TRAMO 12

La Polarda 

La Roza (Ohanes - Abrucena)

OHANES. El pueblo de Ohanes, con 765 habitantes y a 958 m de altitud, es uno de los más bellos de la Alpujarra y de los que mejor conserva su arquitectura tradicional. Cuando se llega a él sorprende su blanco caserío arracimado en torno a su enorme iglesia del siglo XVIII, en contraste con los tonos oscuros del Barranco del Río Chico que preside. Pocos pueblos han sabido como Ohanes sacarle jugo a esta geografía escarpada construyendo bancales, eras, cortijos, acequias, etc., con una gran destreza para disponer la piedra en seco. Aún conserva el barranco algunos de los parrales que tanta fama dieron al pueblo con la uva de Ohanes, también llamada “uva de barco”, por la consistencia del fruto, lo que facilitaba su comercialización. Alrededor de esta actividad, crecieron en su tiempo otros oficios, como toneleros, arrieros, etc.

Existen en el municipio varios senderos señalizados, que son interesantes. Uno, de corta duración, va al paraje de las Herrerías, a través de antiguos cultivos. Otro camino, más exigente, asciende a la zona alta de la Sierra, donde está la cumbre de la Polarda, de extraordinarias vistas.

Celebra fiestas Ohanes sobre el 25 de abril, con los encierros de San Marcos. También hay que mencionar la Romería al Santuario de Tices.

Ohanes. Foto cedida por Pablo Galdo

ACCESO AL SENDERO SULAYR DESDE OHANES: Para  acceder al recorrido del Sendero Sulayr tenemos varias alternativas, unas a pie y otras en vehículo.

Acceso a pie: Desde el mismo pueblo de Ohanes parte un sendero  (PR-A248) que asciende  por la margen izquierda del Río Chico por el antiguo camino de la Sierra y nos conducirá hasta el paraje de Azayana, a unos 4 km del pueblo. Pasado este punto se sube por diferentes sitios para enlazar con el trazado del Sulayr, bien a través del refugio Majada de las Vacas, del Ayuntamiento de Beires, o por la pista que asciende por el paraje del Garbanzal hacia el Collado del Espino. También está la posibilidad de conectar con él a través del GR-142, que transcurre por pista forestal hasta alcanzar la Venta del Serbal.

Acceso en vehículo: Por la carretera AL-3404 en dirección a Abla, a 1,3 Km de Ohanes, donde se encuentra el inicio de la pista que asciende a la Sierra. A lo largo de 16 Km, por pista de tierra, remontando la Loma de Balsa Seca, con impresionantes panorámicas del entorno, alcanzamos el Área Recreativa del Collado del Espino. Desde este punto continuaremos por la pista en dirección a la Polarda hasta encontrarnos un poco más adelante con el recorrido del Sendero Sulayr, correspondiente a este tramo en concreto.

Existen empresas que facilitan tanto el acceso al sendero como la pernocta, organizando itinerarios por el Sulayr a nuestra medida. El hecho de que existan gran número de pistas agrícolas, ganaderas y forestales, facilitan el acceso a vehículos de apoyo que nos pueden dejar o recoger en  muchos puntos del recorrido del Sendero Sulayr.

INICIO TRAMO 12/ • LA POLARDA

Iniciamos este tramo del Sendero Sulayr en la Loma de la Polarda, a 2.030 m de altitud, en la misma encrucijada de caminos que conducen bien a la Ragua, al Refugio-vivac de la Polarda, al Collado del Espino y a Ohanes. Dejamos la pista para tomar el sendero que desciende en dirección norte entre el pinar de repoblación hasta bajar, en unos 300 metros, a la misma pista forestal.

Cruzamos la pista y el sendero entra enseguida en un cortafuegos que seguimos en dirección Este hasta salir de nuevo a la misma pista forestal que baja al Collado del Espino, que volvemos a cruzar. La vereda deja a la derecha una fuente seca, de la época del ICONA, y más abajo conectamos con un carril que tomamos a la izquierda hasta su finalización en el Cortijo del Cerrajero (1). Junto al cortijo hay también  un aprisco ganadero. Ambas construcciones están hechas con la pizarra del entorno.

Proseguimos el sendero atravesando una pequeña vaguada en dirección norte hasta unas rocas, que atravesamos para luego descender entre el pinar hasta salir a una zona abierta afectada por un reciente incendio. Cruzamos esta vaguada hasta unas enormes piedras entre las que pasamos. El sendero se introduce de nuevo en el pinar, para salir más adelante a dar vista al Barranco de la Atalayuela, al que bajamos entre piornos y arbustos espinosos. Al fondo divisamos la Sierra de los Filabres y en primer plano el Cerro de Guzmán.        Una vez cruzado el arroyo continuamos a la derecha para llegar, a unos trescientos metros, a las ruinas del Cortijo de la Majada de Moreno. En este punto llevamos recorrido 2,8 Km desde el inicio del tramo.

El Cortijo de la Majada de Moreno está situado en un atractivo enclave, donde aún quedan restos de su actividad agrícola y ganadera (corral, era, acequia, frutales…), dominando el Barranco de la Atalayuela.

