y el cauce del Río Pueblo.

Poco después de pasar por un gran cortafuegos aparece un cruce: es el final de la parte lineal de la ruta e inicio de la circular.

Al girar a la izquierda se inicia un nuevo tramo ascendente entre encinares y densas repoblaciones de una gran variedad de coníferas. Todo lo que se ve a la derecha es la cabecera del Río Alcázar. Se cruzan varios barrancos muy caudalosos. Entre todos destacan el Barranco del Sabinar y el Barranco de Casas Nuevas. En invierno y comienzos de la primavera es frecuente que aparezcan placas de hielo en la confluencia del camino con estos cauces, por lo que deberá extremar la precaución. La ruta continúa hasta llegar a un cortafuegos, que coincide con la Cañada Real de Trevélez. En el centro de este cortafuegos el carril por el que transita desemboca en otro. Para subir hasta el refugio es necesario girar a la izquierda. Siguiendo por el camino principal se llega, no con poco esfuerzo, al Refugio Postero Alto. El Refugio se encuentra en el término municipal de Jérez del Marquesado.

Desde este punto se puede divisar la cumbre del Picón de Jérez y justo debajo el Ventisquero del Carbón. Allí el 8 de Marzo de 1960 se estrelló, en el paraje de Tajos Negros, un avión de la marina norteamericana. Los 24 tripulantes fueron rescatados en condiciones extremas por gente de la comarca (Jérez del Marquesado y Lanteira) y montañeros granadinos. En 2010 se celebraron los 50 años del rescate. Como muestra del evento queda la pequeña figura a escala del avión DC-4 accidentado, ubicada en la entrada de Jérez del Marquesado.

Hacia el norte, una gran panorámica de la Comarca del Marquesado y la cuenca del Río Guadiana Menor, afluente del Guadalquivir.

Para continuar, se desciende por el mismo carril, ignorando el cruce del cortafuegos, hasta desembocar en un camino transversal. Con un giro en ángulo recto a la derecha, se abandona el cortafuegos.

Los afluentes que cruzó en la parte superior formaban la cabecera del Barranco de Alcázar, al que se llega a continuación. Junto a la ribera se ubica el Área Recreativa de La Tizná donde surge una gran fuente.

Tras salir del área recreativa, a pocos metros se llega a otro cruce ya conocido. En él se giró a la izquierda para ascender. Ahora se continúa al frente para regresar a Lanteira y finalizar así esta ruta.

FIN RUTA B/ • LANTEIRA

Iglesia parroquial de Lanteira

EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO //////////

REFUGIO DE POSTERO ALTO (Refugio guardado). El Refugio de Postero Alto, estratégicamente situado a 1.879 m en la Loma de Enmedio, a mitad de camino entre el pueblo de Jérez del Marquesado y el Puerto de Trevélez, es un Refugio de Montaña guardado, que cuenta con numerosas plazas y servicios en sus completas instalaciones, siendo un lugar idóneo para actividades de alta montaña y punto importante en el recorrido del Sendero Sulayr. Para acceder al Refugio Postero Alto, está el Sendero PR-A31 que asciende en un par de horas desde el pueblo de Jérez del Marquesado a través de la Loma de Enmedio.

También existe una pista forestal que sube al Refugio a través de los Moralillos.Teléfono:

616 506 083 / 958 066 110 / refugioposteroalto@hotmail.com

OTROS EQUIPAMIENTOS //////////

ÁREA RECREATIVA RÍO EL BARRIO • ÁREA RECREATIVA DE LA TIZNÁ • SENDERO PR-A31 (Jérez del Marquesado – Refugio Postero Alto) • SENDERO SULAYR GR-240 • SENDERO DEL AVIÓN (Jérez del Marquesado) • MIRADOR EL PEÑÓN.

Picón de Jérez desde el Refugio Postero Alto. Foto cedida por José Manuel Castilla

Loma de Enmedio

Área Recreativa de la Tizná. Foto cedida por José Manuel Castilla

OTROS LUGARES DE INTERÉS //////////

MARQUESADO DEL ZENETE. Es una comarca muy bien definida gracias a la altiplanicie y a su espectacular contraste con la muralla natural de Sierra Nevada como telón de fondo. El nombre de Zenete o Cenete deriva de la palabra Sened, Sanad o Acened, y significa ladera, está formado por los municipios de Huéneja, Dólar, Ferreira, La Calahorra, Aldeire, Alquife, Lanteira y Jérez del Marquesado, villas que fueron donadas por los Reyes Católicos al gran Cardenal de España, Pedro González de Mendoza y heredadas por su hijo primogénito don Rodrigo de Mendoza.

