Lugros
Abrigo de la Solana (Lugros - Aldeire)
LUGROS. El nombre del pueblo proviene del latino “lupus”, lobo, por la abundancia de este carnívoro en la Sierra. Lugros está situado a más de 1.200 metros de altitud, en la cabecera del río Alhama, y en su término se encuentra uno de los rincones más interesantes de toda la Sierra, la Dehesa del Camarate. Es uno de los espacios naturales más bellos dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada. Esta finca, dedicada tradicionalmente a la cría de reses bravas, ha conservado un bosque adehesado de gran valor ecológico, de encinas en la zona baja y soleada, y de robles, mostajos, fresnos, arces, cerezos silvestres, en la parte más umbría, así como ejemplares aislados de impresionantes tejos. Numerosos arroyos mantienen unos ricos prados donde pasta la ganadería y donde también vemos al jabalí o a la cabra montés. En otoño, su bosque caducifolio adquiere unas tonalidades que convierten este rincón de la Sierra, en contraste con el uniforme verdor del pinar, en un lugar inolvidable.
Lugros es una población serrana de estrechas y empinadas calles, que convergen todas en la plaza principal. Se conservan restos de una herrería y de varios molinos harineros.
La fiesta de San Marcos, el 25 de abril, es de las más populares del pueblo y sus alrededores.
INICIO ETAPA 2/ • LUGROS
La etapa se inicia en la plaza central de Lugros. Por la calle del Agua o la Real se circula hacia el este hasta salir del pueblo. Una vez fuera, comienza un tramo de descensos y ascensos hasta cruzar dos pequeños arroyos por un camino asfaltado. Cuando aparecen los primeros ejemplares de castaño y encina, el recorrido continúa con un giro brusco a la derecha en dirección a Cogollos de Guadix. Después se transita durante un pequeño tramo junto a la valla de una explotación de toros de lidia, antes presentes en la Dehesa del Camarate. Por la zona, se cruzan varias vías pecuarias, que comunican entre sí los pueblos y Sierra Nevada con otras comarcas. Tras un pequeño descenso, pasará junto a los grandes acúmulos de áridos de las minas de ofitas a cielo abierto de Cerro Sillado. Las ofitas son rocas muy resistentes. Se usan para la capa de rodadura de las carreteras con asfalto o como capa de soporte de las vías de los trenes. Entre cultivos de cereales se llega a Cogollos de Guadix. Justo con los primeros edificios, es necesario realizar un pequeño giro a la derecha.
Al final de la calle, con un nuevo giro a la derecha, se abandona el núcleo urbano y un carril flanqueado por antiguos cipreses, nos conducirá hasta la Casa Forestal de Cogollos. Junto a ella encontraremos una pequeña área recreativa y una fuente. A partir de aquí, nos adentramos en ambiente forestal, entre encinas, pinos y coscojas. Durante el ascenso queda a la izquierda la Pantaneta de Cogollos y el acceso a la Ermita de la Virgen de la Cabeza.
Tras un ligero descenso se llega al Mirador de Jérez del Marquesado. A la derecha, podrá observar, las altas cumbres más orientales de Sierra Nevada. El más alto, el Picón, con 3.090 metros de altitud, domina un grupo de valles fluviales excavados sobre un antiquísimo circo glaciar. Toda la ladera está actualmente ocupada por extensas repoblaciones de pino silvestre, pino negral y otras especies exóticas como secuoyas, tuyas y abetos. Desde el mirador se observan también muchos vestigios del pasado minero del Marquesado de Zenete. Destacan al fondo los grandes montículos artificiales generados a partir de los desechos de la explotación a cielo abierto de las Minas de Alquife. En 1967 llegó a ser la mina de hierro con mayor producción de España y una de las más importantes de Europa hasta que se interrumpió la actividad minera en 1996. El otro complejo minero que aparece a pocos metros de este punto es el de las Minas de Santa Constanza. En él se extrajo el cobre para acuñar pesetas después de la Guerra Civil Española.
La ruta continúa con un descenso por carril hormigonado sólo interrumpido en la zona de cruce con la vía pecuaria de Las Lomas de Jubaya. Se sigue pedaleando hasta el cruce con un carril de tierra junto a la Brica de Jérez del Marquesado, que comprende las instalaciones de la base contra incendios forestales. Con un giro a la derecha, tomamos el carril forestal que nos introduce en las grandes extensiones de pinar de repoblación y marca el inicio de un ascenso sólo interrumpido por pequeños descensos en pasos sobre los barrancos. Surge a la derecha (en el centro de un gran cortafuegos) el carril de ascenso al Refugio Postero Alto. Siguiendo por el carril que llevaba, la ruta continúa hasta el Área Recreativa La Tizná junto al cauce del Río Alcázar. Después se sucede una secuencia de barrancos donde las zonas de umbría se corresponden con descensos en el trayecto y las solanas con ascensos. En esta parte de la etapa merece la pena detenerse un momento en el Mirador de Lanteira, desde donde se divisan dos extraordinarias panorámicas. Al sur, la cabecera del Río del Barrio y al norte, la Comarca del Marquesado del Zenete y Sierra de Baza. Tras cruzar los valles de los ríos Pueblo, Barrio y Gallego se llega al final de la etapa en el Abrigo de La Solana antes de llegar al Barranco de los Tejos.
