El Cerecillo
La Polarda (Laujar de Andarax - Ohanes)
LAUJAR DE ANDARAX. El pueblo de Laujar está situado en el valle alto del Río Andarax, a 918 m de altura, en un privilegiado entorno natural que le hace gozar de temperaturas suaves en invierno y frescas en verano. Un lugar donde abunda el agua que recorre el municipio por numerosas acequias y fuentes, algunas artísticas como la de los Cuatro Caños (siglo XVII) junto al monumental Ayuntamiento del siglo XVIII. Tiene una hermosa iglesia, la de la Encarnación, conocida como la catedral de la Alpujarra, con cuadros de Alonso Cano en su interior.
Laujar es un pueblo bello y hospitalario, cuenta con unos 1.800 habitantes que no sólo presumen de la calidad de sus aguas, también de sus vinos, que podemos degustar en las bodegas o bares de la localidad, así como de su cocina a base de gachas, migas, choto al ajillo y soplillos moriscos o roscos de anís.
Es recomendable, aparte de recorrer su casco urbano, acercarse al bello paraje del Nacimiento, a 1 Km del pueblo, donde hay un área recreativa y es lugar ideal para realizar alguno de los tres itinerarios que salen de la zona, y que transcurren por el entorno del Río Andarax (Sendero de la Hidroeléctrica, Sendero del Aguadero y Sendero de Monterrey).
Para obtener una información completa sobre Sierra Nevada, existe un Centro de Visitantes de este Espacio Natural a 1 Km de Laujar en dirección a Adra.
Laujar de Andarax. Foto cedida por Federica Ther
Cruce del Sulayr en el Barranco del Palomar
Terque celebra en la feria de oficios tradicionales un homenaje a la uva de barco
EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO //////////
CENTRO DE VISITANTES DE LAUJAR DE ANDARAX. Se encuentra en plena Alpujarra almeriense, próximo al río del que recibe el nombre. La importancia de los recursos hídricos en los Parques Nacional y Natural de Sierra Nevada es uno de los ejes centrales de la exposición existente en su interior. En este lugar nace una amplia red hidrográfica nutrida por el deshielo estival que divide de forma natural la cuenca del Guadalquivir en dos vertientes: Norte y Sur. La abundancia de sus aguas subterráneas que emanan en fuentes y manantiales sirvió para su aprovechamiento tradicional mediante sistemas de riego, acequias y cultivos en bancales. Además, la exhibición muestra la importancia de la huella que dejaron otros pobladores como romanos o musulmanes. La historia geológica de esta Sierra y una exposición de minerales sirven para introducir al visitante en la riqueza minera y su explotación a lo largo de la historia.
REFUGIO-VIVAC DE LA POLARDA. Refugio abierto. Capacidad 10-12 plazas.
CASA RURAL, ALBERGUE, MONTERREY. Teléfono reservas: 950 514 149
REFUGIO COLLADO DEL ESPINO. Llamar al Ayuntamiento de Ohanes para conocer su estado y disponibilidad. Teléfono Ayto. de Ohanes: 950 510 055
OTROS EQUIPAMIENTOS //////////
SENDERO DEL AGUADERO (PR-A37) • SENDERO DE MONTERREY (PR-A35) • SENDERO GR-140 • SENDERO GR-142 • SENDERO GEOLÓGICO MINERO “MINAS DE LA GABIARRA” • ÁREA RECREATIVA DEL RIO NACIMIENTO • ÁREA RECREATIVA AGUA AGRIA DE PATERNA DEL RÍO • ÁREA RECREATIVA DEL COLLADO DEL ESPINO • ÁREA RECREATIVA “RÍO CHICO” DE OHANES • MUSEO ETNOLÓGICO DE TERQUE • MUSEO DE LA UVA DEL BARCO DE TERQUE.
