Güéjar Sierra Lugros
GÜÉJAR SIERRA. Este pintoresco pueblo situado a más de 1.000 metros de altitud, conserva su aire serrano y rincones de gran encanto, como el de sus tinaos. Su iglesia es del XVII, pero de estilo renacentista y cuenta con un interesante artesonado y varias tallas de la escuela de Alonso Cano.
La rebelión morisca puso a prueba a las tropas cristianas con emboscadas y escaramuzas que propician su abrupta geografía. Existieron dos fortalezas durante el siglo XV, de las cuales solo quedan los restos de una de ellas en el Cerro del Castillejo, al otro lado del Río Genil.
La feria tiene lugar en agosto, en honor de San Roque, y en octubre se celebran las fiestas de la Virgen del Rosario.
Es el municipio con más superficie territorial de Sierra Nevada, abarcando toda la cuenca del Río Genil, desde su cabecera, coronada por las máximas alturas peninsulares (Alcazaba (3.371m), Mulhacén (3.479 m) y Veleta (3.394 m) hasta sus estribaciones en la Vega de Granada. Esta enorme extensión de terreno, que corresponde a la zona más salvaje y agreste del macizo, convierte este municipio en el paraíso del montañismo, con innumerables vías que se adentran en la media y alta montaña a través de caminos tradicionales, mineros y forestales, agrícolas y ganaderos de extraordinarias vistas y de un enorme valor natural y paisajístico.
En su término municipal tienen lugar el inicio y el final de las dos grandes rutas de la Transnevada y el Sendero Sulayr. El entorno natural de Güéjar Sierra cuenta con enclaves maravillosos que son muy populares entre los montañeros, como son la Vereda de la Estrella, Cueva Secreta, el Hornillo, el Barracón del Calvario (también conocido como la Cucaracha) o los Lavaderos de la Reina. Cuenta, por todo ello, con una gran oferta en alojamiento y restauración, tanto en el núcleo urbano como en su entorno privilegiado.
INICIO ETAPA 1/ • GÜÉJAR SIERRA
El inicio de esta etapa se localiza en la salida de Güéjar Sierra hacia la Sierra, justo después de cruzar el Barranco de Grea. Este barranco era utilizado antiguamente como lavadero. Al llegar al cruce, se toma el camino de la izquierda para iniciar el Camino de Padules. Es un camino asfaltado, largo y estrecho donde encontramos dos puntos importantes: el Mirador del Puntal de las Majadas y el Camping Cortijo Balderas. Durante la subida se hacen cada vez más patentes las altas cumbres de Sierra Nevada.
El ascenso culmina en el Collado del Alguacil y, tras un pequeño giro a la izquierda, comienza el descenso. Cruzamos varios barrancos y la cantera de Padules (abandonada). Después se cruza el barranco sobre el Río Padules, cubierto por una bella sauceda.
Inmediatamente después empieza el tránsito por un encinar y terrenos de cultivo hasta que se produce un cambio en el color del suelo. El descenso se realiza a través de una zona de arenales dolomíticos hasta que la pendiente se suaviza a pocos metros del Arroyo Tocón, junto al que circularemos hasta el núcleo de Tocón. Durante este pequeño tramo se observan todavía los efectos del fuego sobre los troncos de los pinos. Aún perduran masas de encinares, quejigales y cultivos de chopos en las riberas.
Al salir de Tocón se alcanza la carretera GR-3201, que hay que tomar hacia la derecha hasta Puerto de los Blancares. En este punto se abandona la carretera con un giro a la derecha y se inicia un pequeño ascenso por carril de tierra. Ahora el trayecto discurre entre aulagares, pinares, encinares. Una nueva fuente se cruza en nuestro camino: se trata de Fuente Alta, un lugar idóneo para descansar y recuperar fuerzas. Poco después el Mirador de Peña Bermeja nos permite contemplar la parte más oriental de Sierra Nevada, las grandes extensiones de la Hoya de Guadix y la vecina Sierra Arana. A continuación, un largo descenso entre encinas y pinos. Los cultivos de almendros nos indican la cercanía del pueblo de La Peza.
Aunque la ruta continúa mediante un giro a la derecha, en dirección a Lugros, merece la pena salirse unos metros de la misma y hacer una parada en el Mirador de Peña de las Mulas desde el que se observa todo el núcleo urbano de La Peza, su área de influencia dedicada a la agricultura y todas las montañas que lo rodean.
