RUTA J

 Pórtugos  Barranco Bermejo

Pórtugos

PÓRTUGOS. Se ubica en la parte occidental de la Alpujarra, entre los barrancos del Poqueira y Trevélez. Su casco urbano muestra la estampa típica alpujarreña, con los soportales, balcones y terrazas adornadas de floridas macetas, que contrastan con la inmaculada blancura de sus casas. Se derraman éstas por sus empinadas calles, entre sinuosos adarves y los característicos ‘tinaos’ (especie de soportal que une dos casas y bajo el que pasa la calle), configurando barrios de gran belleza.

La denominación de esta localidad procede del vocablo latino portus, que significa lugar de paso. Esto lleva a pensar que el origen de este territorio como asentamiento humano se remonta a la época del Imperio Romano. Tuvo su momento de esplendor en el período árabe-andalusí, cuando toda la Alpujarra era un importante emporio agrícola y artesanal especializado en la producción de seda. Durante la época nazarí perteneció a la Taha de Ferreira. Tras la reconquista del Reino de Granada que culminaron los Reyes Católicos en 1492, la población musulmana se vio paulatinamente sometida a una gran presión, hasta que en 1568 los moriscos se levantaron en armas contra Felipe II. Perdida la guerra, los moriscos serían definitivamente expulsados en 1609. Más tarde la localidad fue repoblada con colonos procedentes de otras regiones.

Si hay algo por lo que es conocido Pórtugos, es sin duda por las aguas ferruginosas de la Fuente Agria. El manantial se halla a las afueras del pueblo, en medio de un bello paraje. Una preciosa cascada teñida de rojo por las aguas ricas en hierro ha excavado en la roca, con el paso de los siglos, una profunda cavidad circular cubierta por árboles centenarios y popularmente conocida como El Chorrerón.

Vista del robledal de Pórtugos. Al fondo Pitres. Foto cedida por José Manuel Castilla

INICIO RUTA J/ • CENTRO DE PÓRTUGOS

Se recomienda iniciar la ruta en Pórtugos, a través del acceso a Transnevada, comenzando en el centro del pueblo subiendo hacia el cementerio. Entre castaños y restos de antiguos cultivos se asciende hasta un cruce con un carril que procede de Trevélez. En este cruce se gira a la izquierda, iniciándose a partir de aquí un tramo común con la ruta Transnevada. Ahora la pendiente es más suave hasta que se llega a una zona de descanso ubicada un poco antes del cruce con Río Bermejo. Se trata del Área Recreativa de Pórtugos, en el bello paraje de los Tajos de Cortés, donde podremos ver una cascada y la Fuente de la Junta de los Ríos.

La ruta continúa por la pista en descenso. Se rodean unos afloramientos rocosos hasta llegar al Mirador Tajo del Ángel. Aquí se puede observar una magnífica panorámica del emblemático Barranco del Poqueira. Las cumbres se unen con el Mar Mediterráneo a través de un valle dominado por los pueblos y adornado con las modificaciones que el hombre ha hecho del terreno para la producción agrícola. Largos muros que han protegido durante siglos las tierras frente a la erosión. Largas acequias procedentes de los tramos altos de los ríos han aportado el agua necesaria para mantener los cultivos y garantizar, mediante un ingenioso sistema de infiltraciones, el abastecimiento de agua a las fuentes que surgen en los pueblos.

La ruta prosigue por el mismo camino que, poco después, se incorpora a la carretera que unía la Alpujarra con la ciudad de Granada. Se conoció como la carretera más alta de Europa porque pasa muy cerca de las cumbres de Mulhacén y Veleta. Actualmente se encuentra cortada al tráfico.

Pasado el cruce con el camino que va a la Central de la Cebadilla, llegamos a otra bifurcación, donde tendremos que abandonar la pista que traíamos y, por ende, la ruta Transnevada, para tomar una pista de tierra que surge a la izquierda. Ahora el descenso es continuo y muy pronunciado hasta el cruce con la carretera de la Alpujarra A-4132. Aquí hay que girar a la derecha e incorporarse a la carretera en dirección a Pampaneira para luego, en un cruce muy próximo, girar a la izquierda en dirección a Mecina Fondales y Ferreirola. Poco después, se llega al pequeño pueblo de Mecina, que se atraviesa en dirección a Ferreirola. Al salir del pueblo, tras cruzar Río Bermejo, abandonamos la carretera que llevaba para tomar un carril asfaltado que surge por la izquierda y que bordea al cementerio. Se sigue ascendiendo entre cultivos y encinas hasta llegar a un nuevo cruce con la carretera A-4132, que se toma hacia la derecha, y nos devuelve al pueblo de Pórtugos, inicio y fin de esta ruta.