ACCESO AL SENDERO SULAYR DESDE LAUJAR DE ANDARAX. Laujar cuenta con varios accesos al Sendero Sulayr, unos a pie y otros rodados, de los que destacaremos los siguientes:
Acceso a pie: Desde la atractiva Área Recreativa del Nacimiento de Laujar, a solo 1 Km del pueblo, podemos acceder al Sulayr a través del sendero de Monterrey (PR-A35) para enlazar luego con el sendero del Aguadero (PR-A 37) que conecta a su vez con el recorrido del Sulayr en la pista de tierra que sube al Barranco del Palomar.
Acceso en vehículo: A la salida de Laujar de Andarax, por la carretera AL-5402 en dirección al Puerto de la Ragua, se encuentra a la derecha el inicio de la pista forestal, parcialmente asfaltada, que asciende a la Sierra. Por este camino tendremos interesantes vistas del Valle del Andarax, que se pueden disfrutar desde un mirador junto a la pista. Un poco más arriba está el Área Recreativa y la Casa Rural Albergue de Monterrey, y por fin, a 11 Km de Laujar, alcanzamos el recorrido del Sendero Sulayr, en las inmediaciones del Cerecillo.
Existen empresas que facilitan tanto el acceso al sendero como la pernocta, organizando itinerarios por el Sulayr a nuestra medida. El hecho de que existan gran número de pistas agrícolas, ganaderas y forestales, facilitan el acceso a vehículos de apoyo que nos pueden dejar o recoger en muchos puntos del recorrido del Sendero Sulayr.
INICIO TRAMO 11/ • EL CERECILLO
Continuamos el recorrido del Sendero Sulayr dejando la pista perimetral que llevábamos en el anterior tramo, exactamente a 500 m del Cerecillo, para tomar la vereda que baja entre el pinar. Más adelante, el sendero cruza la pista que baja del Cerecillo a la Casa Rural Albergue de Monterrey y al pueblo de Laujar de Andarax. Atravesamos esta pista junto a una plantación de castaños bajando en zig- zag 1 km por el sendero hasta un carril que vamos a seguir a la izquierda, llaneando en dirección norte, con vistas a la cumbre del Almirez (2.517 m).
Durante unos 2 km continuamos por este cómodo y ameno camino para dejarlo, antes de su finalización, por el sendero que baja a la derecha al Barranco del Horcajo (1). En este punto llevamos recorrido 3,5 Km.
Cruzamos el arroyo bajo la sombra de enormes pinos silvestres para iniciar una corta pero dura pendiente para salir del encajonado cauce. Entramos ahora en una zona de encinar, a través de un camino ondulante, flanqueado por ejemplares centenarios. El sendero rodea la Loma Raspa, atravesando un enorme cortafuegos, para seguir por el encinar perdiendo altura, con vistas al valle del Andarax y a la Sierra de Gádor. Caminamos entre tomillos, aulagas, cantuesos y torvizcos. Nos sale al paso el antiguo camino real que iba de Laujar a Huéneja. Después de un descenso en un terreno de cárcavas arcillosas se llega a un cruce de pistas en el Barranco del Palomar (2). Hasta aquí hemos recorrido 6,7 Km.
En este cruce continuamos por la pista a la izquierda, dejando a la derecha el carril que sube al Cortijo de los Morenos y la pista que baja hacia Laujar de Andarax.
La pista cruza el Barranco del Palomar, bajo un enorme castaño seco, y asciende por una zona de antiguos cultivos. A 600 m del cruce anterior dejamos la pista para tomar a la derecha la vereda que baja al siguiente barranco. Compartimos camino con la Senda del Aguadero, un sendero de pequeño recorrido circular que sale y finaliza en las inmediaciones del pueblo de Laujar. Observamos caminando por la vereda la confluencia del Barranco de la Majada de las Vacas, a donde nos dirigimos, con el Barranco del Aguadero, y las dos líneas verdes que forman las alisedas de ambos cauces. En el Arroyo del Barranco de la Majada de las Vacas vemos como el aliso (Alnus glutinosa) crece en el mismo cauce anegado.