Retrocedemos un poco en lo recorrido y nos reincorporamos a la ruta con un giro a la izquierda para cruzar Rambla Seca, pasar por el Cortijo Narváez y seguir por la Cañada Real de Los Potros. Mediante esta vía pecuaria se realizaba la trashumancia entre Sierra Nevada y Sierra Morena. Ahora la ruta continúa con perfil descendente, entre encinas, espantalobos y zonas de cultivo de cereales, hasta que nos incorporamos a la carretera GR-4105, que nos lleva hacia el pueblo de Lugros. Se queda a la derecha el acceso a Dehesa del Maguillo y Dehesa del Camarate. Ambas, son áreas emblemáticas con extraordinarios valores ambientales. Antes del pueblo, se cruza el puente de las Herrerías sobre el Río Alhama. Cerca queda el molino que da nombre al puente. Lugros es final de la primera etapa. Su nombre hace referencia al lobo, presente en Sierra Nevada hasta principios del siglo XX.
FIN ETAPA 1/ • LUGROS
LUGROS. El nombre del pueblo proviene del latino “lupus”, lobo, por la abundancia de este carnívoro en la Sierra. Lugros está situado a más de 1.200 metros de altitud, en la cabecera del Río Alhama, y en su término se encuentra uno de los rincones más interesantes de toda la Sierra, la Dehesa del Camarate. Es uno de los espacios naturales más bellos dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada. Esta finca, dedicada tradicionalmente a la cría de reses bravas, ha conservado un bosque adehesado de gran valor ecológico, de encinas en la zona baja y soleada, y de robles, mostajos, fresnos, arces, cerezos silvestres, en la parte más umbría, así como ejemplares aislados de impresionantes tejos. Numerosos arroyos mantienen unos ricos prados donde pasta la ganadería y donde también vemos al jabalí o a la cabra montés. En otoño, su bosque caducifolio adquiere unas tonalidades que convierten este rincón de la Sierra, en contraste con el uniforme verdor del pinar, en un lugar inolvidable.
Lugros es una población serrana de estrechas y empinadas calles, que convergen todas en la plaza principal. Se conservan restos de una herrería y de varios molinos harineros.
La fiesta de San Marcos, celebrada el 25 de abril, es de las más populares del pueblo y sus alrededores.
Lugros. Archivo P. N. Sierra Nevada
Mirador del Puntal de las Majadas. Archivo P. N. Sierra Nevada
Mirador de Peña Bermeja. Archivo P. N. Sierra Nevada
Beas de Guadix
Vista de la Peza durante el recorrido. Foto cedida por Esperanza Jiménez
OTROS LUGARES DE INTERÉS //////////
QUÉNTAR. Es un municipio situado a 15 kilómetros de distancia de la ciudad de Granada en dirección a Sierra Nevada. Por él discurre el Río Aguas Blancas y en su término municipal se encuentra el embalse que recibe su mismo nombre. El nombre de Quéntar proviene del árabe Qaryat al kantar, que significa puente y paso hacia la alquería. Históricamente Quéntar se ha dividido en dos alquerías (la grande y la pequeña) y el asentamiento Iqlim de dur. Su “Función de Moros y Cristianos” ha sido declarada de interés turístico de Andalucía en 2009.
LA PEZA. La Peza es en la actualidad un tranquilo y pintoresco pueblo recostado en el valle del Fardes. Pero antiguamente fue enclave crucial en la vía romana que comunicaba Granada con Guadix y el Levante. Su castillo custodiaba este estratégico paso y siempre contó con una guarnición importante de todos los pueblos que intentaron dominar este territorio (romanos, musulmanes, castellanos...). La calzada romana que seguía el curso de los ríos Darro y Fardes llenó de ventas el recorrido que separa la Sierra de Huétor y Sierra Nevada. Las actividades tradicionales del pueblo han sido la agricultura y la ganadería. La abundancia de encinar fomentó en otros tiempos el oficio de carbonero (carbón vegetal).
Un episodio que ha quedado para la historia, y que tuvo lugar en esta población y que Pedro Antonio de Alarcón narra en su obra “El carbonero alcalde”, nos relata la gesta de este heroico hombre y de sus valientes vecinos, que en pleno asedio del ejército napoleónico francés, durante la primavera de 1810, hicieron de un tronco de encina un amenazador aunque poco efectivo cañón, que al ser utilizado por sus lugareños estalló en mil pedazos, sembrando la muerte entre ambos bandos y el pánico en el ejército francés, que no esperaban que los nativos contaran con artillería.
Son célebres los encierros de toros de La Peza, sus fiesta de San Marcos y la de Nuestra Señora del Rosario.