El sendero discurre por el trazado de una antigua acequia que se adentra en un valioso encinar adehesado con ejemplares de gran porte. Este tramo de unos dos kilómetros por el encinar, primero llaneando y luego en descenso, es de gran interés paisajístico en su rodeo por el extremo oriental de la Sierra. Si el día está despejado tendremos una  vista atractiva de la Bahía de Almería y Cabo de Gata al fondo. En primer plano tenemos el cerro de Montenegro (1.711m), incluido también en el perímetro protegido del Parque Nacional.

En su descenso el sendero deja a la derecha, a unos metros, las ruinas de la Estación del Encinar, una instalación perteneciente al Cable que transportaba el mineral de hierro desde las minas de Beires hasta la Estación de tren de Doña María. Aún podemos ver restos de mineral en el trazado del cable.

El sendero deja  la Loma de la Atalayuela (2) a una cota aproximada de 1.600 m y gira ahora en dirección norte por un chaparral. Tenemos vista al fondo de la Sierra de Filabres, con un punto blanco en su cima que corresponde al Observatorio Astronómico de Calar Alto. También observamos más adelante, debajo nuestra, la carretera que une los pueblos de Abla y Ohanes, en cuyos términos municipales nos encontramos.

Atravesamos zonas de pinar y encinar para bajar hasta la pista, que es la misma que desciende desde la Polarda a través del Área Recreativa del Collado del Espino.

En esta pista forestal coincidimos con otro sendero de gran recorrido como es el GR-142, que va desde el pueblo almeriense de Fiñana hasta el granadino de Lanjarón. Tomamos a la izquierda la pista que atraviesa el Barranco del Serbal  y el Cortijo de la Venta del Serbal (3). Junto a este cortijo sale por encima una pista forestal que obviamos para seguir unos metros más y llegar a un cruce de pistas, aquí llevamos casi 7 Km recorridos.

En este cruce tomamos la pista que sube frente a nosotros, dejando a la derecha la que desciende al Área Recreativa de la Venta del Serbal, por donde continúa el GR-142 camino de Abrucena y Fiñana. Esta misma pista que eludimos enlaza con la carretera que va de Abla a Ohanes.

A unos metros del Barranco de los Aceres está el desvío a la derecha del Aula de Naturaleza de Paredes, pero nuestro camino continúa por la pista de la izquierda.

Seguimos por la amplia pista forestal, entre el pinar de repoblación, ya dentro del término municipal de Abrucena.

Durante unos 10 Km  vamos a seguir esta pista atravesando pequeñas lomas y barrancos como el de los Chortales y los Cortijillos. Poco después cruzamos el Barranco de Horcalate, para más adelante llegar al Barranco de la Mina, donde encontramos el cruce a la derecha con la pista que baja al final del tramo en el Área Recreativa de La Roza. Este paraje cuenta también con una Zona de Acampada Controlada.

FIN TRAMO 12/ • LA ROZA

ACCESO A ABRUCENA. Desde el Área Recreativa de la Roza se puede bajar al pueblo de Abrucena a través de una carretera asfaltada a lo largo de 9 km. •

ABRUCENA. Comparte con Abla la misma estribación de la Sierra en la que está asentada, a 974 m de altura, asomada al río. Tiene una bella estampa Abrucena sobre los olivos y almendros en flor, bajo el verde manto del pinar y las cumbres nevadas. Tiene un Castillejo árabe digno de visitarse, con aljibe y sólidas murallas, que antes fueron romanas, dominando un paisaje inolvidable.

El sendero baja al Barranco de la Atalayuela

El sendero Sulayr en la Loma de la Atalayuela. Al fondo el Peñón de la Polarda

 

Alboloduy

Área recreativa La Roza

EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO //////////

AULA DE NATURALEZA “PAREDES”. Es un centro de Educación Ambiental, donde se realizan actividades diversas relacionadas con el entorno natural y el patrimonio etnológico. Abierto a todo tipo de visitantes, sus instalaciones están bien equipadas, y su emplazamiento es ideal para conocer la Sierra Nevada almeriense.

Como llegar. Siguiendo la carretera AL-3404 que comunica Abla con Ohanes, a 6,8 Km se encuentra el desvío a la derecha del Área Recreativa de la Venta del Serbal y del Aula de Naturaleza de Paredes. Teléfonos: 699 525 122 / 950 521 069

CENTRO DE VISITANTES DE LAUJAR DE ANDARAX. Se encuentra en plena Alpujarra almeriense, próximo al río del que recibe el nombre. La importancia de los recursos hídricos en los Parques Nacional y Natural de Sierra Nevada es uno de los ejes centrales de la exposición existente en su interior. En este lugar nace una amplia red hidrográfica nutrida por el deshielo estival que divide de forma natural  la cuenca del Guadalquivir en dos vertientes: Norte y Sur. La abundancia de sus aguas subterráneas que emanan en fuentes y manantiales sirvió para su aprovechamiento tradicional mediante sistemas de riego, acequias y cultivos en bancales. Éste es uno de los importantes legados de la cultura árabe en este entorno, junto a las raíces de arraigada cultura alpujarreña.

