Yegen Mecina Bombarón
Yegen (Alpujarra de la Sierra)
YEGEN. El paisaje de Yegen es muy contrastado. En la interminable sucesión de lomas que bajan de las cumbres, la que ocupa esta tranquila aldea es de las más sugerentes. Aquí se dan cita las deslizantes launas, como una prolongación de los terrados, las margas rojizas, las blanquecinas dolomías, las oscuras pizarras…, todo un compendio cromático y geológico con el fondo de Gádor y el horizonte marino.
Yegen es una muestra de la singularidad del enclave de Sierra Nevada en el sureste peninsular, una maravillosa combinación de altas cumbres cercanas al mar con un paisaje convulso, donde la aridez extrema convive con vergeles, auténticos oasis bíblicos.
A pesar de las transformaciones de las últimas décadas, el pueblo de Yegen mantiene un encanto particular, por la luminosidad, el cromatismo de la tierra, sus bancales de olivos y almendros, y su majestuoso silencio.
El pueblo de Yegen permanece vinculado a la figura del escritor Gerald Brenan, donde vivió el autor de “Al Sur de Granada”, por espacio de siete años. Don “Geraldo”, como le conocían sus vecinos de Yegen, era un inglés curioso y observador, que decidió casi por azar (buscando una casa de alquiler), establecerse en una aldea donde huir de la asfixiante sociedad inglesa de la posguerra, en la que combatió. Con su discreta paga de militar, aspiraba a mantenerse durante unos años independiente, y con el suficiente aislamiento para convertirse, en la tranquilidad de un ambiente rural asequible a sus posibilidades económicas, en lo que más deseaba ser: un escritor.
Y lo consiguió, regalándonos una joya literaria y antropológica como es el libro “Al sur de Granada”, un maravilloso y ameno estudio de la Alpujarra y sus gentes. Su amor a la naturaleza le hacía a menudo subir a la sierra para admirar las vistas de la costa africana o estudiar la valiosa flora del macizo. Tan andarín era que decidió un día realizar la locura, como él dijo, de atravesar toda la Sierra a pie desde Granada hasta Yegen, para lo cual salió del pueblo de Güéjar Sierra de madrugada, para llegar de noche a su aldea, después de recorrer unos noventa kilómetros: “en las montañas uno puede caminar sin detenerse nunca”, comenta en su libro.
INICIO RUTA G/ • CENTRO DE YEGEN
Iniciando el recorrido en Yegen, deberá tomar la carretera A-4130 en sentido Mecina Bombarón.
Después de un pequeño tramo ascendente por carretera, se abandona la misma para tomar un carril ancho que surge por la derecha. A partir de aquí, comienza un duro ascenso entre grandes extensiones de matorral. Surgirán por la derecha varios carriles secundarios que hay que ignorar.
Al llegar al paraje de La Señal se podrá obtener una estupenda panorámica del barranco del Río Mecina. A la izquierda se ve el pequeño pueblo de El Golco. Seguidamente, Mecina Bombarón, al que accederá más adelante. En frente, una gran ladera sobre la que aún perduran las grandes terrazas de cultivo.
Continuando el ascenso se adentrará por entre pinares de repoblación hasta el cruce con la pista principal, que marca el límite del Parque Nacional de Sierra Nevada. Aquí, deberá girar a la izquierda para continuar en descenso hasta el puente sobre el Río Mecina. Este tramo es común con la ruta Transnevada.
Se recomienda una parada en el Área Recreativa Las Chorreras. Aunque es pequeña, el paisaje y el ruido que produce la caída del agua de su cascada lo convierten en un lugar muy apacible. Más adelante cruzaremos el Barranco del Riachuelo, donde se encuentra la Fuente de Los Prados de Enfrente.
En el siguiente cruce se abandona el tramo común con la ruta Transnevada. Justo antes encontraremos una fuente-abrevadero de agua no potable procedente de los excedentes de una balsa ubicada unos metros por encima. En ese cruce, con un giro a la izquierda, se inicia el descenso que terminará en Mecina Bombarón. Se transita por la zona conocida como Fuente Alta muy cerca de la extensa zona de terrazas de cultivo que se observaron desde el paraje de La Señal, en el ascenso. Por el carril principal se sigue descendiendo hasta encontrar las primeras viviendas del pueblo y la carretera poco después. Con un giro a la izquierda se inicia la travesía de Mecina Bombarón, donde destaca su iglesia.
Al salir del pueblo se sigue descendiendo por la carretera entre grandes ejemplares de castaños y plátanos de paseo hasta el puente sobre el Río Mecina. Ahora el perfil se vuelve ascendente. Durante este tramo, a la derecha, se puede observar una panorámica más cercana de Mecina Bombarón y de El Golco. Cuando la pendiente vuelve a ser favorable nos encontramos con el cruce donde se inició el ascenso. Siguiendo por la carretera (poco después) llegamos al fin de la ruta, en el pueblo de Yegen.
