Capileira
Refugio Poqueira (Capileira)
CAPILEIRA. Este pueblo es el más elevado del Barranco del Poqueira, con sus 1.435 m de altitud preside este impresionante escenario natural, coronado por las máximas alturas peninsulares, el Veleta (3.394 m) y el Mulhacén (3.482 m). En sus cumbres podemos encontrar plantas e insectos únicos en el mundo y paisajes inolvidables donde el relieve glaciar ha labrado lagunas tan atractivas como la de Aguas Verdes, Río Seco o la Caldera. Desde sus calles y miradores se disfrutan bellas perspectivas tanto del Mar como de la Sierra. Capileira conserva su tradicional arquitectura hecha con materiales extraídos del entorno, integrada en el paisaje y que tanto singulariza a los pueblos alpujarreños.
Capileira es paso casi obligado para adentrarse en la alta montaña de Sierra Nevada. El Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada cuenta en Capileira con un Punto de Información donde nos pueden orientar sobre las numerosas posibilidades que hay en este lugar para conocer Sierra Nevada. En esta oficina podemos adquirir los billetes para el Servicio de Interpretación de Altas Cumbres, en la Vertiente Sur del macizo.
Capileira y el Mulhacén. Foto cedida por Esperanza Jiménez
INICIO RUTA H/ • ÁREA RECREATIVA DE CAPILEIRA
La etapa comienza junto al Área Recreativa de Capileira, en la salida del pueblo junto a las últimas viviendas, por la carretera que se creó para unir Granada y la Alpujarra a través de las altas cumbres de Sierra Nevada. Hasta hace poco tiempo fue considerada como la carretera más alta de Europa. Se cortó al tráfico rodado entre el paso controlado de Hoya del Portillo en el término municipal de Bubión y en el paso controlado de Hoya de La Mora, en el término municipal de Monachil.
Los primeros tramos de ascenso son entre cultivos y castaños hasta llegar a las grandes masas de pinar de repoblación. Dejamos a la derecha el cruce con la ruta de un día J, que baja hasta Pórtugos. Seguimos por el camino asfaltado, de superficie irregular, hasta llegar al cruce con la Central de La Cebadilla. Continuamos por el carril principal y en el siguiente cruce se abandona el tramo común con la Transnevada, que discurre por la derecha. Si se desea realizar una breve parada, este cruce es el punto ideal, ya que aquí encontraremos el Mirador Tajo del Ángel, desde donde se podrá disfrutar de una bonita panorámica del Barranco de Poqueira coronada por el Pico Veleta.
Continuando entre pinares por el carril principal llegará hasta el Área Recreativa Hoya del Portillo, donde se puede realizar un merecido descanso. Aquí se encuentra la barrera para el control del paso de vehículos al Parque Nacional.
En este punto se recomienda que se consulte la situación del acceso al Refugio Poqueira, porque los neveros y las placas de hielo suelen perdurar hasta bien entrada la primavera. Una vez cruzada la barrera, seguimos entre el pinar un corto trecho de carril hasta salir a una zona despejada en el paraje de la Alberquillas, donde la vegetación que nos rodea ha cambiado. Ahora domina el piornal y de forma puntual algunos borreguiles.
En una de las curvas, enclavado entre las rocas, aparece el Mirador de Puerto Molina. En este punto se confirma lo que se intuía durante el ascenso: una panorámica imponente. Ya se ven las cotas más altas de la loma del Mulhacén, prácticamente toda la línea de tresmiles y el gran valle que separa Sierra Nevada de las sierras costeras.
Si se sigue ascendiendo se ve como la vegetación también va cambiando de forma progresiva: se hace más escasa y más pequeña como adaptación a la dureza de las condiciones del ambiente en el que viven.
Al ascender, y casi de forma espontánea, surge un mirador natural en la divisoria de aguas del Río Poqueira con el Río Trevélez. Estamos en el Puerto de Trevélez o Alto del Chorrillo. En el fondo del valle, se pueden observar algunas viviendas del pueblo de Trevélez, bajo un abismo de casi 1.000 metros.
Pocos metros después de reiniciar la ruta surge un carril a la izquierda, que nos conducirá tras un largo descenso al Refugio Poqueira.
Desde el refugio se observa una estupenda panorámica de toda la cabecera del Río Mulhacén. El valle de la parte alta de los cauces aún conserva la forma “U” generada por los glaciares que ocupaban las cotas altas de las cumbres.
Si se sigue el curso del río se verá la confluencia con el Río Veleta, para formar el Río Naute. Al oeste destaca, entre el color oscuro de los esquitos, el color rojizo característico de Tajos Coloraos. Más abajo, las densas masas de pinar por las que ha transcurrido parte de la ruta. Debajo de estos pinares y sobre pequeños resaltes en la ladera se ven los pueblos del Poqueira. Al fondo, si la visibilidad es buena, las sierras de la Contraviesa y Lújar.
FIN RUTA H/ • REFUGIO DEL POQUEIRA
ACCESO A CAPILEIRA. El regreso se hace por el mismo recorrido que la ida. •
EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO //////////
PUNTO DE INFORMACION EN CAPILEIRA. Servicio de Interpretación de Altas Cumbres. El Servicio de Interpretación Ambiental de la Zona de Altas Cumbres (SIAC) se ofrece al visitante en los meses estivales y consiste en recorridos que se realizan en microbús, acompañados de un guía, que con sus explicaciones facilita el conocimiento de las características más relevantes de este entorno privilegiado, el Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada, ofreciendo al visitante un agradable paseo por la historia, el medio físico, el paisaje y la biología de Sierra Nevada y en especial de la parte alta del macizo.
