Posada de los Arrieros
Juviles (Bayárcal - Juviles)
BAYÁRCAL. El pueblo de Bayárcal está emplazado en una estratégica atalaya sobre el profundo barranco que las aguas de los arroyos Palancón y Riachuelo han abierto bajo la cumbre del Chullo, que con sus 2.609 m es la más elevada de la provincia de Almería. Su ubicación cercana al Puerto de la Ragua, la ha convertido a lo largo de la historia en lugar de tránsito de viajeros, mercancías y ganado, que cruzaban las dos vertientes de la Sierra.
Bayárcal con sus 1.273 m es el municipio almeriense que se encuentra a mayor altura. Su entorno natural es muy atractivo; es digno de visitar el encinar de Bayárcal, a ambos lados de la carretera que sube al Puerto de la Ragua, uno de los mejores conservados de la Sierra.
Bayárcal. Foto cedida por Maravillas Pleguezuelos
ACCESO A LA POSADA DE LOS ARRIEROS DESDE BAYÁRCAL. Por la carretera AL-5402 que asciende al Puerto de la Ragua, un poco antes de la bifurcación con la la carretera A-337 que une La Calahorra con la Alpujarra. La Posada de los Arrieros está en el mismo barranco del Arroyo Palancón.
Existen empresas en la zona que facilitan tanto el acceso al recorrido como el alojamiento, organizando itinerarios por la Transnevada a nuestra medida. El hecho de que existan gran número de pistas agrícolas, ganaderas y forestales, facilitan el acceso a vehículos de apoyo que nos pueden dejar o recoger en muchos puntos del recorrido.
INICIO ETAPA 5 - INVIERNO/
• POSADA DE LOS ARRIEROS
Esta etapa de invierno se inicia en la Posada de los Arrieros donde, tras salir de la posada en dirección a la provincia de Granada, se circula un pequeño tramo por la carretera que procede de Bayárcal. Después, se incorpora a la carretera de la Ragua (A-337), con un giro a la izquierda. Tras un tramo de descenso por la carretera, se abandona ésta en el punto kilométrico 16,2 para incorporarse a una pista forestal que sale por la derecha. Durante el ascenso por la pista, podrá observar al fondo la Sierra de Gádor y a la derecha los Tajos de Barjalí. Poco después, en una zona de pinar, se enlaza con el trazado común de la ruta.
La etapa continúa hasta el puente sobre Río Laroles, donde podrá descansar en el área recreativa allí existente. Después le sucederán el Río Nechite, Río Válor, Río Mecina, Río Grande y Río Chico. Entre ellos, grandes lomas con innumerables barrancos y arroyos.
Después del cruce con el Río Laroles, los hitos más importantes son el paso sobre el caudaloso Río Nechite o la Fuente de la Piedra del Gitano junto al Barranco del Río Válor. A la izquierda van quedando los cruces con los caminos que descienden a pueblos como Mairena, Júbar y Válor.
Antes de pasar a la cuenca del Río Mecina podemos hacer una parada para contemplar el maravilloso paisaje que nos rodea. En las cumbres, se diferencian claramente el Cerro del Sombrerillo y el Cerro del Mediodía. Entre ambos el Puerto del Lobo, otro paso natural desde la Alpujarra hasta el Marquesado.
Por la ladera se extienden los restos de una profusa red de cortijos muy frecuentados por el famoso escritor Gerald Brenan en sus paseos por la Sierra durante su estancia en Yegen.
Continuando la ruta pasará por el Área Recreativa de las Chorreras, con su impresionante cascada y por la Fuente de los Prados de Enfrente. Más adelante atravesará un pórtico natural formado por dos grandes paredes de piedra; es la antesala del siguiente gran valle: el Río Grande de Bérchules.
Una vez cruzado el puente sobre el Río Chico comienza un tramo de descenso continuo hasta que el carril termina enlazando con la carretera A-7208. Tras girar a la derecha, la carretera nos conduce a Juviles, donde concluye esta etapa.
FIN ETAPA 5 - INVIERNO/ • JUVILES
JUVILES. Estratégicamente situado, en el centro de la comarca alpujarreña, fue durante la dominación musulmana un lugar importante, como lo atestiguan los restos de su fortaleza y las crónicas de la época. Bajo el Reino Nazarí Juviles llegó a ser cabeza de la taha de su nombre, la más belicosa, que englobaba a doce lugares y veintitrés anejos. Actualmente Juviles es un tranquilo y modesto pueblo de tan sólo 175 habitantes.