FIN RUTA J/ • PÓRTUGOS

EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO //////////

PUNTO DE INFORMACIÓN EN CAPILEIRA.  Servicio de Interpretación de Altas Cumbres. El Servicio de Interpretación Ambiental de la Zona de Altas Cumbres (SIAC) se ofrece al visitante en los meses estivales y consiste en recorridos que se realizan en microbús, acompañados de un guía, que con sus explicaciones facilita el conocimiento de las características más relevantes de este entorno privilegiado, el Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada, ofreciendo al visitante un agradable paseo por la historia, el medio físico, el paisaje y la biología de Sierra Nevada y en especial de la parte alta del macizo. Teléfono: 958 763 127 / pi.capileira.cma@juntadeandalucia.es

EL REFUGIO POQUEIRA. Está ubicado a una altitud de 2.500 metros, en la vertiente sur de Sierra Nevada sobre el Barranco de Poqueira, en la margen izquierda del Río Mulhacén, por encima de la confluencia de este río con Río Seco, en la Hoya de Peñon Negro.

Desde su estratégica situación, al pie del Mulhacén, se pueden realizar ascensiones y travesías muy variadas en el área de cumbres más elevado de la península.

Este refugio de montaña está abierto todo el año, cuenta con 87 plazas de capacidad repartidas en dos plantas y dispone de servicio de comidas y bebidas, duchas, teléfono, etc.

Para acceder al Refugio existen varias posibilidades. Más información en:

www.refugiopoqueira.com / Teléfono: 958 343 349 / Móvil: 659 554 224

PUNTO DE INFORMACIÓN DE PAMPANEIRA. Plaza de la Libertad s/n. Teléfono: 958 763 127

OTROS EQUIPAMIENTOS //////////

ÁREA RECREATIVA DE PÓRTUGOS (TAJO DE CORTÉS) • MIRADOR TAJO DEL ÁNGEL • ÁREA RECREATIVA DE FUENTE AGRIA (EL CHORRERÓN) • MUSEO ETNOLÓGICO DE CAPILEIRA • MUSEO ETNOLÓGICO DE BUBIÓN  • SENDERO SULAYR GR-240 • SENDERO GR-7 • SENDERO RÍO BERMEJO.

 

Paraje del Tajo de Cortés. Archivo P. N. Sierra Nevada

Vista desde el recorrido, con los pueblos de Bubión y Capileira bajo la niebla

Pista forestal que une Trevélez con Capileira. Archivo P. N. Sierra nevada

OTROS LUGARES DE INTERÉS //////////

El SITIO HISTÓRICO DE LA ALPUJARRA MEDIA Y LA TAHA comprende una amplia área geográfica de la comarca de la Alpujarra, en la provincia de Granada,  precisamente la que mejor conserva los valores típicos alpujarreños. Es una figura de protección jurídica de carácter patrimonial, cuya finalidad es conservar el patrimonio histórico de la zona, similar a la de Parque Natural.

Junto con el limítrofe Conjunto Histórico del Barranco del Poqueira, conforma el conjunto de patrimonio histórico protegido más grande de toda Europa. El Sitio Histórico abarca una superficie total de 143 km2 de la zona central de la comarca de la Alpujarra de Granada. Se extiende básicamente por los municipios de La Taha, Pórtugos, Busquístar, Cástaras, Juviles, Lobras, Bérchules, Cádiar, Almegíjar y Torvizcón, aunque también afecta de forma más o menos extensa a Trevélez, Murtas, Albondón, Rubite, Polopos, Órgiva, Turón, Bubión y Capileira. Se compone de 32 áreas o elementos declarados BIC (Bien de Interés Cultural), con una superficie total de 711 ha, y de una amplia área de entorno de protección, que abarca 13.574 ha.

