Bayárcal
Laguna Seca (Bayárcal)
BAYÁRCAL. El pueblo de Bayárcal está emplazado en una estratégica atalaya sobre el profundo barranco que las aguas de los arroyos Palancón y Anchuelo han abierto bajo la cumbre del Chullo, que con sus 2.609 m es la más elevada de la provincia de Almería. Su ubicación cercana al Puerto de la Ragua, la ha convertido a lo largo de la historia en lugar de tránsito de viajeros, mercancías y ganado, que cruzaban las dos vertientes de la Sierra. Bayárcal con sus 1.273 m es el municipio almeriense que se encuentra a mayor altura.
Entre Paterna y Bayárcal quedan restos de un poblamiento en el lugar de Iniza, que cuenta con un castillejo y una iglesia del XVI, actualmente ruinosos. Hasta el siglo XIX el pueblo de Bayárcal mantuvo la producción de la seda, que era la principal fuente de ingresos del municipio desde la dominación musulmana, contando el pueblo con gran número de morales que los repobladores castellanos continuaron cultivando. Ahora apenas queda alguno. Lo que ahora hay en su lugar son unos estupendos manzanos que se crían muy bien con el aire serrano del pueblo. También los castaños y sobre todo encinas han tenido gran importancia en la economía del municipio. El encinar de Bayárcal, a ambos lados de la carretera que sube al Puerto de la Ragua, es uno de los mejores conservados de la Sierra.
Como monumento de interés está la Iglesia Parroquial de San Francisco Javier, una recia construcción en piedra que data del siglo XVI. Otros elementos patrimoniales valiosos son las acequias, eras, balsas, fuentes y molinos.
Bayárcal. Foto cedida por José Manuel Castilla
Iglesia y pueblo de Bayárcal. Foto cedida por José Manuel Castilla
Vista del recorrido en el Barranco Anchuelo
INICIO RUTA E/ • PLAZA DEL AYUNTAMIENTO DE BAYÁRCAL
La ruta se inicia en la plaza del Ayuntamiento de Bayárcal y se cruza el pueblo de sur a norte sin abandonar la carretera AL-5402 que comunica Bayárcal con el Puerto de la Ragua.
Al salir del núcleo urbano empieza un tramo de carretera entre bancales de cultivos y grandes castaños. Los cultivos pronto dan paso al encinar y poco después se hace el primer cruce sobre el Arroyo Anchuelo. Al llegar al paraje de El Viboral, a la derecha, surge la pista forestal por la que hay que seguir para continuar con la ruta. Desde aquí, seguiremos por la pista principal en un ascenso muy pronunciado remontando la Loma de los Posterillos. El firme es estable pero las curvas son muy cerradas. Cuando los árboles lo permitan, podrá observar una bonita panorámica de todo el Barranco Anchuelo. En frente queda la ladera por donde se transitará después de cruzar por segunda vez sobre el Arroyo Anchuelo.
Una vez pasado el puente, no queda lejos el Mirador de Mosquera. Es un punto muy recomendable para hacer un alto en el camino y disfrutar del bello paisaje que nos ofrece, desde aquí, el arroyo: desde su nacimiento cerca de la cumbre de El Chullo (2.608 m) hasta casi su desembocadura en el Río Bayárcal.
Tras disfrutar de la panorámica, continuaremos con la ruta pedaleando por un tramo llano y en leve descenso hasta llegar a un cruce de caminos en el paraje Hoya de los Carmonas. Se continúa por la pista de la izquierda en ascenso continuo, con fuerte pendiente, hasta el paraje de Las Minillas. Aquí aún se conservan algunas infraestructuras de la antigua explotación minera.
El ascenso continúa entre pinares y cruza en varias ocasiones un gran cortafuegos hasta culminar en un cruce con la pista principal de las cumbres de esta zona de Sierra Nevada. Esta pista forestal une el Collado del Espino con el Puerto de la Ragua. Desde aquí, con un giro a la derecha, continúa con un tramo casi llano, pasando por encima del cortafuegos de Cestero Alto y a través de la gran ladera del ventisquero Sanjuanero. En ella, si las nevadas del invierno han sido abundantes, la nieve puede permanecer durante toda la primavera. Una vez recuperado el aliento, podrá ver que ahora las cumbres quedan muy cercanas. A la izquierda se encuentra el Morrón del Chullo y al frente destaca la cumbre alargada del Cerro del Almirez. Entre ambos, aparece Laguna Seca en el centro de una pequeña depresión. Esta pequeña laguna se ha originado por la acumulación del agua de deshielo de la nieve del Morrón del Chullo y las pequeñas cumbres que la rodean. El nivel de agua varía dependiendo de la época del año en la que se visite. Generalmente, en invierno permanece helada y durante el verano y otoño se seca. Si quiere acceder a la orilla de la laguna, deberá dejar la bicicleta y caminar unos metros por una estrecha vereda.