El Fuerte de Juviles se encuentra en las afueras del pueblo, dominando un atractivo paraje, fue una de las fortalezas más importantes de la Alpujarra, en el corazón de este territorio agreste. En estado ruinoso, aún conserva restos de aljibes, muros, etc.
El pueblo goza de magníficas vistas de sus alrededores y mucha tranquilidad en su interior. Otros lugares pintorescos y dignos de visitar en las inmediaciones del pueblo son el Tajo del Águila y la popular “Pisada del Gigante”, una imponente pared de roca caliza, bajo la cual existen terrazas destinadas al cultivo de regadío, encinas dispersas y monte bajo. En la pared aparece una forma que se asemeja a la huella de un pie humano de grandes dimensiones.
Otros aspectos interesantes de Juviles son sus fiestas de moros y cristianos, unas de las de más tradición de la provincia, y sus magníficos jamones curados al aire serrano.
En el entorno del pueblo, se pueden hacer excursiones interesantes como la que baja al pueblo de Tímar.
Juviles. Foto cedida por José Manuel Castilla
Posada de los Arrieros. Foto cedida por Maravillas Pleguezuelos
Cumbre del San Juan desde la Transnevada. Foto cedida por Maravillas Pleguezuelos
Barranco de las Chorreras. Foto cedida por Esperanza Jiménez
EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO //////////
PUNTO DE INFORMACIÓN DEL PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE SIERRA NEVADA, PUERTO DE LA RAGUA.
ALBERGUE PUERTO DE LA RAGUA. Consorcio Diputación Granada y Almería. Ayuntamientos de Nevada, Bayárcal y Ferreira. No siempre está abierto. Llamar para confirmar fechas de apertura y alojamiento. Teléfono Consorcio: 958 760 223
CASA RURAL, ALBERGUE, MONTERREY.
Teléfono reservas: 950 514 149 / 606-771621
OTROS EQUIPAMIENTOS //////////
ÁREA RECREATIVA PUERTO DE LA RAGUA • SENDERO SULAYR GR-240 • SENDERO GR-7 • SENDERO GR-140 • ÁREA RECREATIVA RÍO LAROLES • ÁREA RECREATIVA LAS CHORRERAS • SENDERO RÍO GRANDE DE LOS BÉRCHULES.
OTROS LUGARES DE INTERÉS //////////
VÁLOR. De este bello municipio alpujarreño era el morisco Fernando de Córdoba y Válor, que se rebeló contra la represión creciente que sufría su pueblo desde que los Reyes Católicos tomaron Granada. En 1.568 lideró la rebelión morisca, se hizo llamar Abén Humeya y fue coronado como Rey de las Alpujarras. Antes de que finalizara la contienda le traicionaron y fue asesinado.
Ser la patria de Abén Humeya tenía que reflejarse de alguna forma en el folklore popular. Así en el día del Cristo de la Yedra, Patrón de Válor, se celebra la Fiesta de Moros y Cristianos, una de las más famosas y conocidas de toda España.
Interesante también es su iglesia del siglo XVI, con un valioso artesonado. En el entorno del pueblo se encuentra el paraje de la Cuesta de las Viñas, de aguas minero-medicinales, ferruginosas y carbonatadas.
Desde el mismo pueblo se puede ir caminando por un sendero tradicional a Nechite y Mecina Alfahar, los otros dos núcleos de población del municipio de Válor. Nechite significa “lugar alegre” según la toponimia árabe, tiene buenas vistas y un respetable río que lleva su nombre y nace en el Pico del San Juan, a 2.700 m de altitud. Mecina Alfahar es una tranquila aldea donde abundan las leyendas de tesoros escondidos.
BÉRCHULES. El topónimo de Bérchules significa “vergeles”, y así se nos muestran los bancales cercanos al pueblo donde todavía queda gente que cultiva esta sacrificada tierra.
A parte del interesante Sendero GR-7, ya mencionado, desde el pueblo de Bérchules se pueden hacer otros recorridos por la Sierra igual de atractivos como el que va a la zona del Horcajo, o Junta de los Ríos, donde se unen el Río Chico y el Río Grande y que son el germen del principal río de la Alpujarra, el Guadalfeo. En este sendero podemos admirar los Tajos del Reyecillo, donde según las crónicas se escondía Abén Aboo, el último rey morisco. Su muerte puso fin a la Guerra de las Alpujarras.