LA TAHA. Heredera de la antigua Taha de Ferreira, está formada actualmente por los lugares de CAPILERILLA;  FERREIROLA, cuyo nombre, diminutivo de Ferreira, equivale a “pequeña mina de hierro”. Este núcleo está casi oculto por su emplazamiento entre barrancos, sólo la torre de su iglesia nos advierte su presencia. La calidad de sus fuentes como Fuente Paula, Aguagria o La Gaseosa es excepcional; Atalbéitar o “barrio del veterinario” en árabe, está situado bajo el poblado mozárabe de la mezquita de Busquístar, hoy en día permanece como uno de los lugares que mejor han conservado el tipismo de la construcción en La Alpujarra; MECINA FONDALES formado por las pequeñas poblaciones de Mecina, Mecinilla y Fondales, es un maravilloso lugar que merece la pena visitar, sobre todo andando, existen numerosos senderos señalizados que las unen. Estos caminos seculares que nos llevan de pueblo en pueblo, también bajan al Río Trevélez para cruzarlo por puentes medievales, y subir luego por las sinuosas sendas (llamadas “escarigüelas”) de la otra vertiente, como la que sube a los baños de Panjuila o la que va a Órgiva a través del GR-142; Por último, PITRES es la cabecera de La Taha y el lugar donde se encuentra su Ayuntamiento.  Este lugar comparte con el resto de los pueblos de la comarca un emplazamiento ideal, bien orientado, protegido por la sierra de los vientos del norte, bajo un denso encinar. Y para mejorar más aún su situación, se hizo traer el agua de la cuenca del Poqueira, a través de las preciosas acequias Alta y Baja, para regar sus fértiles bancales. Así, las aguas del mismo Río Mulhacén, que no le corresponden geográficamente, se esparcen desde la enorme balsa del Haza del Cerezo, por los cultivos de la Taha.

 

A la entrada del pueblo, nos llama la atención la presencia de una barca pequeña y un ancla, algo extraño al paisaje montañoso alpujarreño. El motivo es que debido al carácter socarrón de sus habitantes, en cierta ocasión se les ocurrió pedir a un diputado la concesión de un puerto de mar. - Bárbaros de Pitres ¿Qué queréis? - Puerto de mar - Concedío lo tenéis . Todo ello empujó a un grupo de amigos a constituir la Cofradía de Pescadores “La sardina resucitá” del Puerto de Pitres . Creándose un divertido y disparatado programa para sus fiestas, durante las cuales ‘plantan’ sardinas en los bancales y las riegan para que crezcan gordas y jugosas.

La Taha está declarado como municipio ecológico, un importante compromiso con el medio ambiente, tan importante de respetar en la comarca de la Alpujarra.

CAPILEIRA. Este pueblo es el más elevado del Barranco del Poqueira, con sus 1.435 m de altitud preside este impresionante escenario natural, coronado por las máximas alturas peninsulares, el Veleta (3.394 m) y el Mulhacén (3.482 m). En sus cumbres podemos encontrar  plantas e insectos únicos en el mundo y paisajes inolvidables donde el relieve glaciar ha labrado lagunas tan atractivas como la de Aguas Verdes, Río Seco o la Caldera. Desde sus calles y miradores se disfrutan bellas perspectivas tanto del mar como de la Sierra. Capileira conserva su tradicional arquitectura hecha con materiales extraídos  del entorno, integrada en el paisaje y que tanto singulariza a los pueblos alpujarreños.

PAMPANEIRA.- Es de los tres pueblos del Barranco Poqueira el que ocupa la parte más baja y con menos horizonte. Pero como contrapartida, es el que mejor conserva el urbanismo tradicional. Su recoleta población, de apenas 300 habitantes, se arracima en torno a su interesante iglesia, en cuya plaza se concentra más vida que en cualquier pueblo grande. Sus animosos vecinos celebran a lo largo del año numerosos eventos de música, artesanía, gastronómicos, etc. Merece la pena pasearse por sus calles, disfrutando de su arquitectura popular, sus “tinaos”, tiendas, restaurantes, telares y hasta una fabriquilla de chocolate. Sus fuentes tienen fama de ricas y casamenteras.

El Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada tiene en Pampaneira un Punto de Información, donde nos pueden orientar sobre las numerosas posibilidades con que cuenta esta zona.

PERFIL DEL RECORRIDO

Cómo llegar/

Por la Autovía de la Costa Tropical (A-44) en dirección Motril o dirección Granada, tomar el desvío a Lanjarón-Las Alpujarras. Una vez atravesamos Lanjarón nos encaminamos en dirección a Órgiva y justo antes de llegar al pueblo tomamos el desvío a Pampaneira, por la GR-421. Pasado Pampaneira seguimos en dirección a Pitres y a continuación se encuentra Pórtugos.

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

® Todos los derechos reservados