RUTA F

 Válor

Fuente de las Primeras Aguas (Válor)

VÁLOR. Fue cuna del más notorio alpujarreño de todos los tiempos: Fernando de Córdoba y Válor, caballero veinticuatro, el cual nació en 1520 y era miembro de una destacada familia morisca convertida al cristianismo tras la conquista de Granada en 1492. Abjuró del cristianismo para recuperar la religión islámica y luchar contra la represión de la fe y las costumbres musulmanas que sufría su pueblo desde que los Reyes Católicos tomaron Granada, también por el permanente incumplimiento de las Capitulaciones de Granada y las pragmáticas de Carlos I y Felipe II. En 1568 lideró la rebelión morisca de las Alpujarras, haciéndose llamar Aben Humeya y siendo  coronado como Rey de las Alpujarras en el pueblo de Cádiar. Esta rebelión duró tres años y se extendió por gran parte del Reino de Granada, la cual fue violentamente reprimida por el Rey Felipe II, que envió a Don Juan de Austria al frente de su ejercito. Antes de que finalizara la contienda, Aben Humeya fue traicionado y asesinado por su primo Aben Aboo.

Ser la patria de Aben Humeya tenía que reflejarse de alguna forma en el folklore popular. Así en el día del Cristo de la Yedra, patrón de Válor, se celebra la Fiesta.

de Moros y Cristianos, una de las más famosas y conocidas de toda España. Merece la pena acudir en Septiembre a esta festividad, llena de pólvora y colorido. Y de paso probar las perdices en escabeche, su exquisito queso o los soplillos moriscos.

Válor cuenta con un interesante casco urbano y unos impresionantes parajes naturales. Interesante también es su iglesia del siglo XVI, con un valioso artesonado. Pero de sus atractivos turísticos es sin duda la Fuente Agria el de mayor reclamo. Se trata de un nacimiento de aguas mineromedicinales, ferruginosas y carbonatadas que tienen fama de milagrosas, ubicada en el paraje conocido como Cuesta Viñas.

Próximas al pueblo y dependientes de su Ayuntamiento, dos pequeñas y preciosas aldeas merecen la visita de los viajeros: Nechite, cuyo nombre es sinónimo de alegría, y Mecina Alfahar, que conserva en sus proximidades los restos de uno de los más grandes castillos medievales de la comarca.

El pueblo de Válor, bajo el San Juan y el Morrón del Mediodía.

Foto cedida por Pablo Galdo

INICIO RUTA F/ • CENTRO DE VÁLOR

La ruta se inicia casi en el centro de la travesía del pueblo de Válor, donde surge una estrecha calle en dirección a Eras de los Quesos y Sendero de los Castaños. Los primeros metros entre las casas son duros. Además, la dureza se acentúa porque se suceden varias curvas a derecha e izquierda. Se cruza un pequeño barranco. Con las últimas casas, la superficie asfaltada de la calle se interrumpe y pasa a ser de tierra. Primero se rueda por una zona fuertemente alterada, entre cultivos de frutales. La ladera en la que se sitúa el carril es de gran pendiente. Sobre ella aparecen pequeños rodales de cipreses y pinos plantados en esas zonas para controlar la erosión. No son raros los desprendimientos de pequeñas rocas. Ahora los tramos son largos sólo interrumpidos por curvas de elevada pendiente. Un depósito de agua marca el inicio de la zona forestal.

A partir de aquí se hacen abundantes las repoblaciones forestales. Poco después se cruza sobre una caudalosa acequia, con grandes castaños en sus márgenes. Si sigue ascendiendo aparece una secuencia de curvas muy próximas entre sí con las que se progresa mucho en altitud. Después, la pendiente se suaviza al entrar en un gran encinar hasta que se llega a la pista perimetral de la sierra. Si quiere hacer un descanso, tome esta pista a la izquierda que, en pocos metros, le llevará hasta la Fuente de la Piedra del Gitano, un manantial natural muy caudaloso. Para continuar con la ruta, vuelva al cruce anterior y tome el camino que salía por la derecha. A partir de este punto podrá contemplar una amplia panorámica de esta zona de la Alpujarra, de la Sierra de Gádor y la Contraviesa.

