TRAMO 16

Las Chorreras

Refugio Postero Alto (Aldeire - Jérez del Marquesado)

ALDEIRE. Elevado un peldaño sobre el resto de los pueblos del Marquesado, y cobijado bajo el castillo de la Caba, el pueblo de Aldeire ha acogido a numerosas culturas atraídas por la riqueza mineral de cobre, hierro y plata. Su nombre procede del árabe “al-Dar” («la casa»), que, parece ser, alude a un monasterio mozárabe. El Castillo de la Caba, situado sobre un espolón rocoso  controlando la subida hacia el Puerto de La Ragua, es de época califal. Conserva varios lienzos de muralla y alguna torre. También se conservan restos de la estructura de unos baños moriscos. Entre los bellos parajes del entorno de Aldeire está el Área Recreativa de la Rosandrá, con impresionantes castaños centenarios. Un itinerario interesante es el que va del pueblo hasta el Puerto de la Ragua, a través del Horcajo.

 

 Cuerda de los Morrones desde el Collado del Pino. Foto cedida por S. Sánchez Legaza

La laguna de Alquife. Foto cedida por Pablo Galdo

Numerosos arroyos surcan el recorrido del Sulayr en este tramo

EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO //////////

REFUGIO DE POSTERO ALTO (Refugio guardado). El Refugio de Postero Alto, estratégicamente situado a 1.879 m en la Loma de Enmedio, a mitad de camino entre el pueblo de Jérez del Marquesado y el Puerto de Trevélez, es un Refugio de Montaña guardado, que cuenta con numerosas plazas y servicios en sus completas instalaciones, siendo un lugar idóneo para actividades de alta montaña y punto importante en el recorrido del Sendero Sulayr. Para acceder al Refugio Postero Alto, está el Sendero PR-A31 que asciende en un par de horas desde el pueblo de Jérez del Marquesado a través de la Loma de Enmedio. También existe una pista forestal que sube al Refugio a través de los Moralillos.

Teléfono: 616 50 60 83 / 958 06 61 10

E-mail: refugioposteroalto@hotmail.com

ALBERGUE PUERTO DE LA RAGUA. Consorcio Diputación de Granada y Almería. Ayuntamientos de Nevada, Bayárcal y Ferreira. No siempre está abierto. Llamar para confirmar fechas de apertura y alojamiento. Teléfono del Consorcio: 958 760 223

OTROS EQUIPAMIENTOS //////////

PUNTO DE INFORMACIÓN EN EL PUERTO DE LA RAGUA • ÁREA RECREATIVA PUERTO DE LA RAGUA • SENDERO PR-A31 (Jérez del Marquesado – Refugio Postero Alto) • SENDERO RAGUA-ALDEIRE • SENDERO DEL AVIÓN (Jérez del Marquesado) • SENDERO GR-7 • SENDERO GR-140.

ACCESOS AL SENDERO SULAYR:

DESDE ALDEIRE. Tomando el sendero de pequeño recorrido denominado Ragua-Aldeire, que transcurre por el Área Recreativa de la Rosandrá, el Río Benéjar y el Horcajo, para luego ascender unas duras rampas por el paraje de Haza de la Meina hasta enlazar a través del pinar con el recorrido del Sulayr en Las Chorreras.

DESDE EL PUERTO DE LA RAGUA. Surcado por la carretera comarcal A-337, se puede acceder al inicio de tramo siguiendo el mismo Sendero Sulayr hasta Las Chorreras.

Existen empresas que facilitan tanto el acceso al sendero como la pernocta, organizando itinerarios por el Sulayr a nuestra medida. El hecho de que existan gran número de pistas agrícolas, ganaderas y forestales, facilitan el acceso a vehículos de apoyo que nos pueden dejar o recoger en  muchos puntos del recorrido del Sendero Sulayr.

INICIO TRAMO 16/ • LAS CHORRERAS

Iniciamos este interesante tramo del Sendero Sulayr en el Refugio de pastores de Las Chorreras, ascendiendo en dirección oeste hasta alcanzar los restos de un aprisco ganadero. Continuamos a media ladera atravesando pequeños arroyos hasta conectar con un carril, por el que vamos a seguir llaneando en el mismo sentido de la marcha, dejando a la derecha el ramal que baja por el Morrón del “Tío Justo” hasta el pueblo de  Aldeire.