Teléfono: 958 7631 27 / pi.capileira.cma@juntadeandalucia.es
EL REFUGIO POQUEIRA. Está ubicado a una altitud de 2.500 metros, en la vertiente sur de Sierra Nevada sobre el Barranco de Poqueira, en la margen izquierda del Río Mulhacén, por encima de la confluencia de este río con Río Seco, en la Hoya de Peñon Negro.
Desde su estratégica situación, al pie del imponente Mulhacén, se pueden realizar ascensiones y travesías muy variadas en el área de cumbres más elevado de la península.
Este refugio de montaña está abierto todo el año, cuenta con 87 plazas de capacidad, repartidas en dos plantas y dispone de servicio de comidas y bebidas, duchas, teléfono, etc.
Para acceder al Refugio existen varias posibilidades.
Web: www.refugiopoqueira.com
Teléfono: 958 343 349 / Móvil: 659 554 224
PUNTO DE INFORMACION DE PAMPANEIRA.
Plaza de la Libertad, s/n.
Teléfono: 958 763 127 / FAX: 958 763 301
nevadensis@arrakis.es y guias@nevadensis.com
Horario: Martes a Sábado de 10:00 – 14:00 / 16:00 – 18:00h.
Domingo y Lunes de 10:00 – 15:00 h.
SERVICIOS: Información y orientación al visitante, venta de libros y mapas.OTRAS ACTIVIDADES: Actividades deportivas de naturaleza, excursiones guiadas.
OTROS EQUIPAMIENTOS //////////
MIRADOR DE PUERTO MOLINA • MIRADOR TAJO DEL ÁNGEL • ÁREA RECREATIVA DE CAPILEIRA • MUSEO ALPUJARREÑO DE ARTES Y COSTUMBRES POPULARES PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN DE CAPILEIRA • MUSEO ETNOLÓGICO DE BUBIÓN • SENDERO GR-7 • SENDERO SULAYR GR-240 • SENDERO PUEBLOS DEL POQUEIRA.
Ciclistas en la Hoya del Portillo. Foto cedida por María Teresa Carreto
Mirador de Puerto Molina. Foto cedida por José Manuel Castilla
Subida al Chorrillo con el Mulhacén al fondo
Cabras monteses en la bajada al Refugio Poqueira. Foto cedida por J. Manuel Castilla
Barranco del Poqueira. En primer plano Pampaneira, Bubión y Capileira
OTROS LUGARES DE INTERÉS //////////
EL BARRANCO DE POQUEIRA. Este inolvidable rincón de Sierra Nevada, declarado Conjunto Histórico, es sin duda el lugar más conocido de la Alpujarra, por la maravillosa conjunción de paisajes que la naturaleza y el hombre han labrado, creando un escenario muy singular. En una vertiente del Barranco, se encuentran los tres pueblos que componen esta bella estampa, Pampaneira, Bubión y Capileira, perfectamente cobijados en la loma que asciende al Mulhacén, y en la otra ladera, observamos una mezcla de cultivos y bosquetes de robles y encinas. En medio, baja el Río Poqueira, responsable de esta extraordinaria hendidura abierta en el paisaje.
Los tres pueblos del Barranco de Poqueira tienen topónimos de origen latino que hacen alusión a los pámpanos de la vid (Pampaneira), a los bueyes (Bubión) y a la cabeza, por ser el más alto (Capileira). Cuentan estas poblaciones con numerosos establecimientos para disfrutar de una estancia grata en este privilegiado enclave, donde hay posibilidad de realizar todo tipo de actividades de montaña, como senderismo, bicicleta, esquí de traversía o rutas a caballo. En los Puntos de Información del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada que hay en los pueblos de Pampaneira y Capileira podemos consultar todo lo relacionado con estas actividades de montaña.
PAMPANEIRA. Es de los tres pueblos del Barranco Poqueira el que ocupa la parte mas baja y con menos horizonte. Pero como contrapartida, es el que mejor conserva el urbanismo tradicional. Su recoleta población, de apenas
300 habitantes, se arracima en torno a su interesante iglesia, en cuya plaza se concentra más vida que en cualquier pueblo grande. Sus animosos vecinos celebran a lo largo del año numerosos eventos de música, artesanía, gastronómicos, etc.
Merece la pena pasearse por sus calles, que apenas nos lleva unos minutos, disfrutando de su arquitectura popular, sus “tinaos”, tiendas, restaurantes, telares…, y hasta una fabriquilla de chocolate. Sus fuentes tienen fama de ricas y casamenteras.
El Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada tiene en Pampaneira un Punto de Información, donde nos pueden orientar sobre las numerosas posibilidades con que cuenta esta zona de la Alpujarra.
BUBIÓN. Es el pueblo intermedio del Barranco de Poqueira, y como los otros dos comparte en muchas de sus calles una arquitectura popular admirable. Merece la pena recorrerlas para descubrir detalles de la misma, ya que ninguna vivienda es igual a otra. En la parte baja del pueblo encontramos la iglesia, que antes fue fortaleza, ubicada en la parte más escarpada. Junto a ella desciende el Camino Real hacia el pueblo de Pampaneira, que es hoy día un atractivo sendero (GR-7) muy frecuentado por los visitantes y montañeros.
En la plaza del Ayuntamiento hay una interesante casa-museo donde podemos recrear la vida en una vivienda tradicional alpujarreña.
Cómo llegar/
Por la Autovía de la Costa Tropical (A-44) en dirección Motril o dirección Granada, tomar el desvío a Lanjarón-Las Alpujarras. Una vez atravesamos Lanjarón nos encaminamos en dirección a Órgiva y justo antes de llegar al pueblo tomamos la carretera A-4132 hacia Capileira.