Además, la exhibición muestra la importancia de la huella que dejaron otros pobladores como romanos o castellanos. La historia geológica de esta Sierra y una exposición de minerales sirven para introducir al visitante en la riqueza minera y su explotación a lo largo de la historia.

Cómo llegar. Desde Laujar de Andarax, tomamos la carretera de Alcolea C-332 y continuamos por ella hasta el kilómetro 1, donde encontramos el aparcamiento del Centro de Visitantes. Este equipamiento se sitúa a un kilómetro de Laujar y seis de Alcolea.

REFUGIO MUNICIPAL COLLADO DEL ESPINO. Este refugio es propiedad del Ayuntamiento de Ohanes. Consultar su estado y disponibilidad.  Teléfono: 950 510 055

OTROS EQUIPAMIENTOS //////////

REFUGIO-VIVAC DE LA POLARDA • CASA RURAL ALBERGUE  MONTERREY • SENDERO DE OHANES (PR-A248) • SENDERO DEL AGUADERO (PR-A37) • SENDERO DE MONTERREY (PR-A35) • ÁREA RECREATIVA “NACIMIENTO” • ÁREA RECREATIVA DEL COLLADO DEL ESPINO • ÁREA RECREATIVA “RÍO CHICO” DE OHANES • ÁREA RECREATIVA “VENTA DEL SERBAL” • ÁREA RECREATIVA DE “LA ROZA” • ZONA DE ACAMPADA CONTROLADA  “LA ROZA” • SENDERO GR-142.

OTROS LUGARES DE INTERÉS //////////

VALLE DEL NACIMIENTO. Desde los espolones rocosos, de oscuras pizarras, de la cara norte de Sierra Nevada, se despeñan numerosos arroyos bajo las cumbres del Almirez, el Buitre y la Polarda, formando el Río Nacimiento. Su cauce está delimitado entre la Sierra de Filabres y la Sierra Nevada almeriense, atraviesa el Pasillo de Fiñana, un corredor natural del Cuaternario, paso estratégico entre  Almería y la Comarca de Guadix.

Con restos de asentamientos importantes desde la Edad de los Metales, es en la época romana cuando esta región despunta como nudo de comunicaciones (Fiñana, Abla, etc.).  El Río Nacimiento abraza el extremo oriental de Sierra Nevada y se dirige entre cárcavas y ramblas al encuentro del Andarax, donde juntan sus aguas, que apenas si llegan al mar. Las acequias se las llevan para regar naranjos y hortalizas de los pueblos de Alhabia, Alsodux y Santa Cruz, pertenecientes a la antigua Taha de Marchena. Estos pueblos parecen estampas africanas, entre colinas calcinadas, un trozo de vega como un oasis, y un caserío apretado de tortuosas callejas. Estas tierras fueron las últimas en abandonar las aguas del Mediterráneo. Cubiertas por sedimentos marinos a poca profundidad, aparecen a cada paso conchas y moluscos petrificados.

ABLA. De origen remoto, ha visto desfilar desde su atalaya legiones romanas, tropas musulmanas y cristianas camino de la Alta Andalucía. Conserva restos de un mausoleo romano y de un castillo musulmán. De interés es su Ermita de los

 

 

Santos Mártires y su Iglesia de la Anunciación del s. XVI. Sus alrededores están llenos de yacimientos de todas las culturas.

NACIMIENTO. En un paisaje árido y desolado, aparece recóndito el  pueblo de Nacimiento, como un oasis en el desierto. Asomado a su Río lleva siglos sin ver pasar nadie, desde que dejó de ser camino de paso a la costa. A cambio, el pueblo goza de una extraordinaria tranquilidad, que ya quisieran muchos tener. Celebra fiestas en honor a su patrón San Miguel Arcángel. Su iglesia es del s. XVIII.

LAS TRES VILLAS. Municipio formado por los pueblos de Doña María, donde está el Ayuntamiento, Ocaña y Escúllar. Este último, alejado del Valle, encaramado en la Sierra de los Filabres. Celebra fiestas patronales de Santa Teresa de Jesús, Virgen de la Cabeza y San Bernardo.

ALBOLODUY. Apostado en un recodo del Río Nacimiento, inmerso en un escenario geológico espectacular, surge Alboloduy con su blanco caserío apretado, en un paisaje descarnado y mineral. Cuenta con interesantes yacimientos, como los del Peñón de la Reina y los del Peñón del Moro, situados estratégicamente a uno y otro lado del Río. Fue este pueblo cabeza de la Tahá de Boloduy, pórtico de un territorio agreste, que luego pasó a manos del Duque de Gor.

 

PERFIL DEL RECORRIDO

Cómo llegar/

Para acceder en vehículo al recorrido del Sulayr hay que tomar la A-92 hasta Abla. Desde este pueblo por la carretera AL-3404, en dirección a Ohanes, nos desviaremos por una pista de tierra hacia el Area Recreativa de la Venta del Serval, donde seguiremos la señalización hasta alcanzar el trazado del Sendero Sulayr, que corresponde al tramo La Polarda-La Roza.

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

® Todos los derechos reservados