Continuamos por el carril, teniendo siempre a la derecha  la enorme masa forestal de pinar, cuya repoblación se realizó entre las décadas 40-70 del siglo XX, con el objetivo de disminuir la erosión mediante la estabilización de cabeceras de barrancos y laderas. El suelo que han ido formando hace posible que puedan instalarse otras especies más exigentes.

Por este cómodo camino forestal se llega al paraje de Chorreros Cayullos, donde  hay en la explanada un corral de ganado con un refugio y una fuente. Observamos en la zona de cumbres el collado del Realejo Alto. Continuamos por el carril que más adelante rodea la cabecera del Barranco de los Tejos y en ascenso alcanza el Collado de las Tonas. Se deja a la derecha el camino que por la Loma del Toril baja por cortafuegos a la pista perimetral. Observamos en dirección sur el Alto de San Juan (2.786 m). Proseguimos llaneando para cruzar primero el Barranco de Benabre y a continuación el Barranco del Gallego donde abandonamos en la curva el carril para ascender por vereda al Collado del Pino (1). En este estratégico lugar llevamos recorridos 5,5 Km desde el inicio de tramo.

Por el Collado del Pino pasa el camino tradicional que une las dos vertientes de Sierra Nevada a través del Puerto del Lobo (2.400 m). Este paso, aunque no tenía la importancia del Puerto de la Ragua, era frecuentado por los que se dirigían desde el pueblo alpujarreño de Válor al Marquesado del Zenete.

Dejamos en dirección norte el camino que baja a la pista principal del Marquesado y seguimos el sendero a media ladera obviando a nuestra izquierda un carril que finaliza más arriba. Al fondo vemos el pueblo de Jérez del Marquesado. Enseguida entramos en dirección sur a la cabecera del Barranco del Toril.

Cruzamos el arroyo en una zona de borreguiles y poco después atravesamos Prado Largo y las Hazas de Chola, donde encontramos un aprisco y el inicio de un carril que vamos a seguir. Estamos en una zona de pastos ganaderos como nos lo confirma más adelante el Corral de Lanteira. El carril atraviesa el prado y cruza el Barranco de la Venta y en dirección Sur llaneando nos sitúa en la misma loma, en el paraje del Peñón del Herrero (2), a 10,5 Km del inicio de tramo.

En la misma loma cruzamos el antiguo Camino del Puerto de Lanteira, otro paso natural que comunica la Alpujarra con el Marquesado del Zenete, en este caso desde el pueblo de Lanteira. Un poco más arriba se encuentra el cortijo de la Venta, cuyo nombre hace alusión a este camino tradicional.

Dejamos a la derecha el carril que baja a Lanteira y continuamos de frente, a media ladera por una pequeña pista que llanea sobre el pinar de repoblación adentrándose en el barranco. Más adelante caminaremos junto a una acequia de careo y a 1.200 m desde el cruce anterior, llegamos al final del carril. Seguimos ahora por el sendero que desciende atravesando dos arroyos y enseguida llegamos al Río Pueblo, que es uno de los dos ríos que flanquean, abajo en el llano, el pueblo de Lanteira, un pueblo de tradición minera con extracciones de gran valor en su historia, como lo atestigua el propio nombre del pueblo que deriva de la palabra latina de “argenteira” referido a la abundante presencia de plata en su entorno.

Observamos sobre nosotros, el Puntal de los Vencejos, unas impresionantes moles rocosas presidiendo esta agreste zona de la Sierra.

Desde el río tenemos una larga subida, amenizada con las vistas del barranco que vamos dejando atrás y en menos de una hora alcanzamos por fin la loma, en el paraje del Cerro de los Muertos (3), a 2.150 m de altitud y distante a 14,7 Km del inicio.

Desde este atractivo paraje, poco frecuentado, observamos el camino recorrido bajo cumbres y collados, y lo que nos queda de camino hasta la Loma de Enmedio donde está localizado el Refugio Postero Alto, bajo la enorme mole del Picón de Jérez, el tresmil más oriental de Sierra Nevada. Aquí dejamos atrás el término municipal de Lanteira para entrar ahora en el de Jérez del Marquesado.

Proseguimos el sendero descendiendo por prados ganaderos, donde evitaremos despistarnos al cruzar las praderas siguiendo el sentido de la marcha.  Alcanzamos el Barranco de Beas, cruzando sobre unas piedras su encajonado cauce. En época de deshielo el caudal puede hacer dificultoso el paso en muchos de estos arroyos.