FIN ETAPA 2/ • ABRIGO DE LA SOLANA
ACCESO A ALDEIRE. Retrocediendo unos 2 km, por la misma pista forestal hasta una bifurcación en la loma, donde baja un carril hasta el pueblo de Aldeire pasando por la Casa Forestal de la Peña y el Hotel Rural Mirador de Aldeire. •
ALDEIRE. Elevado un peldaño sobre el resto de los pueblos del Marquesado, cobijado bajo el Castillo de la Caba, el pueblo de Aldeire ha acogido a numerosas culturas atraídas por la riqueza minera de cobre, hierro y plata. Su nombre procede del árabe “al-Dar” («la casa»), que parece ser alude a un monasterio mozárabe. El Castillo de la Caba, situado sobre un espolón rocoso controlando la subida hacia el Puerto de La Ragua, es de época califal. Conserva varios lienzos de muralla y alguna torre. También se conservan restos de la estructura de unos baños moriscos. Entre los bellos parajes del entorno de Aldeire está el Área Recreativa de la Rosandrá, con impresionantes castaños centenarios.
Aldeire. Foto cedida por María del Mar Rodríguez
Mirador Jérez del Marquesado. Archivo P. N. Sierra Nevada
AR La Tizná. Foto cedida por María del Mar Rodríguez
Cogollos de Guadix
EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO //////////
PUNTO DE INFORMACIÓN DEL PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE SIERRA NEVADA, PUERTO DE LA RAGUA.
ALBERGUE PUERTO DE LA RAGUA. Consorcio Diputación Granada y Almería. Ayuntamientos de Nevada, Bayárcal y Ferreira. No siempre está abierto. Llamar para confirmar fechas de apertura y alojamiento. Teléfono Consorcio: 958 760 223
OTROS EQUIPAMIENTOS //////////
SENDERO DEL RÍO ALHAMA (Lugros) • ÁREA RECREATIVA LA PANTANETA (Cogollos de Guadix) • MIRADOR JÉREZ DEL MARQUESADO • CASA FORESTAL LOS MORALILLOS (BRICA) • REFUGIO DE POSTERO ALTO (Refugio guardado) • ÁREA RECREATIVA DE LA TIZNÁ (Jérez del Marquesado) • MIRADOR DE LANTEIRA • ÁREA RECREATIVA DEL BARRIO (Lanteira) • ÁREA RECREATIVA LA ROSANDRÁ (Aldeire) • SENDERO PR-A31(Jérez del Marquesado – Refugio Postero Alto) • SENDERO RAGUA-ALDEIRE • SENDERO DEL AVIÓN (Jérez del Marquesado) • ÁREA RECREATIVA PUERTO DE LA RAGUA • SENDERO GR-7.
OTROS LUGARES DE INTERÉS //////////
COGOLLOS DE GUADIX. Aunque históricamente no pertenecía al Marquesado, recientemente se ha incorporado este pueblo, con más vocación de llano que de sierra, como su vecino Albuñan, con quien comparte comarca. Cogollos tiene restos romanos y un aljibe morisco, pero sobre todo destaca su iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación, con una imponente torre mudejar, como su artesonado, realizado a mediados del XVI. La patrona de Cogollos es la Virgen de la Cabeza, que tiene una panorámica ermita en lo alto de un cerro. Tiene un entorno interesante el pueblo, como su impresionante pantaneta o su Área Recreativa, que se pueden recorrer a pie o en bicicleta, como su Ruta de los Molinos Árabes.
MARQUESADO DEL ZENETE. Es una comarca muy bien definida gracias a la altiplanicie y a su espectacular contraste con la muralla natural de Sierra Nevada como telón de fondo. Cuando se asciende desde las cárcavas arcillosas de la Hoya de Guadix impresiona contemplar las cumbres nevadas de la sierra sobre un dilatado llano. El nombre de Zenete o Cenete deriva de la palabra Sened, Sanad o Acened, y significa ladera, haciendo alusión a la Sierra, y está formado por los municipios de Huéneja, Dólar, Ferreira, La Calahorra, Aldeire, Alquife, Lanteira y Jérez del Marquesado, villas que fueron donadas por los Reyes Católicos a favor del gran Cardenal de España, Pedro González de Mendoza y heredadas por su hijo primogénito don Rodrigo de Mendoza, que mandó construir el extraordinario Castillo de La Calahorra.
