RUTA C

 Abrucena

La Polarda (Abrucena - Ohanes)

ABRUCENA. Comparte con Abla la misma estribación de la Sierra en la que está asentada, a 974 m de altura, asomada al río. Tiene una bella estampa Abrucena sobre los olivos y almendros en flor, bajo el verde manto del pinar y las escarpadas cumbres nevadas de la Sierra.

Su estratégica situación y la riqueza de recursos naturales ha propiciado que Abrucena ha sido el lugar elegido por diversos pueblos a lo largo de la historia. El primero de los asentamientos tuvo lugar en el Neolítico, del que se conservan restos cerámicos en la zona denominada El Castillejo.  Este castillo árabe es digno de visitarse, con aljibe y sólidas murallas, que antes fueron romanas. Estos vestigios y el paisaje que lo rodea son rincones de gran interés del municipio.

Abrucena contiene preciosos parajes naturales que se han convertido en gran atractivo turístico. El Área Recreativa de La Roza es uno de los parajes más visitados de la provincia y uno de los reclamos más importantes para el turismo de montaña de la Comarca.

La fiesta de mayor importancia de Abrucena es la de San José que comienza el segundo sábado de Mayo y tiene una duración 8 días, en la que se organizan tres novilladas y la procesión que con el santo recorre toda la localidad. Otras son la víspera de San Antón, el 16 de enero, en la que se levantan por las calles pequeñas hogueras, las lumbres, para purificar lo viejo.

Abrucena desde la subida al Castillejo. Foto cedida por José Manuel Castilla

INICIO RUTA C/ • ABRUCENA

La ruta comienza en la Plaza de las Chinas de Abrucena. Continúa con un ascenso por la carretera AL-851 que permite bordear el pueblo por el oeste. A partir de este punto van a surgir en la subida varios cruces de caminos que se deben ignorar. También se cruzarán los barrancos de San Martín y de Peña Horadada y se continúa rodando hasta llegar a la Zona de Acampada Controlada y Área Recreativa de La Roza, donde podrá realizar un alto en el camino. Continuando la ruta, encontrará a pocos metros el cruce con la pista perimetral del Parque Nacional de Sierra Nevada, donde debe girar hacia la izquierda. A partir de aquí la ruta se une a la Transnevada hasta casi el final de su recorrido, en el paraje Collado del Espino.

Siguiendo por la pista ya en sentido ascendente, se cruza el denso pinar de Hoya Grande hasta el barranco Las Chorreras y el Tajo de la Casa, una pared rocosa vertical que sufre continuos desprendimientos. A continuación cruzará el encinar de la finca de las Nogüelillas y pasará a pedalear de nuevo entre pinos en una zona donde se suceden varios equipamientos de uso público. El primero es el Mirador Haza Ribera en el que se puede descansar mientras disfruta de una hermosa panorámica. Después aparece Fuente Paredes y posteriormente, por la izquierda, el acceso al aula de la naturaleza del mismo nombre.

Siguiendo con la ruta, nos dejamos a la izquierda el cruce de acceso a los municipios de Abla y Ohanes y también el Área Recreativa el Serbal. Continuando por la derecha comienza el ascenso definitivo al Collado del Espino, ignorando el acceso a las Cañadas de la Polarda que surge por la derecha. Posteriormente se pasa junto a la puerta del Cortijo del Serbal y el aprisco de Paredes.

La ruta continúa, primero entre encinas y luego entre pinos, hasta otro importante cruce, donde hay que girar a la derecha para seguir ascendiendo. Si continuara al frente descendería hasta el pueblo de Ohanes. Empieza aquí la parte final donde, tras varios zig-zag con rampas muy duras, llegaremos al Área Recreativa Collado del Espino. Desde aquí se continúa de frente para alcanzar la Loma de la Polarda, desde donde podrá acceder al Refugio de la Polarda.

FIN RUTA C/ • LA POLARDA

ACCESO A OHANES. Para llegar a Ohanes, hay que tomar la pista que baja al Área Recreativa del Collado del Espino,  seguir la pista a lo largo de 14 km que desciende al paraje de Balsa Seca, para continuar descendiendo con el GR-142 por la misma pista, hasta alcanzar la carretera de Abla a Ohanes, quedando el pueblo a 1,3 km por asfalto.

OHANES. El pueblo de Ohanes, con 765 habitantes y a 958 m de altitud, es uno de los más bellos de la Alpujarra y de los que mejor conserva su arquitectura tradicional. Cuando se llega a él sorprende su blanco caserío arracimado en torno a su enorme iglesia del siglo XVIII, en contraste con los tonos oscuros del Barranco del Río Chico que preside. Pocos pueblos han sabido como Ohanes sacarle jugo a esta geografía escarpada construyendo bancales, eras, cortijos, acequias, etc., con una gran destreza para disponer la piedra en seco. Aún conserva el barranco algunos de los parrales que tanta fama dieron al pueblo con la uva de Ohanes, también llamada “uva de barco”, por la consistencia del fruto, lo que facilitaba su comercialización. Alrededor de esta actividad, crecieron en su tiempo otros oficios, como toneleros, arrieros, etc.