A pocos metros de cruzar el arroyo se inicia el descenso, entre arbustos espinosos como el mancaperros o una comunidad de agracejos. A 600 m del arroyo llegamos a una pequeña loma donde encontramos una zona de cultivo abandonada, con un cortijo ruinoso con teja árabe. Junto al cortijo hay una balsa y tierras de labor abandonadas donde seguramente se cosechaba centeno y patatas de la Sierra.

En esta interminable sucesión de lomas y barrancos de este quebrado pero atractivo tramo del Sendero Sulayr, ahora corresponde atravesar el Barranco del Sabinar. La bajada a su cauce lo hacemos entre endrinos y piornos bajo unas enormes peñas. Una vez cruzado el arroyo, la vereda asciende y tras atravesar unos pinos sale a la Loma del Garbanzal, que cuenta con unos apriscos y desde donde ya vemos claramente el Refugio Postero Alto. Llaneamos a media ladera y observamos lo numerosos prados que hay por doquier rodeados de un denso piornal. Atravesamos los tres arroyos que forman la cabecera del Barranco de Casas Nuevas, el segundo en una zona de desprendimientos, para en unos minutos alcanzar las ruinas del Corral de Casas Nuevas, con corrales de ganado y desde donde tenemos vistas al pueblo de Jérez del Marquesado.

En este paraje de prados tomamos una pista de acceso que baja, a lo largo de unos 500 m, y cruza el Barranco de la Cabañuela. Dejamos la pista a 50 m del arroyo para tomar la vereda que nos sale a la izquierda y sube por el pinar hasta situarse por encima del arbolado. Tras una corta subida alcanzamos una fuente y la toma de agua del refugio. Unos metros por encima tomamos una pista que nos llevará al Refugio Postero, primero llaneando a media ladera, para luego en la loma descender por el carril-cortafuegos. A 400 metros de iniciar el descenso por la Loma de Enmedio hacia el refugio, observamos a la izquierda la baliza de la continuación del siguiente tramo del sendero Sulayr adentrándose en el pinar. El Refugio queda de este cruce a sólo 300 m.

FIN TRAMO 16/ • REFUGIO POSTERO ALTO

ACCESO A JÉREZ DEL MARQUESADO. Desde el Refugio de Postero Alto sale el sendero PR-A31 que desciende a través de la Loma de Enmedio, la misma en la que está situada el refugio, hasta el pueblo de Jérez del Marquesado. •

 

 

JÉREZ DEL MARQUESADO. Situado en un privilegiado enclave, controla los caminos ganaderos de Güéjar Sierra, Granada y de la Alpujarra, a través del Puerto de Trevélez. Su término municipal abarca una enorme extensión de Sierra, dentro del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada. Asímismo, su estratégico emplazamiento junto al río Alcázar,  realzó su importancia en el Sened, como atestigua su fortaleza nazarí. Sus yacimientos mineros, como los de Santa Constanza, de cobre, fueron en su época los más valiosos.

El nombre de Jérez, Xeriz en árabe, hace alusión a la abundante seda que se producía en su término, fue durante mucho tiempo la población más importante del Sened.  El pueblo alberga un conjunto de casas moriscas, molinos y restos de dos fortificaciones medievales, así como una de las iglesias mudéjares más valiosas de la comarca.

Con un entorno natural atractivo, se pueden hacer numerosas actividades de senderismo en la zona, como paseos por su castañar, la subida al Refugio Postero Alto, el recorrido del Sulayr o el Sendero del Avión. También en bicicleta y a caballo encontramos rutas inolvidables.

 Jérez del Marquesado. Archivo Parque Nacional y Natural de Sierra nevada

OTROS LUGARES DE INTERÉS //////////

MARQUESADO DEL ZENETE. Es una comarca muy bien definida gracias a la altiplanicie y a su espectacular contraste con la muralla natural de Sierra Nevada como telón de fondo. El nombre de Zenete o Cenete deriva de la palabra Sened, Sanad o Acened, y  significa ladera, está formado por los municipios de Huéneja, Dólar, Ferreira, La Calahorra, Aldeire, Alquife, Lanteira y Jérez del Marquesado, villas que fueron donadas por los Reyes Católicos al gran Cardenal de España, Pedro González de Mendoza y heredadas por su hijo primogénito don Rodrigo de Mendoza.

