Nigüelas La Rinconada
Nigüelas
NIGÜELAS. Es el pueblo más elevado del Valle de Lecrín, a 931 metros de altitud, situado al pie de la Sierra y asomado al cauce del Río Torrente. Su privilegiado emplazamiento bajo el Cerro del Zahor, le proporciona una atractiva vista de toda la comarca. Cuando se llega al pueblo por la larga recta de la carretera, impresiona el contraste de la vega y la población con el abrupto paisaje montañoso que la rodea, un formidable anfiteatro natural presidido por la cumbre del Pico del Caballo, a 3.009 m de altura.
Los verdaderos protagonistas del bello pueblo de Nigüelas son el agua y la música. El agua que llega de la Sierra, conducida sabiamente por despeñaderos y repartida por numerosos ramales que llenan aljibes, como el de la Plaza, y mueven molinos antiquísimos, como el Molino Nazarí de las Erillas y riegan la vega llenando de verdor sus campos. Y será por el alegre sonido de las acequias que la música también está presente en Nigüelas, donde hay un fervor por lo musical que desborda todo lo imaginable, con varios certámenes y conciertos a lo largo del año.
Pasear por las calles y campos de Nigüelas es un placer, por su paisaje ameno y la jovialidad de sus habitantes. No hay que perderse la visita a la Almazara las Erillas, del siglo XV, en buen estado de conservación. Preguntar en el Ayuntamiento, que amablemente nos la enseña. La iglesia parroquial, del siglo XVI también es interesante, así como el Ayuntamiento y su hermoso jardín, instalado en el antiguo palacio de los Zayas, una noble familia que ha marcado una parte de la historia del pueblo. Junto al Palacio de los Zayas está el Jardín de los Muller, admirable convivencia de huerto y jardín, que tanto sedujo a la cultura andalusí.
En honor de Nuestra Señora de las Angustias, se celebran durante la tercera semana de septiembre las fiestas patronales de este municipio. En la festividad de San Marcos los vecinos salen a comer al campo.
Desfiladero en el Río Torrente. Foto cedida por María Teresa Carreto
INICIO RUTA I/ • NIGÜELAS
El punto de inicio, que también será el final, está en la salida del pueblo hacia la Sierra. Una vez fuera del pueblo es recomendable iniciar la ruta por la Ladera de la Umbría. Se inicia al cruzar el río con un fuerte ascenso por una pista de tierra. Continúa zigzagueando por la ladera de umbría hasta Cerro Molina. En esta zona el pedaleo se complica por la textura arenosa de la superficie del camino. Se atraviesa un pinar denso donde hay un cruce en el que hay que girar a la izquierda. La pendiente es menor y progresamos ya con la cumbre del Cerro del Caballo como referente. Dejamos a nuestra derecha varios cruces que proceden de Lanjarón.
El ascenso se endurece de nuevo. La Fuente del Sabuco es un recomendable punto de descanso antes de llegar a la pista perimetral donde se une a la ruta Transnevada, con un giro a la izquierda. Continúa la ruta con pendiente más suave por el Posteruelo hasta la Rinconada. En la ladera quedan los barrancos de Prados de San Isidro y de Prado Largo, generalmente con un importante caudal de agua. Ambos forman la cabecera del Río Torrente. Este punto es el más alto de la ruta por lo que es muy frecuente la presencia de hielo en la superficie del camino y la aparición de densas nieblas, por lo que hay que extremar las precauciones.
Seguimos con pendiente suave hasta el inicio del descenso donde nos encontramos el Mirador Rinconada de Nigüelas. Si se realiza una parada para descansar se contemplará el Cerro del Caballo, con 3.009 metros de altitud, el tresmil más occidental de Sierra Nevada. Además se observa la elevada pendiente superada y los cambios que va generando la altitud en el paisaje. Al oeste, las sierras de Albuñuelas, Almijara y Tejeda. Al noroeste, la Depresión de Granada y la parte dolomítica de Sierra Nevada.
