Dílar
Güéjar Sierra
DÍLAR. Este municipio se ubica en la vertiente oeste de Sierra Nevada, a 878 m de altitud y a orillas del río que lleva su mismo nombre. Su localización le hace disfrutar de uno de los enclaves paisajísticos más privilegiados de la cornisa noroccidental del macizo penibético y con más diversos matices. Por un lado, la ribera del Río Dílar entre álamos y chopos; por otro, campos de olivos, pinos y encinas.
Esta zona estuvo ya habitada en la Edad de Bronce, como demuestran los hallazgos arqueológicos encontrados. Fue el arqueólogo Manuel de Góngora quien ubicó en las inmediaciones de esta localidad el único dolmen del que hasta ahora se tienen noticias en Sierra Nevada.
Sus fértiles tierras también fueron reclamo para los musulmanes, que se instalaron en ellas desde los primeros tiempos de su dominio. En esta etapa, existían tres alquerías, la llamada Iglesia Baja, el Barrio del Hondón y Barrio Alto. Una fecha sellada en la historia de Dílar es la del año 1126 cuando durante una expedición el rey Alfonso I el Batallador la ocupó y saqueó para hacer frente al gobernador Temin Ben Yusuf. Siglos más tarde, las tropas de los Reyes Católicos conquistaron la zona y la cedieron al que fue el primer Marqués de Dílar.
Es interesante visitar en el pueblo el Palacio del Marqués de Dílar y la Ermita de la Virgen de las Nieves. El primero fue construido sobre un antiguo castillo medieval que se encontraba en el municipio. En la leyenda de la placa ubicada en una de sus esquinas se cuenta que este castillo fue tomado por el primer Marqués de Dílar a los árabes el 24 de octubre de 1491. En el siglo XIX tenía un aspecto y estructura casi en ruinas. Sin embargo, un siglo más tarde, uno de los descendientes de los marqueses de Dílar lo reconstruyó y reparó en su parte principal.
La Ermita de la Virgen de las Nieves es el principal edificio religioso del municipio. Levantada durante el siglo XVIII, se encuentra en las afueras de Dílar, en la parte alta, dominando un amplio panorama de la Vega de Granada y sobre todo, de Sierra Nevada, con quien está vinculada desde el milagro acaecido en la sierra en 1.717. Desde entonces esta Virgen es tenida como protectora de montañeros y pastores.
En esta localidad se organiza la Fiesta del Libro y del Mosto, en la que se ofrecen degustaciones gratuitas de este caldo a cambio de libros.
Camino de La Cortijuela. Los Alayos al fondo. Foto cedida por Esperanza Jiménez
La Cortijuela. Foto cedida por Eva E. García
Señalizacion justo antes de llegar a El Dornajo. Foto cedida por Eva. E. García
INICIO ETAPA 8/ • DÍLAR
Este tramo se inicia con la salida del pueblo de Dílar, por el Camino de la Fábrica de la Luz, en un tramo en sentido contrario al final de la etapa 7 hasta el puente sobre el Río Dílar. Una vez cruzado el puente, con un pequeño giro a la izquierda y un corto ascenso, la ruta continúa por el carril principal, entre olivos y almendros, hasta el cruce del Camino de la Dehesa. Nos incorporamos a este camino girando a la derecha. Continúa entre almendros por el carril principal, ignorando los cruces. Terminan los almendrales y, después de un pequeño barranco, pasamos junto al Cortijo de Macairena. La ruta sigue en ascenso continuo, hasta cruzar un pórtico de hormigón de una zona recreativa de Gójar, donde una señal nos indica que nos adentramos en el Parque Natural de Sierra Nevada. Aquí debemos tomar el camino de la izquierda para continuar en paralelo a una línea de pinos, por un cortafuegos que nos separa de un gran pinar de repoblación. El carácter limoso y arcilloso del suelo, en época de lluvias, puede complicar la progresión por esta zona. Además, los afloramientos rocosos en el carril no son raros. Así se llega hasta Cortijo Parejo donde se debe transitar hacia el este.
Continúa con un tramo de descenso hasta el Collado del Tejarillo desde donde tenemos una bonita vista del paraje de La Boca de La Pescá. En el cruce, tras girar a la derecha, la ruta transcurre por una zona de pinar de repoblación hasta el núcleo urbano de Cumbres Verdes. Se continúa por una calle hasta un cruce, donde se debe girar a la derecha para iniciar de nuevo un tramo de carril de tierra. Nos dirigimos hacia el Cortijo de Fuente del Hervidero, siguiendo el transcurrir del carril principal. Las señales nos indican que entramos en los dominios del Parque Nacional de Sierra Nevada.