Cruzamos por el puente de madera, para comenzar ahora una dura subida por un paraje agreste y atractivo. Alcanzamos una plantación de castaños algo abandonada y más arriba un enorme ejemplar conocido como el Castaño de las Rosas (3). Un fuerte repechón nos sitúa en las ruinas del Cortijo de las Rosas, con una espléndida era abandonada por encima y enseguida alcanzamos un carril, cuando llevamos recorrido justo 9 Km de tramo.
Continuamos a la derecha, ascendiendo durante varios kilómetros por el carril, entre chaparros y pinares de repoblación, rodeando la loma y el cortafuegos hasta llegar al Arroyo de la Presuela. El carril llanea más adelante por la Risca del Diablo, a media ladera, donde vemos algunas poblaciones de helechos. Cruzamos dos barranquillos, donde el pinar da un respiro a la vegetación autóctona, y podemos ver un amplio prado con diversos arbustos espinosos como majuelos, agracejos, rosales silvestres, etc. Es fácil ver huellas de jabalíes por las profundas hozadas que dejan en la tierra en sus largas caminatas por la Sierra. Otros mamíferos habituales de esta zona son la cabra montés, el tejón, la jineta o la comadreja.
Pasamos sobre una balsa de agua y a pocos metros llegamos al cruce en la Loma de las Navas, a 13,7 Km del inicio.
En este cruce el camino de la derecha es una pista tortuosa que baja hasta Laujar de Andarax. Nosotros ascendemos por la de la izquierda durante 1,5 km hasta otro cruce, ya en el término municipal de Beires. Ahora obviamos la pista de la izquierda que sube a las cumbres y tomamos la que desciende a los pueblos de Beires y Ohanes, pero solo quinientos metros, hasta el Collado de los Huertecillos (4), donde entramos a la izquierda en el valle del Río Chico de Ohanes.
Desde este collado podemos ver parte del itinerario a seguir en la otra vertiente del río. Bajamos a la izquierda por la vereda, que es también vía pecuaria, entre arbustos espinosos y plantas aromáticas y en quince minutos estamos en el Río Chico de Ohanes, en la zona conocida como las Pasadillas del Río. Cruzamos el río junto al inicio de una acequia y comenzamos a subir por la otra vertiente en dirección al pinar, que atravesamos por la franja desarbolada de la vía pecuaria. Salimos a una zona abierta, en fase de repoblación, donde encontramos un carril. Este camino baja al Refugio Majada de las Vacas, actualmente cerrado, que gestiona el Ayuntamiento de Ohanes, pueblo al que también se llega siguiéndolo. Nosotros tomamos el carril en ascenso, en dirección noreste, que por el pinar, en una hora aproximadamente, nos sube a media ladera por los Barranquillos de Muñoz, hasta alcanzar por fin el Cruce de la Polarda, donde enlazamos con la pista forestal que va desde el Puerto de la Ragua al Área Recreativa del Collado del Espino y al municipio de Ohanes. En esta encrucijada de caminos del paraje de la Polarda finaliza este tramo, dentro del municipio de Ohanes, en el extremo oriental de la Sierra.
A 800 m del cruce, por un carril que va por encima de la pista de la Ragua, se encuentra ubicado el Refugio-vivac de la Polarda. Por este mismo camino al refugio se llega al Peñón de la Polarda, donde está el vértice geodésico. Desde su cresta rocosa se divisa uno de los panoramas más impresionantes de la Sierra.
