Refugio Postero Alto
Peña Partida (Jérez del Marquesado - Güéjar Sierra)
JÉREZ DEL MARQUESADO. Jérez está situado en un privilegiado enclave, controla los caminos ganaderos de Güéjar Sierra, Granada y de la Alpujarra, a través del Puerto de Trevélez. Su término municipal abarca una enorme extensión de Sierra, dentro del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada. Asímismo, su estratégico emplazamiento junto al río Alcázar, realzó su importancia en el Sened, como atestigua su fortaleza nazarí. Sus yacimientos mineros, como los de Santa Constanza, de cobre, fueron en su época los más valiosos.
El nombre de Jérez, Xeriz en árabe, hace alusión a la abundante seda que se producía en su término, fue durante mucho tiempo la población más importante del Sened. El pueblo alberga un conjunto de casas moriscas, molinos y restos de dos fortificaciones medievales, así como una de las iglesias mudéjares más valiosas de la comarca.
Con un entorno natural atractivo, se pueden hacer numerosas actividades de senderismo en la zona, como paseos por su castañar, la subida al Refugio Postero Alto, el recorrido del Sulayr o el Sendero del Avión. También en bicicleta y a caballo encontramos rutas inolvidables.
Jérez del Marquesado. Foto cedida por José Manuel Castilla
Vista del Picón de Jérez desde el Cerro de los Bolos
Balsa de Jérez del Marquesado. Foto cedida por José Manuel Castilla
EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO //////////
REFUGIO DE POSTERO ALTO (Refugio guardado). El Refugio de Postero Alto, estratégicamente situado a 1.879 m en la Loma de Enmedio, a mitad de camino entre el pueblo de Jérez del Marquesado y el Puerto de Trevélez, es un Refugio de Montaña guardado, que cuenta con numerosas plazas y servicios en sus completas instalaciones, siendo un lugar idóneo para actividades de alta montaña y punto importante en el recorrido del Sendero Sulayr. Para acceder al Refugio Postero Alto, está el Sendero PR-A31 que asciende en un par de horas desde el pueblo de Jérez del Marquesado a través de la Loma de Enmedio. También existe una pista forestal que sube al Refugio a través de los Moralillos.
Teléfonos: 616 506 083 / 958 066 110
refugioposteroalto@hotmail.com
OTROS EQUIPAMIENTOS //////////
SENDERO PR-A31 (Jérez del Marquesado – Refugio Postero Alto) • SENDERO DEL AVIÓN (Jérez del Marquesado) • REFUGIO DE PEÑA PARTIDA • REFUGIO DEL CALVARIO (Cucaracha) • REFUGIO DEL ACERAL • CAMPING CORTIJO BALDERAS
GÜÉJAR SIERRA. Este pintoresco pueblo situado a más de 1000 metros de altitud, conserva su aire serrano y rincones de gran encanto, como el de sus tinaos. Su iglesia es del XVII, pero de estilo renacentista y cuenta con un interesante artesonado y varias tallas de la escuela de Alonso Cano.
La rebelión morisca puso a prueba a las tropas cristianas con emboscadas y escaramuzas que propician su abrupta geografía. Existieron dos fortalezas durante el siglo XV, de las cuales solo quedan los restos de una de ellas en el Cerro del Castillejo, al otro lado del río Genil.
La feria tiene lugar en agosto, en honor de San Roque, y en octubre se celebran las fiestas de la Virgen del Rosario.
Es el municipio con más superficie territorial de Sierra Nevada, abarcando toda la cuenca del Río Genil, desde su cabecera, coronada por las máximas alturas peninsulares (Alcazaba (3.371 m), Mulhacén (3.479 m) y Veleta (3.394 m) hasta sus estribaciones en la Vega de Granada. Esta enorme extensión de terreno, que corresponde a la zona más salvaje y agreste del macizo, convierte este municipio en el paraíso del montañismo, con innumerables vías que se adentran en la media y alta montaña a través de caminos tradicionales, mineros y forestales, agrícolas y ganaderos de extraordinarias vistas y de un enorme valor natural y paisajístico.
En su término municipal arranca y finaliza el Sendero Sulayr. El entorno natural de Güéjar Sierra cuenta con enclaves maravillosos que son muy populares entre los montañeros, como son la Vereda de la Estrella, Cueva Secreta, el Hornillo, el Barracón del Calvario (también conocido como la Cucaracha) o los Lavaderos de la Reina. Cuenta, por todo ello, con una gran oferta en alojamiento y restauración, tanto en el núcleo urbano como en su entorno privilegiado.
ACCESO AL SENDERO SULAYR DESDE JÉREZ DEL MARQUESADO. Un punto importante en el recorrido del Sendero Sulayr es el Refugio de Postero Alto.