Aproximadamente un kilómetro después del cruce anterior se gira a la izquierda para continuar por otro carril ascendiendo. A continuación es necesario flanquear un paso de cadena que limita el tránsito de vehículos motorizados. El ascenso continúa entre matorrales hasta que se entra en una densa masa de pinar de repoblación. La superficie del carril es muy irregular debido a los afloramientos rocosos y a las duras condiciones ambientales del invierno. El ascenso concluye en un refugio de pastores donde encontrará la bonita Fuente de las Primeras Aguas.

FIN RUTA F/ • FUENTE DE LAS PRIMERAS AGUAS

ACCESO A VÁLOR. La vuelta se realiza descendiendo por el mismo camino por el que ha ascendido. Durante la vuelta a Válor, la gran pendiente de las laderas obliga a controlar la velocidad y a extremar la precaución. •

 

Plaza de Ugíjar

Subida de Válor desde la pista perimetral. Foto cedida por Maravillas Pleguezuelos

Balsa de agua junto al recorrido. Foto cedida por Maravillas Pleguezuelos

OTROS LUGARES DE INTERÉS //////////

NEVADA. Al municipio de Nevada pertenecen los pueblos de Mairena, Júbar, Laroles y Picena, encaramados en las largas lomas de la Sierra, desde las que disfrutamos un amplio horizonte sobre la Alpujarra Baja, el Río Adra e innumerables ramblas en el fondo de los valles, de un atractivo cromatismo. Cerrando este anfiteatro, surgen las sierras prelitorales de Gádor y la Contraviesa.El primer pueblo que surge desde la carretera de Laroles es MAIRENA, asentado a media ladera, escalonado como sus bancales, sobresaliendo de su blanco caserío la torre de la iglesia.

A continuación encontramos el desvío al pueblo de JÚBAR. Si nos acercamos a esta tranquila aldea, maravillosamente emplazada, podemos caminar desde la plaza hasta su curiosa iglesia mudéjar del Santo Cristo de la Columna, con buenas vistas del entorno.

El pueblo de LAROLES aparece a la vuelta de una curva, como casi todos los pueblos situados en la ladera de Sierra Nevada, entre barrancos y lomas. Perfectamente recortado en el palco de sus bancales, Laroles mira a todos los aires. Preside, en el borde del Río Bayárcal, la subida al Puerto de la Ragua, el principal paso de toda Sierra Nevada, y que ha marcado el destino  de este pueblo. Desde Laroles los arrieros se aventuraban a este puerto de montaña para cruzar a la comarca del Marquesado y Guadix. En el año 913, el joven califa Abd al-Rahman III tuvo que cruzar Sierra Sulaira (Sierra Nevada) por el Puerto de la Ragua para sofocar a un grupo de rebeldes (muladíes y cristianos afines a Ibn Hafsun) que luchaban por la independencia de la comarca y se hicieron fuertes en el castillo de Juviles.

UGÍJAR. Su privilegiada ubicación en el corazón de la comarca, donde confluyen los caminos de la Sierra con los de la Alpujarra Baja y la Costa, la convierte en lugar neurálgico para conocer este contrastado territorio. Es un pueblo con reminiscencias mitológicas, que hacen alusión nada menos que a Ulyssea, en la que se levantaba un templo dedicado a Atenea, en cuyos muros Ulises, en uno de sus viajes, dejó como exvotos sus escudos y los espolones de sus naves. Al municipio de Ugijar están agregados los pueblos de Cherín, Jorairatar, Las Canteras y Los Montoros. Fue cabeza de la Taha del mismo nombre, y llegó a ser considerada como la capital de la Alpujarra, con una heterogénea población agrícola, artesana y otra con tareas administrativas.

El pueblo de Ugíjar, situado a 559 m de altitud y con una población de 2.613 habitantes, conserva en sus calles y casonas un aire señorial que contrasta con el entorno rural y exótico, de naranjales y ramblas, al pie de las cumbres nevadas de la Sierra. Pedro Antonio de Alarcón definió a Ugíjar como pueblo aristocrático, y Spanhi como el más pintoresco de la Alpujarra, mientras que Brenan lo encontró encantador junto a su río de álamos y farallones rojizos.

Las ferias y fiestas de Ugíjar se celebran del 10 al 14 de octubre, en honor de la Virgen del Martirio.