FIN TRAMO 11/ • LA POLARDA
ACCESO A OHANES. Para llegar a Ohanes, hay que tomar la pista que baja al Área Recreativa del Collado del Espino, donde tenemos dos opciones. La primera es seguir la pista a lo largo de 14 km que desciende al paraje de Balsa Seca, para continuar descendiendo con el GR-142 por la misma pista, hasta alcanzar la carretera de Abla a Ohanes, quedando el pueblo a 1,3 km por asfalto. La segunda opción, más atractiva, pero carece en algunos puntos de señalización, es a través del Sendero PR-A248. Desde el Collado del Espino baja un carril por el paraje del Garbanzal y el Cortijo de los Pérez hasta alcanzar una pista a la izquierda que nos lleva después de varios cruces al lugar de La Azayana. Desde este punto enlazamos con el sendero del Río Chico de Ohanes que desciende por el antiguo camino de la Sierra y nos conducirá hasta el pueblo, a unos 4 km. •
OHANES. El pueblo de Ohanes, con 765 habitantes y a 958 m de altitud, es uno de los más bellos de la Alpujarra y de los que mejor conserva su arquitectura tradicional. Cuando se llega a él sorprende su blanco caserío arracimado en torno a su enorme iglesia del siglo XVIII, en contraste con los tonos oscuros del Barranco del Río Chico que preside. Pocos pueblos han sabido como Ohanes sacarle jugo a esta geografía escarpada construyendo bancales, eras, cortijos, acequias, etc., con una gran destreza para disponer la piedra en seco. Aún conserva el barranco algunos de los parrales que tanta fama dieron al pueblo con la uva de Ohanes, también llamada “uva de embarque”, por la consistencia del fruto, lo que facilitaba su comercialización. Alrededor de esta actividad, crecieron en su tiempo otros oficios, como toneleros, arrieros, etc.
Otro mirador estupendo de Ohanes es el que hay encima del pueblo, en la misma carretera. Observamos como la precariedad de las cubiertas de las viviendas obliga a sujetarlas con piedras o bloques para que el viento no se las lleve.
Existen en el municipio varios senderos señalizados, que son interesantes. Uno, de corta duración, va al paraje de las Herrerías, a través de antiguos cultivos. Otro camino, más exigente, asciende a la zona alta de la Sierra, donde está la cumbre de la Polarda, de extraordinarias vistas.
Celebra fiestas Ohanes sobre el 25 de abril, con los encierros de San Marcos. También hay que mencionar la Romería al Santuario de Tices.
OTROS LUGARES DE INTERÉS //////////
PATERNA DEL RÍO. Este pueblo es después de Bayárcal el segundo de mayor altura de Almería, con 1.200 m. Tiene un castañar maravilloso que merece la pena recorrer. La Iglesia de San Juan Evangelista tiene un artesonado mudéjar y unas pinturas de gran interés. Celebra fiesta de moros y cristianos. En esta población podemos degustar entre otras cosas, las migas, la carne al ajillo, la morcilla casera y los buñuelos.
BEIRES. El pueblo se divide en dos barrios: el Zambrón, al Este; y el de Beires propiamente dicho, al Oeste. Estos están separados por el Barranco del Nacimiento, en él hay un puente de piedra que se comenzó a construir en 1682 y se concluyó en 1715. Desde la Plaza de la iglesia, se nos ofrece una magnífica panorámica que va desde la Sierra de Gádor al Cabo de Gata.
El pueblo de Beires tiene como patrón a San Roque, conserva un castillejo ruinoso, el del Chotal, y unas antiguas minas de hierro que fueron de gran importancia hasta mediados del siglo XX. El almendro y el olivo son los principales recursos agrícolas del pueblo.