A partir del mirador, todo el trayecto es un descenso continuo hasta el punto de origen a través de la ladera de La Solana. Primero se cruza la Acequia de Los Hechos, que transporta agua desde la cabecera del Río Dúrcal. Un poco más abajo aparece una bifurcación en el paraje de Fuente Fría, donde se deja a la derecha el sendero Sulayr, para seguir bajando. En el siguiente cruce señalizado se continúa con un giro a la izquierda abandonando así el tramo común a Transnevada. A partir de aquí se acentúa el descenso. La vegetación es de escaso porte porque esta zona se vio afectada por un incendio en 2005. El carril puede ser algo inestable sobre todo en la parte inferior. Se suceden zonas de pastos con zonas de cultivo y algunos pinares. Grandes bloques de roca caliza flanquean el carril en el tramo final antes del cruce con el río. Tras un pequeño ascenso, de nuevo sigue el descenso entre cultivos de almendros. Quedan a la derecha grandes paredes verticales calizas y un gran desfiladero con grandes bloques rocosos que ocluyen el cauce del río. Nos encontramos en la zona del Castillejo. El descenso continúa hasta nuestra incorporación junto al lecho del río. En poco tiempo, se llega al punto final de la ruta en Nigüelas.
FIN RUTA I/ • NIGÜELAS
Loma de los Tres Mojones y la cumbre del Caballo. Archivo P. N. Sierra Nevada
Cabra montés. Foto cedida por José Manuel Castilla
Observatorio de aves Humedales de Padul. Foto cedida por José Manuel Castilla
Valle del Río Dúrcal desde los cortijos de Echevarría. Foto cedida por J. Manuel Castilla
EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO //////////
AULA DE NATURALEZA EL AGUADERO (Junto al pueblo de Padul). Situado en uno de los humedales más importantes del sureste español, el Aula de Naturaleza El Aguadero permite conocer este entorno a través de una de las cuatro rutas diseñadas en su entorno (La Ruta del Mamut, la Ruta Los Quinientos, La Ruta Ojo Oscuro y La Ruta del Agua). La dificultad de estos itinerarios es baja y puede ser realizado en cualquier época del año.
Además, el aula de naturaleza oferta talleres, para todas las edades, de medio ambiente (anillamientos de aves, reciclaje, consumo responsable, etc.), de manualidades (esparto, cuero, arcilla, etc.) y de títeres, además de visitas culturales, cursos e itinerarios ecológicos. También ofrece la posibilidad de alojamiento.
Más información en: www.elaguadero.es
Dirección: Ctra. Motril- Bailén Km. 153
Teléfono: 958 489 759 / elaguadero@gmail.com
Situación: Abierto.
OTROS EQUIPAMIENTOS //////////
MIRADOR DE LA RINCONADA DE NIGÜELAS • SENDERO SULAYR GR-240.
OTROS LUGARES DE INTERÉS //////////
MONUMENTO NATURAL FALLA DE NIGÜELAS. Está situada sobre el núcleo urbano de Nigüelas. Presenta unos deslizamientos pertenecientes al conjunto de fallas que se suceden al pie del extremo occidental de Sierra Nevada y que contribuyeron a la formación de la depresión de Padul. De gran interés geológico y didáctico, en esta rampa originada durante el cuaternario puede observarse claramente el plano de falla, su inclinación y la magnitud del desplazamiento. Al ser de formación relativamente reciente, se pueden observar en ella las estrías y fisuras provocadas por el rozamiento de los bloques. Este monumento natural está equipado con carteles interpretativos.
LECRÍN. Incluido entre los nuevos municipios que se constituyeron en Granada durante la década de 1970 por la unión de varios pequeños ayuntamientos, Lecrín tomó el nombre genérico de la comarca, siendo en Talará donde recayó la capitalidad municipal. Una capitalidad compartida con Mondújar en la práctica debido a la proximidad de estos núcleos de población. El municipio comprende, además, otras cuatro localidades: Béznar, Acequias, Chite y Murchas. Como acepta su reclamo turístico, en Lecrín todo es alegría y siempre parece primavera. Tanto sus hermosos paisajes como su extenso legado histórico artístico hacen de él un lugar de gran interés turístico.
Talará empezó siendo un barrio de Mondújar hasta que tras la construcción de una ermita por parte de los vecinos se declaró anejo en cuanto a la feligresía. Acequias es el más elevado de los seis núcleos, enmarcado entre el cauce del Río Torrente, el Barranco del Pleito y el Cerro Gordo. Chite, con sus barrios Alto y Bajo, ofrece al viajero una bonita estampa con casas moriscas y señoriales del siglo XIX con hermosos jardines. Murchas, por su parte, muestra una variada secuencia monumental, desde la Iglesia del Salvador hasta la acequia de Arcos. Por último, Béznar, el más sureño de los pueblos de Lecrín, es también el menos elevado, hasta el punto de haber perdido bajo las aguas del embalse de su nombre uno de sus barrios.