ALPUJARRA DE LA SIERRA. Limitando con la vertiente izquierda del Río Grande se encuentra ubicada Alpujarra de la Sierra. Este municipio engloba los pueblos de Mecina Bombarón, Yegen, Golco y Montenegro.

 

MECINA BOMBARÓN. Después de dejar a un lado el desvío al barrio de Golco, entramos en Mecina Bombarón, situado en un atractivo paraje en las faldas de Sierra Nevada a 1.230 m de altitud. Perteneciente a la antigua Taha de Juviles, de aquí es nativo el caudillo morisco Aben Aboo, que fue proclamado rey de los andaluces.

El atractivo entorno natural del pueblo nos anima a caminar por sus calles y caminos, siguiendo el trazado de alguna acequia bajo la sombra de castaños centenarios. El agua en Mecina se desparrama por todos lados, en albercas, fuentes y acequias, lavaderos y molinos.

En el pueblo podemos visitar una exposición de fotografías de temas alpujarreños, realizada por Rafael Vilchez, cronista de prensa de la Alpujarra.

En el barranco del Río Mecina existe un puente de origen Romano, donde pasaba el antiguo camino real que unía  Almería con Granada, en un paraje muy pintoresco.

Celebra fiestas Mecina en las Fiestas Patronales del Arcángel San Miguel y la Virgen de los Remedios. La Fiesta de la Castaña es otra celebración de interés cuando el otoño dora los castaños.

YEGEN. El paisaje de Yegen es muy contrastado. En la interminable sucesión de lomas que bajan de las cumbres, la que ocupa esta tranquila aldea es de las más sugerentes. Aquí se dan cita las deslizantes launas, como una prolongación de los terrados, las margas rojizas, las blanquecinas dolomías, las oscuras pizarras, todo un compendio cromático y geológico con el fondo de Gádor y el horizonte marino.

Yegen es una muestra de la singularidad del enclave de Sierra Nevada en el sureste peninsular, una maravillosa combinación de altas cumbres cercanas al mar con un paisaje convulso, donde la aridez extrema convive con vergeles, auténticos oasis bíblicos.

A pesar de las transformaciones de las últimas décadas, el pueblo de Yegen mantiene un encanto particular, por la luminosidad, el cromatismo de la tierra, sus bancales de olivos y almendros, y su majestuoso silencio.

El pueblo de Yegen permanece vinculado a la figura del escritor Gerald Brenan, donde vivió el autor de “Al Sur de Granada”, por espacio de siete años.

Don “Geraldo”, como le conocían sus vecinos de Yegen, era un inglés curioso y observador, que decidió casi por azar (buscando una casa de alquiler), establecerse en una aldea donde huir de la asfixiante sociedad inglesa de la posguerra, en la que combatió. Con su discreta paga de militar, aspiraba a mantenerse durante unos años independiente, y con el suficiente aislamiento para convertirse, en la tranquilidad de un ambiente rural asequible a sus posibilidades económicas, en lo que más deseaba ser: un escritor.

Y lo consiguió, regalándonos una joya literaria y antropológica como es el libro “Al sur de Granada”, un maravilloso y ameno estudio de la Alpujarra y sus gentes. Su amor a la naturaleza le hacía a menudo subir a la sierra para admirar las vistas de la costa africana o estudiar la valiosa flora del macizo. Tan andarín era que decidió un día realizar la locura, como él dijo, de atravesar toda la Sierra a pie desde Granada hasta Yegen, para lo cual salió del pueblo de Güéjar Sierra de madrugada, para llegar de noche a su aldea, después de recorrer unos noventa kilómetros: “en las montañas uno puede caminar sin detenerse nunca”, comenta en su libro.

 

PERFIL DEL RECORRIDO

Cómo llegar/

Por la autovía A-44 que enlaza Granada con la Costa Tropical, tomamos el desvío de Lanjarón-las Alpujarras por la carretera A-348 que es la espina dorsal de la Alpujarra, que atraviesa los pueblos de Órgiva, Torvizcón y Cádiar. Después de este último pueblo encontramos un cruce  donde hay que tomar la A-4127, y luego la A-4130 que nos lleva en dirección al pueblo de Válor.

También se puede acceder por el Puerto de la Ragua por la carretera A-337, a través de Laroles, desde donde parte la carretera GR-431 que cruza por Válor.

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

® Todos los derechos reservados