El pueblo de Bérchules se llena de gente y fiesta todos los años para celebrar el fin de año, ¡en pleno verano! Una avería que dejó al pueblo sin luz en Nochevieja es la excusa para divertirse un día en el mes de agosto.
A un tiro de piedra de Bérchules se encuentra Alcútar, un anejo que presume de tener una iglesia mudéjar de gran valor.
MECINA BOMBARÓN. Situado en un atractivo paraje en las faldas de Sierra Nevada a 1.230 m de altitud y entre los pueblos de Bérchules y Yegen, se encuentra Mecina Bombarón. Perteneciente a la antigua Tahá de Juviles, de aquí es nativo el caudillo morisco Aben Aboo, que fue proclamado rey de los andaluces. Su ferocidad en la rebelión morisca se demostró en la traición a Aben Humeya. Su final fue trágico, traicionado y capturado en una cueva de Bérchules, su cabeza fue cortada y puesta en una pica en Granada, en el camino de la Alpujarra. Parece mentira que esta alejada y bucólica tierra, fuera escenario de una guerra tan sangrienta.
El atractivo entorno natural del pueblo nos anima a caminar por sus calles y caminos, siguiendo el trazado de alguna acequia bajo la sombra de castaños centenarios. El agua en Mecina se desparrama por todos lados, en albercas, fuentes y acequias, lavaderos y molinos.
En el pueblo podemos visitar una exposición de fotografías de temas alpujarreños, realizada por Rafael Vilchez, cronista de prensa de la Alpujarra.
En el barranco del río de Mecina existe un puente de origen Romano, donde pasaba el antiguo camino real que unía Almería con Granada, en un paraje muy pintoresco.
Celebra fiestas Mecina en las Fiestas Patronales del Arcángel San Miguel y la Virgen de los Remedios. La Fiesta de la Castaña es otra celebración de interés cuando el otoño dora los castaños.
YEGEN. El paisaje de Yegen es muy contrastado. En la interminable sucesión de lomas que bajan de las cumbres, la que ocupa esta tranquila aldea es de las más sugerentes. Aquí se dan cita las deslizantes launas, como una prolongación de los terrados, las margas rojizas, las blanquecinas dolomías, las oscuras pizarras…, todo un compendio cromático y geológico con el fondo de Gádor y el horizonte marino.
Yegen es una muestra de la singularidad del enclave de Sierra Nevada, en el sureste peninsular, una maravillosa combinación de altas cumbres cercanas al mar con un paisaje convulso, donde la aridez extrema convive con vergeles, auténticos oasis bíblicos.
A pesar de las transformaciones de las últimas décadas, el pueblo de Yegen mantiene un encanto particular, por la luminosidad, el cromatismo de la tierra, sus bancales de olivos y almendros, y su majestuoso silencio.
Pedro Antonio de Alarcón visitó esta comarca a finales del siglo XIX, y así describió al pueblo: “Yegen está sumamente elevado en las andamiadas de la Sierra; pero tan defendido de los vientos del Norte, y tan a merced del Sol y del ambiente de África, que en él encontramos, entre brillantes chorros de nieve derretida que bajan de las vecinas cumbres, granados en flor, opulentos olivos y hasta naranjos llenos de fruto.”
El pueblo de Yegen permanece vinculado a la figura del escritor Gerald Brenan, donde vivió el autor de “Al Sur de Granada”, por espacio de siete años.
Don “Geraldo”, como le conocían sus vecinos de Yegen, era un inglés curioso y observador, que decidió casi por azar (buscando una casa de alquiler), establecerse en una aldea donde huir de la asfixiante sociedad inglesa de la posguerra, en la que combatió. Con su discreta paga de militar, aspiraba a mantenerse durante unos años independiente, y con el suficiente aislamiento para convertirse, en la tranquilidad de un ambiente rural asequible a sus posibilidades económicas, en lo que más deseaba ser: un escritor.Y lo consiguió, regalándonos una joya literaria y antropológica como es el libro “Al sur de Granada”, un maravilloso y ameno estudio de la Alpujarra y sus gentes. Su amor a la naturaleza le hacía a menudo subir a la sierra para admirar las vistas de la costa africana o estudiar la valiosa flora del macizo.
Cómo llegar/
Por la carretera A-337 que une La Calahorra con la Alpujarra a través del Puerto de la Ragua, junto a la bifurcación con la carretera AL-5402 que baja a Bayárcal. La Posada de los Arrieros está en el mismo barranco.