La comarca del Marquesado tuvo importancia a lo largo de la historia por su estratégica situación entre la costa mediterránea y el interior, como lo atestiguan su vía romana y las numerosas fortalezas que jalonan su recorrido. También por su riqueza minera, su abundancia de agua y sus pastos. Bajo la dominación musulmana tuvo esta dura tierra su mayor esplendor. La industria de la seda y la ganadería impulsaron su economía. Baños, aljibes y acequias crecieron por todas sus poblaciones.  Con la expulsión morisca reinó la desolación del páramo.  La repoblación castellana fue lenta y tardó tiempo en recuperar la comarca la alegría de las fuentes y acequias, y el ritmo de sus molinos harineros.  Las explotaciones mineras del siglo XIX y XX devolvieron las mejores expectativas  a la región, hoy ya abandonadas. En la actualidad, prospera el desarrollo de otras fuentes de energía alternativas, el turismo rural, el patrimonio natural y cultural, y una agricultura intensiva que llenan de buenos augurios el futuro de esta bella tierra.

FERREIRA. La abundancia de hierro en el entorno dio nombre a este pintoresco pueblo, que custodia el paso al Puerto de la Ragua. Su estratégica situación le dio importancia como lugar de paso a la Alpujarra y a las  comarcas de Guadix y Nacimiento. Así lo atestigua su imponente Alcazaba, restaurada recientemente, que formaba parte de un complejo amurallado para acoger a una numerosa guarnición. Dentro de esta Alcazaba hay instalado un museo que repasa la historia del Marquesado del Zenete, al cual pertenece Ferreira.

Merece la pena visitar el paseo de castaños centenarios que hay camino de la Ermita de la Virgen de la Cabeza, donde se celebra una romería el último domingo de abril.

 

LA CALAHORRA. El pueblo de La Calahorra está asociado a su imponente castillo renacentista, el emblema heráldico de la comarca del Marquesado del Zenete, ligado a la familia más poderosa de la España de los Reyes Católicos, la del gran Cardenal don Pedro de Mendoza. Su hijo don Rodrigo, primer marqués del Zenete, hizo construir la fortaleza en un enclave estratégico, sobre una colina, dominando el altiplano y el control del paso de Guadix a Almería y el del Puerto de la Ragua en Sierra Nevada. Sus austeras y recias murallas, esconden un prodigio de mármol de Carrara, labrado con exquisita maestría al estilo italiano. En la rebelión morisca de 1.568 el castillo de La Calahorra fue asediado en vano por un mal pertrechado ejército de moriscos.   Abajo en el pueblo, la Iglesia de la Asunción no desentona en severidad, así como algunas casas palaciegas que respiran un aire castellano en este rincón de Al-Ándalus.

ALQUIFE. Es famosa su mina de hierro a cielo abierto, considerada como la más grande de Europa, de su clase, donde en la actualidad hay un  enorme y espectacular cráter inundado de aguas subterráneas. Ya desde la época romana hay noticias de su riqueza minera. El municipio celebra sus fiestas populares y patronales entre los últimos días del mes de abril y primeros de mayo en honor de San Hermenegildo, con su popular palo alquifeño, el patrón del pueblo. También se conmemora la festividad de Santa Bárbara, en consonancia con la tradición minera de la zona.

LANTEIRA. Como los demás pueblos del Marquesado comparte su riqueza minera, en este caso la plata, que es la que da nombre a la localidad. Lanteira deriva de la palabra argenteira. Durante la Edad Media se conoció como Alyanteira. Como las otras poblaciones del Sened tenía su propia fortaleza, su derecho de aguas y pastos en la Sierra y numerosos molinos harineros.  La repoblación castellana, que siguió a la expulsión morisca, dio un nuevo aire a sus viviendas y calles, de recio sabor castellano. Lanteira tiene un entorno bello, el pinar de repoblación sepultó muchos de los parajes habitados de la Sierra, pero lentamente va recuperando el encinar su territorio. En el entorno del pueblo  aún quedan castaños centenarios. Posee parajes de interés como el camino de Válor, el mirador el Peñón, el Tajo del Toril, el Tajo de los Vencejos, la Rinconá y el Área Recreativa del Barrio..

 

PERFIL DEL RECORRIDO

Cómo llegar/

Por la A-92 se llega hasta los pueblos de La Calahorra y Aldeire  para acceder a través de  sendero o pistas forestales al inicio de tramo en el Las Chorreras. También se puede acceder al Sendero Sulayr a través de la carretera comarcal A-337 que asciende desde La Calahorra al Puerto de la Ragua, enclave importante en el Sulayr, donde podemos incorporarnos a su recorrido.

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

® Todos los derechos reservados