FIN RUTA E/ • LAGUNA SECA
ACCESO A BAYÁRCAL. El regreso es por el mismo recorrido que la ida. •
Mirador de Mosquera. Foto cedida por María del Mar Rodríguez
Puerto de la Ragua. Foto cedida por José Manuel Castilla
Laguna Seca desde el Chullo. Foto cedida por José Manuel Castilla
EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO //////////
PUNTO DE INFORMACIÓN DEL PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE SIERRA NEVADA, PUERTO DE LA RAGUA.
ALBERGUE PUERTO DE LA RAGUA. Consorcio Diputación Granada y Almería. Ayuntamientos de Nevada, Bayárcal y Ferreira. No siempre está abierto. Llamar para confirmar fechas de apertura y alojamiento.
Teléfono Consorcio: 958 760 223
CENTRO DE VISITANTES DE LAUJAR DE ANDARAX. Se encuentra en plena Alpujarra almeriense, próximo al río del que recibe el nombre. La importancia de los recursos hídricos en los Parques Nacional y Natural de Sierra Nevada es uno de los ejes centrales de la exposición existente en su interior. En este lugar nace una amplia red hidrográfica nutrida por el deshielo estival que divide de forma natural la cuenca del Guadalquivir en dos vertientes: Norte y Sur. La abundancia de sus aguas subterráneas que emanan en fuentes y manantiales sirvió para su aprovechamiento tradicional mediante sistemas de riego, acequias y cultivos en bancales. Además, la exhibición muestra la importancia de la huella que dejaron otros pobladores como romanos o musulmanes. La historia geológica de esta Sierra y una exposición de minerales sirven para introducir al visitante en la riqueza minera y su explotación a lo largo de la historia.
REFUGIO-VIVAC DE LA POLARDA. Refugio abierto. Capacidad 10-12 plazas.
CASA RURAL, ALBERGUE, MONTERREY. Teléfono reservas: 950 514 149
OTROS EQUIPAMIENTOS //////////
ÁREA RECREATIVA PUERTO DE LA RAGUA • SENDERO SULAYR GR-240 • SENDERO GR-7 • SENDERO GR-140 • SENDERO GEOLÓGICO MINERO “MINAS DE LA GABIARRA” •
OTROS LUGARES DE INTERÉS //////////
PATERNA DEL RÍO. Este pueblo es después de Bayárcal el segundo de mayor altura de Almería, con 1.200 m. Tiene un castañar maravilloso que merece la pena recorrer. La Iglesia de San Juan Evangelista tiene un artesonado mudéjar y unas pinturas de gran interés. Celebra fiesta de moros y cristianos. En esta población podemos degustar entre otras cosas, las migas, la carne al ajillo, la morcilla casera y los buñuelos.
LAUJAR DE ANDARAX. El pueblo de Laujar está situado en el valle alto del Río Andarax, a 918 m de altura, en un privilegiado entorno natural que le hace gozar de temperaturas suaves en invierno y frescas en verano. Un lugar donde abunda el agua que recorre el municipio por numerosas acequias y fuentes, algunas artísticas como la de los Cuatro Caños (siglo XVII) junto al monumental Ayuntamiento del siglo XVIII. Tiene una hermosa iglesia, la de la Encarnación, conocida como la catedral de la Alpujarra, con cuadros de Alonso Cano en su interior.
Laujar es un pueblo bello y hospitalario, cuenta con unos 1.800 habitantes que no sólo presumen de la calidad de sus aguas, también de sus vinos, que podemos degustar en las bodegas o bares de la localidad, así como de su cocina a base de gachas, migas, choto al ajillo y soplillos moriscos o roscos de anís.