Acceso a pie: Para acceder a este estratégico enclave contamos con el sendero PR-A31 que desde el mismo pueblo asciende a través de la Loma de Enmedio, salvando un desnivel de 670 m en unas dos horas de recorrido. El refugio está situado en la misma loma.
Acceso en vehículo: Para ascender al Refugio, situado a 13 Km de Jérez y a 1.879 m de altura, hay que tomar desde el mismo pueblo la pista asfaltada de los Moralillos y seguir luego por pista de tierra, siguiendo las indicaciones hasta el Refugio, enclavado en la misma Loma de Enmedio.
Existen empresas que facilitan tanto el acceso al sendero como la pernocta, organizando itinerarios por el Sulayr a nuestra medida. El hecho de que existan gran número de pistas agrícolas, ganaderas y forestales, facilitan el acceso a vehículos de apoyo que nos pueden dejar o recoger en muchos puntos del recorrido del Sendero Sulayr.
INICIO TRAMO 17/ • REFUGIO POSTERO ALTO
El Refugio de Postero Alto, estratégicamente situado a mitad de camino entre el pueblo de Jérez del Marquesado y el Puerto de Trevélez, es un Refugio de Montaña guardado, que cuenta con numerosas plazas y servicios en sus completas instalaciones, siendo un lugar idóneo para actividades de alta montaña y punto importante en el recorrido del Sendero Sulayr.
Antes de iniciar este tramo del Sulayr planificaremos bien esta etapa y consultaremos el parte meteorológico, ya que el recorrido transcurre por alta montaña. Partimos desde el mismo Refugio llaneando por el amplio cortafuegos en dirección sur. A unos trescientos metros tomamos a la derecha el sendero que desciende entre el pinar hasta el Río Alhorí.
Una vez abajo, encontraremos una zona despejada, de prados ganaderos donde observamos un canal ruinoso, perteneciente a una de las abundantes minicentrales hidroeléctricas que funcionaron en esta comarca. Cruzamos el canal junto a la antigua Casa del Guarda y a continuación un aprisco junto a un prado donde habitualmente veremos pastando ganado vacuno. Pasamos entre el muro del canal y el corral para bajar al Río Alhorí (1).
Atravesamos el río por un puente de madera y enseguida comienza el ascenso por la otra vertiente que nos lleva entre prados, con restos de algún cortijo, y bosquetes de pinos hasta alcanzar el aprisco de Corral Nuevo.
En este paraje abierto tenemos vistas del Refugio Postero y de la Loma del Medio. Continuamos la subida dejando a la derecha Corral Nuevo, para girar más arriba a la derecha, en dirección noroeste, introduciéndonos de nuevo en el pinar. Más adelante el sendero llanea para llegar al Barranco de Hervás, entre peñas, pinos y diversos arbustos. Atravesamos el arroyo y en ascenso alcanzamos enseguida el límite del pinar, donde encontramos un bello paraje con buenas vistas, bajo una zona rocosa conocida como las Piedras de Vicente. En este punto llevamos recorrido aproximadamente unos 4 Km desde el refugio. Desde aquí tenemos vistas a la altiplanicie del Marquesado y a alguno de sus pueblos.
A partir de ahora hasta el final del tramo caminaremos por piornal y pastizal de alta montaña, en zona expuesta a vientos, donde no vamos a tener el cobijo de la loma ni del bosque de pino. Continuamos el recorrido atravesando el prado que hay sobre el pinar, para llegar enseguida a un carril. Tomamos este camino en la pequeña cabecera de un arroyo, y después de llanear unos trescientos metros por él, dejamos a la derecha un camino. Seguimos nuestra dirección y un poco más adelante llegamos a un cruce de pistas en el Cerro de los Bolos (2), a 2.000 m de altitud, con vistas al Barranco Bernal. En esta encrucijada de caminos tomamos el carril que asciende a la izquierda por la loma, en dirección suroeste, hasta una meseta, donde dejaremos las rodadas de vehículos en el piornal, para desviarnos por la vereda a la derecha rodeando la cabecera del Arroyo del Bernal.
Alcanzamos la loma, donde hay una cerca de ganado que atravesamos por el portillo, dejando atrás el término municipal de Jérez del Marquesado para entrar ahora en el de Lugros, a través de la finca ganadera de la Dehesa del Camarate.
Desde este punto, cuando llevamos recorrido 7,2 Km desde el inicio, tenemos otro espléndido panorama del entorno de Sierra Nevada; por algo esta misma loma que culmina en el Picón de Jérez, tiene resaltes rocosos conocidos por Mirador Bajo y Alto.