VALLE DEL RÍO ALHAMA. El Valle de Alhama, engloba a todos los municipios situados a la derecha del Río Fardes: Cortes y Graena, La Peza, Lugros, Polícar, Beas de Guadix, Marchal y Purullena. Los paisajes que ofrece esta zona permiten comprender la evolución geológica de toda la comarca: en un primer nivel, las montañas calizas de la Sierra de La Peza o Lugros en las zonas más altas, a sus pies, la gran llanura de sedimentación sobre la que se encuentra los pueblos de Lugros y Polícar, y por último, los badlands formados por la erosión de la arcilla, en los que se encuentran el resto de los pueblos. Aunque toda la zona ha estado ocupada desde la Prehistoria, fue en la época romana cuando cobró mayor importancia gracias a la popularidad de las aguas termales de Graena y al paso de la vía Acci (Guadix) – Iliberis (Granada) y que el topónimo Beas nos recuerda.
La mayor parte de los pueblos actuales tienen su origen en la época medieval con las cuevas-refugio, aún visibles en muchos lugares del valle, en torno a las cuales surgieron aldeas de casas-cueva. Los pequeños pueblos del Valle de Alhama son conocidos por la gran variedad de vinos de calidad que producen, cuentan incluso con una feria vitivinícola propia. La zona ofrece también una artesanía propia, en la que destaca la cerámica de Purullena. El patrimonio histórico de la zona se completa con las iglesias mudéjares del siglo XVI.
BEAS DE GUADIX. En la vega del Río Alhama, en las primeras estribaciones de Sierra Nevada, se asienta la villa de Beas de Guadix, por donde pasaba la antigua calzada romana que unía Guadix con Granada a través de La Peza. Precisamente, a la calzada romana parece aludir el topónimo de la población, que procede del término viax, derivado a su vez de Vía Acci, “Camino de Guadix”. Vestigios de varias villas demuestran que esta población adquirió singular importancia durante la época romana. Más tarde, con los árabes, mantuvo su protagonismo debido a su situación estratégica, como demuestra la construcción de una fortificación defensiva por la dinastía nazarí. Durante años padeció el paso de incontables expediciones militares por lo que sirvió de prisión para los soldados cristianos que eran capturados en las escaramuzas de la zona, por lo que durante un tiempo se llamó Veas de los Cautivos. En este pequeño pueblo se puede disfrutar de la naturaleza en todo su apogeo. Se encuentra rodeado por extensos bosques de pinos y cuenta con numerosos miradores, donde destaca el conocido como el del Fin del Mundo, con Sierra Nevada como telón de fondo. Tiene además con yacimientos arqueológicos de distintas épocas y con numerosas viviendas en cuevas que fueron habitadas desde antiguo, y aún hoy, siguen albergando moradores. También puede resultar interesante visitar los antiguos molinos de agua o la vieja prensa medieval de vino.
CORTES Y GRAENA. Este municipio está compuesto por las localidades de Cortes, Graena, Lopera y Los Baños, todas en la cara norte de Sierra Nevada y enmarcadas en un espectacular paisaje montañoso. Cuenta con dos grandes atractivos turísticos, las casas-cuevas y el balneario termal de Baños de Graena, cuyas aguas fueron reconocidas internacionalmente en la Exposición Universal de París de 1900.
La zona en la que se asienta este municipio ha estado habitada desde la Edad de Bronce, como demuestran los hallazgos arqueológicos encontrados. Su topología urbana corresponde a la época árabe cuando alcanzó gran protagonismo gracias a la calidad de sus aguas termales. No obstante, se argumenta el asentamiento del pueblo romano en estas tierras en los vestigios encontrados, columnas cerca de los manantiales, y en la procedencia del topónimo. Cortes, es de origen latino y se traduce como “casas de labor”. Esta tipología de infraestructura abundó en la época romana. En 1492 fue conquistada por los Reyes Católicos y pasó a depender de la Corona hasta que en el siglo XVII el municipio fue adquirido por la familia Pérez de Barradas, formando el Marquesado de Cortes.
Este municipio ofrece al visitante multitud de parajes para descubrir con rutas, excursiones, y el disfrute de actividades como senderismo y montañismo. En sus inmediaciones, se pueden practicar deportes como la caza y la pesca.
Es típico de esta zona la preparación de platos de carnes como el conejo, caza y los derivados del cerdo, aunque entre el recetario más típico del municipio destaca el choto en salsa.
Cómo llegar/
El pueblo de Güéjar Sierra se encuentra a 16 km de Granada. Para acceder a su población hay que tomar la Carretera de Sierra Nevada, la A-395, al final de la Ronda Sur. Luego hay que desviarse en dirección a Pinos Genil por la GR-4026. Desde Pinos se sube a Güéjar Sierra por la SE-53.