Es recomendable, aparte de recorrer su casco urbano, acercarse al bello paraje del Nacimiento, a 1 Km del pueblo, donde hay un área recreativa y es lugar ideal para realizar alguno de los tres itinerarios que salen de la zona, y que transcurren por el entorno del Río Andarax (Sendero de la Hidroeléctrica, Sendero del Aguadero y Sendero de Monterrey).
PUERTO DE LA RAGUA. El Puerto de la Ragua es el paso natural más importante de Sierra Nevada que conecta la comarca de la Alpujarra con la del Marquesado del Zenete. Durante siglos este puerto ha sido un trasiego continuo de gentes y mercancías, de tropas y bastimentos en un paraje agreste donde confluyen los caminos de la sierra de numerosos pueblos del entorno.
El Puerto de la Ragua está hoy surcado por una carretera comarcal que desde La Calahorra enlaza con Bayárcal y Laroles. Situado a 2.000 m de altitud, es también límite provincial entre Granada y Almería y una zona que cuenta con un Punto de Información del Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada, el Albergue y Estación Recreativa, gestionados estos últimos por el Consorcio Puerto de la Ragua de las Diputaciones de Granada y Almería, donde se practican diversas actividades relacionadas con la nieve, existiendo varios circuitos de esquí de fondo.
Desde este puerto de montaña parten numerosos senderos a los pueblos de la Alpujarra y del Marquesado, así como a las cumbres próximas. A destacar tres senderos de gran recorrido como son el GR-7 que sube desde Ferreira y vuelca a la Alpujarra a los pueblos de Bayárcal y Laroles, el Sendero Sulayr GR- 240 que rodea todo el macizo de Sierra Nevada y el GR-140 que parte desde aquí y finaliza en Cabo de Gata. Existen también senderos fáciles, de apenas 1 Km que se adentran en el pinar para asomarse a algún mirador, como el de Ferreira o el del Hornillo.
En la misma carretera se encuentra el Pilar de las Yeguas (junto a la carretera de Laroles), donde podemos abastecernos de agua en esta histórica fuente.
NEVADA. Al municipio de Nevada pertenecen los pueblos de Mairena, Júbar, Laroles y Picena, encaramados en las largas lomas de la Sierra, desde las que disfrutamos un amplio horizonte sobre la Alpujarra Baja, el Río Adra e innumerables ramblas en el fondo de los valles, de un atractivo cromatismo. Cerrando este anfiteatro, surgen las sierras prelitorales de Gádor y la Contraviesa.El primer pueblo que surge desde la carretera de Laroles es Mairena, asentado a media ladera, escalonado como sus bancales, sobresaliendo de su blanco caserío la torre de la iglesia.
A continuación encontramos el desvío al pueblo de Júbar. Si nos acercamos a esta tranquila aldea, maravillosamente emplazada, podemos caminar desde la plaza hasta su curiosa iglesia mudéjar del Santo Cristo de la Columna, con buenas vistas del entorno.
El pueblo de Laroles aparece a la vuelta de una curva, como casi todos los pueblos situados en la ladera de Sierra Nevada, entre barrancos y lomas. Perfectamente recortado en el palco de sus bancales, Laroles mira a todos los aires. Preside, en el borde del Río Bayárcal, la subida al Puerto de la Ragua, el principal paso de toda Sierra Nevada, y que ha marcado el destino de este pueblo. Desde Laroles los arrieros se aventuraban a este puerto de montaña para cruzar a la comarca del Marquesado y Guadix. En el año 913, el joven califa Abd al-Rahman III tuvo que cruzar Sierra Sulaira (Sierra Nevada) por el Puerto de la Ragua para sofocar a un grupo de rebeldes (muladíes y cristianos afines a Ibn Hafsun) que luchaban por la independencia de la comarca y se hicieron fuertes en el castillo de Juviles.
Cómo llegar/
Para llegar a Bayárcal, hay varias posibilidades. En su vertiente norte, se puede acceder por la A-92 hasta La Calahorra, donde se toma el desvío al Puerto de la Ragua, y desde ahí a Bayárcal. En su vertiente sur, se puede acceder por la Alpujarra granadina a través de la A-348 y posteriormente la A-337, por Ugíjar, Válor y Laroles. Si se viene de Almería por la A-348, pasando por Laujar de Andarax y Paterna del Río.