La comarca del Marquesado tuvo importancia a lo largo de la historia por su estratégica situación entre la costa mediterránea y el interior, como lo atestiguan su vía romana y las numerosas fortalezas que jalonan su recorrido. También por su riqueza minera, su abundancia de agua y sus pastos. Bajo la dominación musulmana tuvo esta dura tierra su mayor esplendor. La industria de la seda y la ganadería impulsaron su economía. Baños, aljibes y acequias crecieron por todas sus poblaciones. Con la expulsión morisca reinó la desolación del páramo. La repoblación castellana fue lenta y tardó tiempo en recuperar la comarca la alegría de las fuentes y acequias, y el ritmo de sus molinos harineros. Las explotaciones mineras del siglo XIX y XX devolvieron las mejores expectativas a la región, hoy ya abandonadas. En la actualidad, prospera el desarrollo de otras fuentes de energía alternativas, el turismo rural, el patrimonio natural y cultural, y una agricultura intensiva que llenan de buenos augurios el futuro de esta bella tierra.
JÉREZ DEL MARQUESADO. Jérez está situado en una privilegiado enclave, controlando los caminos ganaderos de la Alpujarra a través del Puerto de Trevélez y de Güéjar Sierra y Granada. Su término municipal abarca una enorme extensión de Sierra, dentro del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada. Asímismo, su estratégico emplazamiento junto al Río Alcázar, realzó su importancia en el Sened, como atestigua su fortaleza nazarí. Sus yacimientos mineros, como los de Santa Constanza, de cobre, fueron en su época los más valiosos.
El pueblo de Jérez, Xeriz en árabe, haciendo alusión a la abundante seda que se producía en su término, fue durante mucho tiempo la población más importante del Sened. El pueblo alberga un conjunto de casas moriscas, molinos y restos de dos fortificaciones medievales, así como una de las iglesias mudéjares más valiosas de la comarca.
Con un entorno natural atractivo, se pueden hacer numerosas actividades de senderismo en la zona, como paseos por su castañar, la subida al Refugio Postero Alto, el recorrido del Sulayr o el Sendero del Avión. También en bicicleta y a caballo encontramos rutas inolvidables.
LA CALAHORRA. El pueblo de La Calahorra está asociado a su imponente castillo renacentista, el emblema heráldico de la comarca del Marquesado del Zenete, ligado a la familia más poderosa de la España de los Reyes Católicos, la del gran Cardenal don Pedro de Mendoza. Su hijo don Rodrigo, primer marqués del Zenete, hizo construir la fortaleza en un enclave estratégico, sobre una colina, dominando el altiplano y el control del paso de Guadix a Almería y el del Puerto de la Ragua en Sierra Nevada. Sus austeras y recias murallas, esconden un prodigio de mármol de Carrara, labrado con exquisita maestría al estilo italiano. En la rebelión morisca de 1.568 el castillo de La Calahorra fue asediado en vano por un mal pertrechado ejército de moriscos. La única batalla que tuvo que librar este castillo en la historia, fue de índole especulativa, cuando a principios del siglo XX, los mismos americanos que compraron el patio renacentista del castillo de Vélez-Blanco, en Almería, pretendieron llevarse sin éxito el de La Calahorra a Estados Unidos.
Abajo en el pueblo, la Iglesia de la Asunción no desentona en severidad, así como algunas casas palaciegas que respiran un aire castellano en este rincón de Al-Ándalus.
PUERTO DE LA RAGUA. El Puerto de la Ragua es el paso natural más importante de Sierra Nevada que conecta la comarca de la Alpujarra con la del Marquesado del Zenete. Durante siglos este puerto ha sido un trasiego continuo de gentes y mercancías, de tropas y bastimentos en un paraje agreste donde confluyen los caminos de la Sierra de numerosos pueblos del entorno.
El Puerto de la Ragua está hoy surcado por una carretera comarcal, la A-337, que desde La Calahorra enlaza con Bayárcal y Laroles. Situado a 2.000 m de altitud, es también límite provincial entre Granada y Almería y una zona que cuenta con un Punto de Información del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, el Albergue y Estación Recreativa, gestionados estos últimos por el Consorcio Puerto de la Ragua de las Diputaciones de Granada y Almería, donde se practican diversas actividades relacionadas con la nieve, existiendo varios circuitos de esquí de fondo.
En la misma carretera se encuentra el Pilar de las Yeguas (junto a la carretera de Laroles), donde podemos abastecernos de agua en esta histórica fuente.
El Puerto de la Ragua es también una zona ganadera, siendo habitual ver ganado vacuno en el mismo puerto a partir de la primavera. El denso pinar de repoblación que cubre el entorno está recibiendo tratamientos selvícolas para naturalizar y diversificar su población.
Cómo llegar/
Para acceder a Lugros, lo más rápido es a través de la A-92, que pasa por la comarca de Guadix, tomando la salida 288 hacia Purullena, Cortes y Graena y Beas de Guadix. En Purullena se toma la carretera de los Baños GR-NE-47 y después la GR-SE-25 en dirección Lugros.