El sendero desciende en línea recta, a media ladera entre sabinas y arbustos espinosos, como el agracejo, contemplando a lo lejos, mucho más abajo, los prados y robles del entorno del Cortijo del Camarate, en la otra vertiente del barranco.
Conforme perdemos altura, observamos la loma rocosa a la que nos acercamos poco a poco, pues luego la atravesaremos por una cerca ganadera. Pero antes, bajamos a un carril que seguimos a la izquierda en sentido ascendente, cruzando el Barranco de las Chorreras, en una zona de borreguiles.
Continuamos subiendo por el carril, unos 200 metros, para tomar a la izquierda la vereda, dejando el carril justo cuando comienza a bajar camino del pueblo de Lugros. Enseguida alcanzamos la cerca junto a una peña. La cruzamos volviendo a cerrar el portillo y a unos metros enlazamos con unas rodadas por las que ascendemos un duro repechón hasta llegar a la Piedra de los Soldados (3), a 9,5 Km del principio del tramo.
Nos llaman la atención la curiosa disposición de las piedras, clavadas en vertical, que semejan un disperso ejército de soldados petrificados. Pero sobre todo impresionan el panorama que se aprecia desde este privilegiado paraje, que alcanza, si el día está nítido, a las sierras de Castril, Cazorla, la Sagra, etc.
Encontramos en este lugar la misma cerca que antes atravesamos y que baja nada menos que del Mirador Alto. Este cercado ganadero separa la Dehesa del Camarate, que dejamos, de la Dehesa de las Hoyas, donde entramos, ya en el municipio de Güéjar Sierra. Estamos en una vía pecuaria. Nada más cruzar la cerca por el portillo, vemos que sale a la derecha, paralelo a la cerca, el camino que sigue la vía pecuaria que va de Güéjar Sierra a Jérez del Marquesado. El sendero Sulayr continúa perpendicular a ésta nada más cruzar la cerca, llaneando en dirección a unas rocas. Más adelante se pasa el Barranco de Cabañiles.
Continuamos a media ladera atravesando prados ganaderos y zonas de piornal, a veces tan denso que cierra la vereda, por lo que debemos prestar atención al recorrido para no perdernos.
Cruzamos ahora el Barranco del Espolón o del Castillejo, llamado así por la forma que tienen unas rocas de lo alto que asemejan un castillo. Enseguida atravesamos un pequeño arroyo. El sendero sube y baja, pero mantiene la altura. Atravesamos un prado ganadero y un piornal muy cerrado. A continuación es el Barranco de las Covatillas el que cruzaremos después de haber seguido un trecho paralelo a él, para atravesarlo debajo de unas peñas. Nada más pasar este arroyo, hay una corta subida que nos sitúa dentro del valle glaciar de la cabecera del Río Maitena, cuando llevamos recorrido 13 Km. Este paraje es conocido popularmente como Lavaderos de la Reina (4), ya que si ascendemos valle arriba encontramos numerosos arroyos que se despeñan formando pequeñas pozas y alguna laguna. En el deshielo merece la pena subir siguiendo el curso del río Maitena, bajo los Tajos Negros de Covatillas, donde encontraremos un grandioso escenario natural entre ventisqueros y grandes rocas, donde el agua corre por todos lados.
Retomamos el recorrido del Sendero Sulayr fijándonos, antes de cruzar el amplio prado, en la loma de enfrente, en una línea marcada que corresponde al carril de la Acequia de Papeles, pues pasaremos por allí. Tras cruzar el prado, sin perder mucha altura, atravesamos una zona pedregosa y un pequeño arroyo. A continuación tenemos una fuerte subida por el piornal, hasta alcanzar el carril de la Acequia de Papeles, actualmente entubada casi en todo su recorrido. Seguiremos unos metros el carril a la izquierda, justo hasta el punto en que la acequia queda sepultada. Desde aquí continuamos subiendo por el sendero que hace un zig-zag a la derecha y enseguida remonta saliendo del cauce del antiguo glaciar. Desde este punto, en el borde del cortado que delimita el valle, conocido como Tajo de las Monteses, tenemos una completa visión de toda la cabecera del Maitena. Observamos el trazado de la acequia descubierta que llega a una balsa, que da otro nombre a este bello paraje, también conocido como Hoya de la Balsa.
Continuamos el sendero ascendiendo sin apenas desnivel, a lo largo de 1 Km por la amplia ladera salpicada de manchas de enebro, adentrándonos en la Loma de Maitena. Observamos a la derecha, debajo de nosotros, el carril por donde transcurre la Acequia de Papeles. Más adelante el sendero llanea hasta conectar con la pista que desde el pueblo de Güejar Sierra finaliza en el Refugio de Peña Partida, dejando antes a la izquierda unas rodadas que ascienden loma arriba. El Refugio lo tenemos a la izquierda a la vista, situado entre grandes rocas, asomado al Barranco del Vadillo.