Celebra fiestas Ohanes sobre el 25 de abril, con los encierros de San Marcos. También hay que mencionar la Romería al Santuario de Tices.

 Ohanes. Foto cedida por José Manuel Castilla

 

Fuente de Paredes. Archivo P. N. Sierra Nevada

Señalización en el cruce de la Venta del Serbal. Archivo P. N. Sierra Nevada

Vista desde el Cortijo del Serbal. Foto cedida por José Manuel Castilla

Refugio de la Polarda. Archivo P. N. Sierra Nevada

EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO //////////

AULA DE NATURALEZA “PAREDES”. Es un centro de Educación Ambiental, donde se realizan actividades diversas relacionadas con el entorno natural y el patrimonio etnológico. Abierto a todo tipo de visitantes, sus instalaciones están bien equipadas, y su emplazamiento es ideal para conocer la Sierra Nevada almeriense.

Cómo llegar. Siguiendo la carretera AL-3404 que comunica Abla con Ohanes, a 6,8 Km se encuentra el desvío a la derecha del Área Recreativa de la Venta del Serbal y del Aula de Naturaleza de Paredes.

Teléfonos: 699 525 122 / 950 521 069

OTROS EQUIPAMIENTOS //////////

ÁREA RECREATIVA DE “LA ROZA” • ZONA DE ACAMPADA CONTROLADA “LA ROZA” • ÁREA RECREATIVA VENTA DEL SERBAL • MIRADOR DE HAZA RIBERA  • ÁREA RECREATIVA COLLADO DEL ESPINO  • REFUGIO-VIVAC DE LA POLARDA • SENDERO SULAYR GR-240 • SENDERO GR-142 • REFUGIO DE LA ALCOHOLERA • PUNTO DE INFORMACIÓN MICOLÓGICA (Abla).

OTROS LUGARES DE INTERÉS //////////

ABLA. De origen remoto, ha visto desfilar desde su atalaya legiones romanas, tropas musulmanas y cristianas camino de la Alta Andalucía. Conserva restos de un mausoleo romano y de un castillo musulmán. De interés es su Ermita de los Santos Mártires y su Iglesia de la Anunciación del s. XVI. En su término municipal se encuentra el Peñón de las Juntas, importante yacimiento arqueológico de la Edad del Cobre.

FIÑANA. El Valle del Río Nacimiento tiene en Fiñana su cabecera de comarca. Fundada por los romanos, desde su privilegiada situación, encaramada en un baluarte natural, ha contemplado a diferentes pueblos que han dejado su huella impresa en numerosos edificios históricos, pero en ninguno como en la mezquita de Fiñana, actual ermita de Jesús Nazareno, que es sin lugar a dudas el testimonio más importante de su pasado almohade. Merece la pena visitar este pequeño recinto, compendio de culturas, con su sala de oración dividida en 3 naves gracias a dos hileras de arcos de herradura y con un mihrab islámico ocupado por una imagen del Nazareno. Otros edificios de interés son la Iglesia de la Anunciación, del s. XVI, y la fortaleza musulmana. Tiene sus fiestas patronales en honor a San Sebastián y San Antonio Abad.

VALLE DEL NACIMIENTO. Desde los espolones rocosos, de oscuras pizarras, de la cara norte de Sierra Nevada, se despeñan numerosos arroyos bajo las cumbres del Almirez, el Buitre y la Polarda, entre otras, formando el

 

Río Nacimiento. Su cauce está delimitado entre la Sierra de Filabres y la Sierra Nevada almeriense, atraviesa el Pasillo de Fiñana, un corredor natural del Cuaternario, paso estratégico entre Almería y la Comarca de Guadix.

Con restos de asentamientos importantes desde la Edad de los Metales, es en la época romana cuando esta región despunta como nudo de comunicaciones (Fiñana, Abla, etc.). El Río Nacimiento abraza el extremo oriental de Sierra Nevada y se dirige entre cárcavas y ramblas al encuentro del Andarax, donde juntan sus aguas, que apenas si llegan al mar. Las acequias se las llevan para regar naranjos y hortalizas de los pueblos de Alhabia, Alsodux y Santa Cruz, pertenecientes a la antigua Taha de Marchena. Estos pueblos parecen estampas africanas, entre colinas calcinadas, un trozo de vega como un oasis, y un caserío apretado de tortuosas callejas. Estas tierras fueron las últimas en abandonar las aguas del Mediterráneo. Cubiertas por sedimentos marinos a poca profundidad, aparecen a cada paso conchas y moluscos petrificados.

NACIMIENTO. En un paisaje árido y solitario, aparece recóndito el pueblo de Nacimiento, como un oasis en el desierto. Asomado a su Río lleva siglos sin ver pasar nadie, desde que dejó de ser camino de paso a la costa. A cambio, el pueblo goza de una extraordinaria tranquilidad, que ya quisieran muchos tener. Celebra fiestas en honor a su patrón San Miguel Arcángel. Su iglesia es del s. XVIII..

 

PERFIL DEL RECORRIDO

Cómo llegar/

Abrucena está perfectamente comunicada por medio de la A-92, se encuentra junto a la autovía.

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

® Todos los derechos reservados