Tras dejar la Era de Los Pensamientos a la derecha, se continúa paralelo al Arroyo de Huenes en dirección a la Casa Forestal de La Cortijuela, cruzando el Puente de los Siete Ojos y con la compañía constante del Cerro del Trevenque a nuestra derecha.
Un agudo giro a la izquierda con un paso de cadena (que habrá que sortear) nos indica la entrada a la finca de La Dehesilla. Si decide tomarse un merecido descanso, el carril por el que transitaba le llevará tras pocos metros a la Casa Forestal de La Cortijuela, ahora sede del hermoso jardín botánico, donde también encontrará una fuente.
Volviendo al cruce, la cadena es el inicio de un ascenso hasta Collado Ruquino. Inmediatamente después, se inicia un descenso entre arenales. Se ignoran dos ramificaciones que aparecen a la izquierda; primero la de Cerro Gordo y después, la de Cerro de los Pollos, que es fácil de reconocer por la pequeña caseta ubicada en su cumbre. Se inicia así un descenso hasta el Cortijo de La Dehesilla.
Una vez vadeado el Río Monachil, tomamos la pista forestal que da acceso a los cortijos de la zona y, sin desviarnos de este carril principal, ascenderemos hasta llegar a un tramo casi llano donde se cruza la vía pecuaria Camino de Los Neveros.
Siguiendo la ruta, el siguiente hito importante es el cruce con la Carretera de Sierra Nevada por la que hay que pedalear en sentido ascendente. Pocos metros después llegará al cruce del Centro de Visitantes El Dornajo. Aquí abandonamos la carretera principal y tomamos la que continúa por detrás del centro de visitantes. Unos metros después, con un giro a la izquierda, se inicia el descenso por una carretera estrecha y de curvas cerradas. Después de pasar junto al Hotel del Duque, cruzamos el Río Genil a través de un pequeño puente. Inmediatamente después, girando a la izquierda nos encaminamos hacia Güéjar Sierra, cruzando dos túneles de piedra que fueron construidos a principios del siglo XX para el tránsito del antiguo Tranvía de Sierra Nevada. Tras cruzar el puente sobre el Río Maitena comienza el ascenso hasta el pueblo de Güéjar Sierra. Justo al llegar a las primeras casas del pueblo finaliza esta etapa, que es también el inicio de la etapa 1, y de la Transnevada.
FIN ETAPA 8/ • GÜÉJAR SIERRA
La Transnevada a su paso por el Río Genil
EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO //////////
CENTRO DE VISITANTES EL DORNAJO. En este centro encontraremos una completa información del Espacio Natural de Sierra Nevada, tanto de su patrimonio natural como el cultural, realizando un recorrido histórico con referencias a los viajeros románticos que descubrieron Sierra Nevada para la ciencia y con una mención especial dedicada al tranvía que circuló hasta 1974 por el Valle del Genil. También muestra un apartado específico para el agua, la agricultura y el paisaje. Muestra también Sierra Nevada como santuario de biodiversidad de importancia mundial por albergar gran número de especies exclusivas. Tiene un apartado especial dedicado al Sendero Sulayr GR-240 donde podemos obtener información del mismo.
JARDIN BOTÁNICO LA CORTIJUELA. En el término municipal de Monachil, encontramos también el Jardín Botánico de La Cortijuela, donde podemos observar una buena parte de la flora autóctona de Sierra Nevada, en donde se han reunido más de un centenar de las especies vegetales más representativas del Parque Nacional para su investigación y estudio, como encinas, quejigos, serbales, majuelos, madreselvas, escaramujos y retamas. Este jardín está situado en las proximidades del Cerro Trevenque, entre la casa Forestal de La Cortijuela y el Arroyo Huenes.
JARDÍN BOTÁNICO HOYA DE PEDRAZA. Se localiza en el cuadrante noroccidental de Sierra Nevada, en el Km 27.8 de la carrera A-395 que une Granada con la estación de esquí de Sierra Nevada, a cuatro km escasos de la misma. Este jardín botánico representa la flora de los sectores biogeográficos nevadense y alpujarreño-gadorense. Se estructura en cuatro grandes unidades: Unidad de Vegetación Silicícola; Unidad de Vegetación Calcícola; la Vegetación de Riberas y el Jardín de Especies Amenazadas. Las tres primeras recogen formaciones vegetales en tanto que la última se ordena por colecciones de especies agrupadas por su ecología. Debido a la altitud a la que se encuentra el jardín, permanece cerrado durante el invierno, entre los meses de noviembre y febrero.
SERVICIO DE INTERPRETACIÓN DE ALTAS CUMBRES (S.I.A.C.). VERTIENTE NORTE. Se ofrece en los meses estivales y consiste en recorridos que se realizan en microbús, acompañados de un guía. Parte del Área de Estancia y Control de la Hoya de la Mora y llega hasta la zona conocida como Posiciones del Veleta, a 3.100 m, todo un fantástico mirador sobre el Barranco del Río Guarnón, que da vistas a las majestuosas altas cumbres de la cara norte de Sierra Nevada y las sierras del entorno.