FIN RUTA G/ • YEGEN
Mecina Bombarón y Yegen. Foto cedida por Pablo Galdo
Morrón de Yegen. Al fondo la Contraviesa. Foto cedida por Maravillas Pleguezuelos
A. R. Las chorreras. Foto cedida por José Manuel Castilla
Acequia de Mecina. Foto cedida por José Manuel Castilla
OTROS LUGARES DE INTERÉS //////////
MECINA BOMBARÓN. Situado en un atractivo paraje en las faldas de Sierra Nevada a 1.230 m de altitud, perteneció a la antigua Taha de Juviles, de aquí era nativo el caudillo morisco Aben Aboo, que fue proclamado rey de los andaluces.
El atractivo entorno natural del pueblo nos anima a caminar por sus calles y caminos, siguiendo el trazado de alguna acequia bajo la sombra de castaños centenarios. El agua en Mecina se desparrama por todos lados, en albercas, fuentes y acequias, lavaderos y molinos.
En el pueblo podemos visitar una exposición de fotografías de temas alpujarreños, realizada por Rafael Vilchez, cronista de prensa de la Alpujarra.
En el barranco del Río Mecina existe un puente de origen Romano, donde pasaba el antiguo camino real que unía Almería con Granada, en un paraje muy pintoresco.
Celebra fiestas Mecina en las Fiestas Patronales del Arcángel San Miguel y la Virgen de los Remedios. La Fiesta de la Castaña es otra celebración de interés cuando el otoño dora los castaños.
BÉRCHULES. El topónimo de Bérchules significa “vergeles”, y así se nos muestran los bancales cercanos al pueblo donde todavía queda gente que cultiva esta sacrificada tierra. El pueblo está recostado en una de las laderas de la sierra más fértiles de la Alpujarra, donde no falta el agua, que se desparrama por las numerosas acequias que existen. Hay muchos parajes de interés en el municipio y estupendos alojamientos que nos invitan a quedarnos y conocer su geografía y su gente hospitalaria. El pueblo de Bérchules se llena de gente y fiesta todos los años para celebrar el fin de año ¡en pleno verano! El Origen de esta singular fiesta, es una avería que dejó al pueblo sin luz en la Nochevieja de 1994. Esta es la excusa para divertirse un día en el mes de agosto. A un tiro de piedra de Bérchules se encuentra Alcútar, un anejo que presume de tener una iglesia mudéjar de gran valor.
Dentro de su atractivo entorno natural que tiene Bérchules, o Los Bérchules, hay que destacar la zona del Horcajo, o Junta de los Ríos, donde se unen el
Río Chico y el Río Grande y que son el germen del principal río de la Alpujarra, el Guadalfeo. En este sendero balizado, el PR-A28, podemos admirar los Tajos del Reyecillo, donde según las crónicas se escondía Aben Aboo, el último rey morisco. Su muerte puso fin a la Guerra de las Alpujarras. Otro sendero de interés es el Sendero GR-7, que recorre los pueblos de la Alpujarra teniendo en Bérchules una de sus etapas más bellas.
CÁDIAR. Brenan dijo de ella que era el ombligo de la Alpujarra granadina. Su ubicación estratégica, como la de Órgiva y Ugíjar, las convierten en pequeñas capitales donde se aprovisionan los pueblos de la Sierra.
El pueblo de Cádiar jugó un papel importante en la Rebelión Morisca, ya que aquí fue coronado como rey de las Alpujarras Aben Humeya.
Al municipio de Cádiar pertenecen los pueblos de Narila y Yátor. Narila está apenas 1 Km, paseo que podemos realizar andando y disfrutar del campo. En Narila está la casa de Aben Humeya y la iglesia mandada edificar por Juana La Loca, de estilo mudéjar y reconstruida durante el siglo XVIII, aunque mantiene una torre del siglo XVI.
Entre las muchas fiestas que con regocijo celebran los habitantes de Cádiar, cabe destacar la Fiesta del Otoño, dedicada al vino. En la plaza del pueblo se monta una Fuente del Vino que congrega a numerosos vecinos y forasteros que gratuitamente disfrutan de estos caldos. En el mes de agosto se celebra también la Feria de Muestras, de productos artesanales de la comarca.
Además de estos atractivos, Cádiar tiene en sus proximidades uno de los alojamientos turísticos más interesantes de la provincia de Granada. Se trata de la Alquería de Moyrama, llamada así por su diseño al estilo de las tradicionales alquerías andalusíes y en homenaje a la esposa de Boabdil. Dotada de una surtida biblioteca, bodega tradicional y varias secciones museísticas, que reúnen algunas de las piezas etnológicas y arqueológicas más interesantes de la comarca.
Cómo llegar/
Por la autovía A-44 que enlaza Granada con la Costa Tropical, tomamos el desvío de Lanjarón-las Alpujarras por la carretera A-348 que es la espina dorsal de la Alpujarra, que atraviesa los pueblos de Órgiva, Torvizcón y Cádiar. Después de este último pueblo encontramos un cruce donde hay que tomar la carretera GR-421 y posteriormente la C-332 en dirección a Mecina Bombarón y Yegen.
Igualmente podemos tomar el desvío en Ugíjar, para luego continuar por Mecina Alfahar y Válor hasta Yegen.
También se puede acceder por el Puerto de la Ragua, por la carretera A-337, a través de Laroles, desde donde parte la carretera GR-431 que cruza por Válor y continua hasta Yegen.