FIN TRAMO 17/ • PEÑA PARTIDA
ACCESO A GÜÉJAR SIERRA. Hay dos caminos para bajar al pueblo de Güéjar Sierra, y ambos tienen una distancia aproximada de 20 km. El primero es el mismo recorrido del Sulayr, que corresponde al tramo 18. En la parte final del mismo, hay que seguir la Vereda de la Estrella hasta el Barranco de San Juan donde enlazamos con una pista cementada por donde antes circulaba el tranvía de la sierra y que nos llevará hasta el río Maitena. Desde aquí subimos por asfalto hasta el pueblo.
La segunda alternativa es bajar por la pista de acceso al Refugio de Peña Partida, cerrada unos kilómetros más abajo con una cadena, que a lo largo de 20 km, de numerosos cruces y extraordinarias vistas, conduce al pueblo de Güejar Sierra. •
OTROS LUGARES DE INTERÉS //////////
MARQUESADO DEL ZENETE. Es una comarca muy bien definida gracias a la altiplanicie y a su espectacular contraste con la muralla natural de Sierra Nevada como telón de fondo. El nombre de Zenete o Cenete deriva de la palabra Sened, Sanad o Acened, y significa ladera, está formado por los municipios de Huéneja, Dólar, Ferreira, La Calahorra, Aldeire, Alquife, Lanteira y Jérez del Marquesado, villas que fueron donadas por los Reyes Católicos al gran Cardenal de España, Pedro González de Mendoza y heredadas por su hijo primogénito don Rodrigo de Mendoza.
La comarca del Marquesado tuvo importancia a lo largo de la historia por su estratégica situación entre la costa mediterránea y el interior, como lo atestiguan su vía romana y las numerosas fortalezas que jalonan su recorrido. También por su riqueza minera, su abundancia de agua y sus pastos. Bajo la dominación musulmana tuvo esta dura tierra su mayor esplendor. La industria de la seda y la ganadería impulsaron su economía. Baños, aljibes y acequias crecieron por todas sus poblaciones. Con la expulsión morisca reinó la desolación del páramo. La repoblación castellana fue lenta y tardó tiempo en recuperar la comarca la alegría de las fuentes y acequias, y el ritmo de sus molinos harineros. Las explotaciones mineras del siglo XIX y XX devolvieron las mejores expectativas a la región, hoy ya abandonadas. En la actualidad, prospera el desarrollo de otras fuentes de energía alternativas, el turismo rural, el patrimonio natural y cultural, y una agricultura intensiva que llenan de buenos augurios el futuro de esta bella tierra.
COGOLLOS DE GUADIX. Aunque históricamente no pertenecía al Marquesado, recientemente se ha incorporado este pueblo, con más vocación de llano que de sierra, como la de su vecino Albuñan, con quien
comparte comarca. Cogollos tiene restos romanos y un aljibe morisco, pero sobre todo destaca su iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación, con una imponente torre mudejar, como su artesonado, realizado a mediados del XVI. La patrona de Cogollos es la Virgen de la Cabeza, que tiene una panorámica ermita en lo alto de un cerro. Tiene un entorno interesante el pueblo, tanto su impresionante pantaneta o su Área Recreativa, que se pueden recorrer a pie o en bicicleta, como su Ruta de los Molinos Árabes.
LUGROS. El nombre del pueblo proviene del latino “lupus”, lobo, por la abundancia de este carnívoro en la Sierra. Lugros está situado a más de 1.200 metros de altitud, en la cabecera del río Alhama, y en su término se encuentra uno de los rincones más interesantes de toda la Sierra, la Dehesa del Camarate. Es uno de los espacios naturales más bellos dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada. Esta finca, dedicada tradicionalmente a la cría de reses bravas, ha conservado un bosque adehesado de gran valor ecológico, de encinas en la zona baja y soleada, y de robles, mostajos, fresnos, arces, cerezos silvestres, en la parte más umbría, así como ejemplares aislados de impresionantes tejos. Numerosos arroyos mantienen unos ricos prados donde pasta la ganadería y donde también vemos al jabalí o a la cabra montés. En otoño, su bosque caducifolio adquiere unas tonalidades que convierten este rincón de la sierra, en contraste con el uniforme verdor del pinar, en un lugar inolvidable.
Lugros es una población serrana de estrechas y empinadas calles, que convergen todas en la plaza principal. Se conservan restos de una herrería y de varios molinos harineros.
La fiesta de San Marcos, el 25 de abril, es de las más populares del pueblo y sus alrededores.
PERFIL DEL RECORRIDO