La comarca del Marquesado tuvo importancia a lo largo de la historia por su estratégica situación entre la costa mediterránea y el interior, como lo atestiguan su vía romana y las numerosas fortalezas que jalonan su recorrido. También por su riqueza minera, su abundancia de agua y sus pastos. Bajo la dominación musulmana tuvo esta dura tierra su mayor esplendor. La industria de la seda y la ganadería impulsaron su economía. Baños, aljibes y acequias crecieron por todas sus poblaciones. Con la expulsión morisca reinó la desolación del páramo. La repoblación castellana fue lenta y tardó tiempo en recuperar la comarca la alegría de las fuentes y acequias, y el ritmo de sus molinos harineros. Las explotaciones mineras del siglo XIX y XX devolvieron las mejores expectativas a la región, hoy ya abandonadas. En la actualidad, prospera el desarrollo de otras fuentes de energía alternativas, el turismo rural, el patrimonio natural y cultural, y una agricultura intensiva que llenan de buenos augurios el futuro de esta bella tierra.

JÉREZ DEL MARQUESADO. Situado en un privilegiado enclave, controla los caminos ganaderos de Güéjar Sierra, Granada y de la Alpujarra, a través del Puerto de Trevélez. Su término municipal abarca una enorme extensión de Sierra, dentro del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada. Asímismo, su estratégico emplazamiento junto al Río Alcázar, realzó su importancia en el Sened, como atestigua su fortaleza nazarí. Sus yacimientos mineros, como los de Santa Constanza, de cobre, fueron en su época los más valiosos.

El nombre de Jérez, Xeriz en árabe, hace alusión a la abundante seda que se producía en su término, fue durante mucho tiempo la población más importante del Sened. El pueblo alberga un conjunto de casas moriscas, molinos y restos de dos fortificaciones medievales, así como una de las iglesias mudéjares más valiosas de la comarca.

Con un entorno natural atractivo, se pueden hacer numerosas actividades de senderismo en la zona, como paseos por su castañar, la subida al Refugio Postero Alto, el recorrido del Sulayr o el Sendero del Avión.

También en bicicleta y a caballo encontramos rutas inolvidables.

 

ALDEIRE. Elevado un peldaño sobre el resto de los pueblos del Marquesado, y cobijado bajo el castillo de la Caba, el pueblo de Aldeire ha acogido a numerosas culturas atraídas por la riqueza mineral de cobre, hierro y plata.  El Castillo de la Caba, situado sobre un espolón rocoso controlando la subida hacia el Puerto de La Ragua, es de época califal. Conserva varios lienzos de muralla y alguna torre. También se conservan restos de la estructura de unos baños moriscos. Entre los bellos parajes del entorno de Aldeire está el Área Recreativa de la Rosandrá, con impresionantes castaños centenarios. Un itinerario interesante es el que va del pueblo hasta el Puerto de la Ragua, a través del Horcajo.

LA CALAHORRA. El pueblo de La Calahorra está asociado a su imponente castillo renacentista, el emblema heráldico de la comarca del Marquesado del Zenete, ligado a la familia más poderosa de la España de los Reyes Católicos, la del gran Cardenal don Pedro de Mendoza. Su hijo don Rodrigo, primer Marqués del Zenete, hizo construir la fortaleza en un enclave estratégico, sobre una colina, dominando el altiplano y el control del paso de Guadix a Almería y el del Puerto de la Ragua en Sierra Nevada. Sus austeras y recias murallas, esconden un prodigio de mármol de Carrara, labrado con exquisita maestría al estilo italiano. En la rebelión morisca de 1.568 el castillo de La Calahorra fue asediado en vano por un mal pertrechado ejército de moriscos. Abajo en el pueblo, la Iglesia de la Asunción no desentona en severidad, así como algunas casas palaciegas que respiran un aire castellano en este rincón de Al-Ándalus.

ALQUIFE. Es famosa su mina de hierro a cielo abierto, considerada como la más grande de Europa, de su clase, donde en la actualidad hay un enorme y espectacular cráter inundado de aguas subterráneas. Ya desde la época romana hay noticias de su riqueza minera. El municipio celebra sus fiestas populares y patronales entre los últimos días del mes de abril y primeros de mayo en honor de San Hermenegildo, con su popular palo alquifeño, el patrón del pueblo. También se conmemora la festividad de Santa Bárbara, en consonancia con la tradición minera de la zona.

 

PERFIL DEL RECORRIDO

Cómo llegar/

Para ir a Lanteira hay que tomar la A-92 y salir  por la carretera A-337, para una vez pasado el pueblo de La Calahorra, tomar el desvío a Alquife por la carretera GR-5104 y seguir hasta Lanteira. Otra opción es a través de Guadix y Jérez del Marquesado.

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

® Todos los derechos reservados