Teléfono (SIAC-NORTE): 958 480 122 / pi.hoyadelamora.cma@juntadeandalucia.es
OTROS EQUIPAMIENTOS //////////
ÁREA RECREATIVA DEL RÍO DÍLAR • MIRADOR DEL RÍO DÍLAR • CASA FORESTAL DE LA CORTIJUELA • CAMPING CORTIJO BALDERAS • SENDERO SULAYR GR-240 • AULA DE NATURALEZA ERMITA VIEJA • ÁREA RECREATIVA DE GÓJAR • ÁREA RECREATIVA DE LA ZUBIA • ÁREA RECREATIVA DE MONACHIL.
GÜÉJAR SIERRA. Este pintoresco pueblo situado a más de 1000 metros de altitud, conserva su aire serrano y rincones de gran encanto, como el de sus tinaos. Su iglesia es del XVII, pero de estilo renacentista y cuenta con un interesante artesonado y varias tallas de la escuela de Alonso Cano.
La rebelión morisca puso a prueba a las tropas cristianas con emboscadas y escaramuzas que propician su abrupta geografía. Existieron dos fortalezas durante el siglo XV, de las cuales solo quedan los restos de una de ellas en el Cerro del Castillejo, al otro lado del Río Genil.
La feria tiene lugar en agosto, en honor de San Roque, y en octubre se celebran las fiestas de la Virgen del Rosario.
Es el municipio con más superficie territorial de Sierra Nevada, abarcando toda la cuenca del Río Genil, desde su cabecera, coronada por las máximas alturas peninsulares (Alcazaba (3.371 m), Mulhacén (3.479 m) y Veleta (3.394 m) hasta sus estribaciones en la Vega de Granada. Esta enorme extensión de terreno, que corresponde a la zona más salvaje y agreste del macizo, convierte este municipio en el paraíso del montañismo, con innumerables vías que se adentran en la media y alta montaña a través de caminos tradicionales, mineros y forestales, agrícolas y ganaderos de extraordinarias vistas y de un enorme valor natural y paisajístico.
En su término municipal arranca y finaliza el Sendero Sulayr y la Transnevada. El entorno natural de Güéjar Sierra cuenta con enclaves maravillosos que son muy populares entre los montañeros, como son la Vereda de la Estrella, Cueva Secreta, el Hornillo, el Barracón del Calvario (también conocido como la Cucaracha) o los Lavaderos de la Reina. Cuenta, por todo ello, con una gran oferta en alojamiento y restauración, tanto en el núcleo urbano como en su entorno privilegiado.
OTROS LUGARES DE INTERÉS //////////
LA ZUBIA. Se encuentra en una privilegiada localización y entorno, como puerta de entrada al Parque Natural de Sierra Nevada, en la conocida como Campana granadina y rodeada de fértiles tierras. Es un municipio que guarda las huellas de los asentamientos, poblaciones y culturas que han pasado por estos lugares, con un rico patrimonio histórico-artístico. Además cuenta con áreas recreativas, bellos prados, cuevas y cerros que fomentan el turismo activo. Uno de sus principales atractivos naturales es el gigantesco árbol que preside el Parque de la Encina, un ejemplar de más de 700 años declarado monumento vegetal.
MONACHIL. Se encuentra enclavada en un fértil valle del macizo del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada y mirando hacia la Vega de Granada. Su amplio territorio está atravesado de este a oeste por el Río Monachil y presenta una morfología alargada con desniveles que van desde los 3.394 metros del Pico Veleta hasta los 740 metros del punto más bajo de su vega.
Su atractivo radica en que preserva su carácter y estructura de pueblo serrano, inserto en un entorno singular y cercano a la ciudad de la Alhambra. Su paisaje es muy contrastado y agreste. El cauce del Río Monachil atesora uno de los parajes más espectaculares de Sierra Nevada: el desfiladero de Los Cahorros. Situado a sólo dos kilómetros de Monachil ofrece un paisaje de escarpados tajos, túneles de piedra, un salto de agua y su famoso puente colgante de más de 55 metros de largo. Es uno de los lugares de la provincia más visitados por los excursionistas.
En el término municipal de Monachil se encuentra parte de la estación de esquí de Sierra Nevada, con sus complejos de Pradollano y Borreguiles. Es la más meridional de Europa y ofrece alrededor de 100 kilómetros de pistas esquiables.
Cómo llegar/
Se puede acceder a Dílar por la A-44, tomando la Salida de Otura y a continuación tomar dirección Dílar por la NO-5. También se puede acceder desde Granada, por los municipios de Ogíjares y Gójar, a través de la SE-11.