EL VALLE DEL ANDARAX. El Río Andarax vertebra la Alpujarra almeriense, una comarca singular, de fuertes contrastes donde conviven la montaña con el paisaje subdesértico. Es una experiencia atractiva recorrer su peculiar geografía, bajo las cumbres del Chullo, Almirez, Polarda y Montenegro, donde encontramos pueblos con gran encanto, algunos encaramados en los contrafuertes de la Sierra y otros inmersos en un mar de naranjos junto al Río Andarax. Destacamos: Fondón, se encuentra en la bella Llanura de Andarax, repleta de historia y maravillosos paisajes. A él están agregados los pueblos de Benecid, una plácida y bucólica alquería, y Fuente Victoria, donde se encuentra la que fue última residencia de Boabdil, antes de partir para siempre a Marruecos, llamada palacio del Rey Chico. La riqueza que trajo consigo la explotación de minas de plomo y hierro se refleja en los edificios monumentales repartidos por el municipio como la Fuente de Carlos IV o el Ayuntamiento. Siguiendo el Valle del Andarax, a través de un estrechamiento agreste y desolado, entre la Sierra de Gádor y el flanco de Sierra Nevada, se abre el valle para entrar en la antigua Tahá nazarí de Lúchar, a la que pertenecen los pueblos de Almócita, Padules, Beires, Ohanes y Canjáyar. Este último pueblo está situado sobre una
elevación en la confluencia del Río Chico de Ohanes con el Río Andarax. Fue capital de la Tahá de Lúchar en el reinado nazarí. En su término se desarrollaron algunas de las batallas más sangrientas de la Guerra de las Alpujarras, en las que intervinieron los marqueses de Mondéjar y de Vélez. Una vez sofocada la rebelión morisca, Canjáyar fue repoblada en tiempos de Felipe II con 72 vecinos, cristianos viejos. En el siglo XIX se constituyó como partido judicial y se convierte en un próspero centro comercial y agrícola de la Alpujarra almeriense. A partir de 1860 se inicia el cultivo de la uva de Ohanes, dedicada a la exportación, que se va a convertir en monocultivo hasta fechas recientes. Son décadas de esplendor que se manifiestan en la construcción de edificios historicistas, que poco tienen que ver con la tradicional arquitectura popular, pero que no dejan de tener encanto. La Primera Guerra Mundial es el inicio del declive de la uva de embarque. En la actualidad se están introduciendo distintas variedades de uva, como la “apirena”, sin pepita, y hay también otras producciones hortícolas, pero sobre todo la pujanza se la lleva el cultivo del olivo, con un aceite de gran calidad. Celebra fiestas el 19 de Abril, el día de la Santa Cruz.
El tramo medio del Valle del Andarax, desde Canjáyar hasta la confluencia con el Río Nacimiento, pertenece a la que fue Tahá de Marchena, un próspero y estratégico territorio que otorgan en Señorío los Reyes Católicos a Gutierre de Cárdenas, Comendador Mayor de León, posteriormente Duque de Maqueda. La capital estaba en Huécija y a esta jurisdicción pertenecen los pueblos de Rágol, Instinción, Illar, Bentarique, Alhabia, Alsodux, Alicún, Alhama de Almería y TERQUE. En este pueblo se celebra una feria de oficios tradicionales digna de visitar, gracias al empuje e ilusión de Alejandro Buendía, encontramos en un edificio historicista un interesante Museo Etnológico que dirige el emprendedor Alejandro. También cuenta Terque con un Museo de la Uva de Barco, que tan importante fue en la economía de la zona.
Estos pueblos del Andarax no tienen el carácter montaraz y austero de la Alpujarra Alta, donde la dificultad orográfica impidió un crecimiento agrícola. En el siglo XIX las tierras bajas, bien comunicadas, con productos pujantes como la uva y la naranja, enriquecieron a esta comarca, como se ve reflejado en los numerosos edificios nobles que encontramos en casi todos estos pueblos.
PERFIL DEL RECORRIDO
Cómo llegar/
Por la autovía A-44 que enlaza Granada con la Costa Tropical, tomamos el desvío de las Alpujarras por la carretera A-348, que es la espina dorsal de esta comarca, y nos lleva desde Lanjarón hasta Laujar de Andarax.
También se puede acceder al Sendero Sulayr por la carretera A-337 que atraviesa el Puerto de la Ragua, para tomar luego la AL-5402 en dirección a Bayárcal y Laujar. Desde Almería por la A-92, para luego tomar la A-348 en dirección a Alhama.
También desde Adra por la A-347 hasta Laujar.