DÚRCAL. Esta localidad se encuentra a 860 metros de altitud. Puerta del fértil Valle de Lecrín, Dúrcal está bordeado por la vertiente occidental de Sierra Nevada y limita al sur con la Sierra de Los Guájares. Su término municipal forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada y en este espacio se goza de un microclima propio y de parajes de gran belleza, tales como el pequeño valle formado por su propio río a la bajada de Sierra Nevada. Puentes de distintas épocas salvan su curso, las fuentes medicinales nacen a sus costados y los antiguos molinos aprovechan sus aguas.
Pero son sus elevados puentes, que se elevan sobre plantaciones de naranjos y limoneros, los que han marcado para el viajero el paso por Dúrcal, constituyendo una de las estampas más características del trayecto entre Granada y la Costa. De los cuatro que en la actualidad salvan el curso del río, el más antiguo e importante desde el punto de vista arqueológico es el puente romano, que fue construido con un solo ojo en el siglo I. Desde él se puede ver el puente de hierro, donde varias empresas de turismo activo ofrecen la posibilidad de realizar puenting.
PADUL. Situado al pie de la Sierra del Manar, que es la estribación más occidental de Sierra Nevada, la villa de Padul es la primera localidad geográficamente perteneciente al Valle de Lecrín cuando se accede a él desde Granada. Su privilegiada posición en la cabeza de la comarca y su proximidad a la capital han condicionado tanto su devenir histórico como su desarrollo urbano y su próspera economía.
El paraje conocido como La Laguna es un lugar vinculado a los primeros asentamientos. Éste es un importante humedal que cuenta con una peculiar turbera en la que han aparecido restos de animales prehistóricos, como el del famoso mamut, conservado en el Museo Arqueológico de Granada, y emblema de la población.
De la época romana hay diferentes huellas por todo el municipio, como las de la vía ibero-romana, diversos utensilios, tumbas, y restos de una villa romana.
La denominación de Padul procede del termino latino paludem, que significa laguna o lugar pantanoso. Se debe, probablemente, a la que había junto al pueblo y que fue desecada en el siglo XVIII para transformar su suelo en tierras de cultivo. Los islámicos la llamaron Al-Badul y lo convirtieron en un lugar muy próspero, tanto por sus cultivos como por las fábricas de seda y los molinos de pan y de aceite. Padul pasó de las manos de Boabdil a las de El Zagal, de éste a Fernando el Católico y de nuevo a Boabdil. Hasta que fue conquistada definitivamente por el Marqués de Villena y bajo el mando de Pérez de Aróstegui ejerció una heroica defensa frente a los sublevados moriscos.
Para los amantes de la naturaleza, Padul es un rincón privilegiado para practicar senderismo, parapente o excursiones en bicicleta o a caballo. La Laguna de Padul es un Área de Reserva del Parque Natural de Sierra Nevada y cuenta con equipamientos, como los del Aula de la Naturaleza, que nos ayudan a conocer y disfrutar de este extraordinario enclave.
Padul cuenta con una importante tradición gastronómica, son típicos sus chotos al ajillo, las variadas tortillas (de cebolla, collejas, patatas o jamón), los embutidos y las chuletillas adobadas.
HUMEDALES DE PADUL. La zona protegida como Área de Reserva dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, ocupa una superficie próxima a 300 Has. La mayor parte de la misma está compuesta por terrenos de labor y aproximadamente unas 60 ha se encuentran encharcadas y cubiertas de vegetación palustre. En época lluviosa esta última se incrementa considerablemente. Por su riqueza biológica, así como por su interés geológico, este humedal está considerado como uno de los más importantes del sureste peninsular, hay que añadirle un interés desde el punto de vista científico, como la de ser un referente indiscutible para los estudiosos del paleoambiente de la región mediterránea y lugar donde aparecen, con cierta frecuencia, restos de mamut y otros animales prehistóricos.
Cómo llegar/
Por la Autovía de la Costa Tropical (A-44) en dirección Motril o dirección Granada, tomar el desvío a Nigüelas. Esta localidad se encuentra prácticamente a pie de Autovía.