ETAPA 5V

Puerto de la Ragua 

Juviles (Bayárcal - Juviles)

BAYÁRCAL. El pueblo de Bayárcal está emplazado en una estratégica atalaya sobre el profundo barranco que las aguas de los arroyos Palancón y Riachuelo han abierto bajo la cumbre del Chullo, que con sus 2.609 m es la más elevada de la provincia de Almería. Su ubicación cercana al Puerto de la Ragua, la ha convertido a lo largo de la historia en lugar de tránsito de viajeros, mercancías y ganado, que cruzaban las dos vertientes de la Sierra.

Bayárcal con sus 1.273 m es el municipio almeriense que se encuentra a mayor altura. Su entorno natural es muy atractivo; es digno de visitar el encinar de Bayárcal, a ambos lados de la carretera que sube al Puerto de la Ragua, uno de los mejores conservados de la Sierra.

 

Bayárcal. Foto cedida por Maravillas Pleguezuelos

ACCESO AL PUERTO DE LA RAGUA, DESDE BAYÁRCAL. Por la carretera AL-5402, se llega desde Bayárcal al Puerto de la Ragua.

Existen empresas en la zona que facilitan tanto el acceso al recorrido como el alojamiento, organizando itinerarios por la Transnevada a nuestra medida. El hecho de que existan gran número de pistas agrícolas, ganaderas y forestales, facilitan el acceso a vehículos de apoyo que nos pueden dejar o recoger en muchos puntos del recorrido.

INICIO ETAPA 5 - VERANO/

• PUERTO DE LA RAGUA

Esta etapa se inicia en el Puerto de la Ragua, donde pocos metros después de cruzar la carretera comienza un carril que transcurre entre pinos, cerca de un cortafuegos.

Si observa el paisaje verá que la especial configuración de la orografía en este punto, a modo de paso natural entre montañas, ha permitido que sea la vía de comunicación principal desde muy antiguo de la comarca del Marquesado con la Alpujarra y el mar Mediterráneo. Los numerosos restos de posadas, fuentes y puentes que aún perduran entre los pueblos de Ferreira y Bayárcal, son testigos mudos del uso ancestral de esta ruta.

La primera parte transcurre entre densas masas de pinar. Se cruza la cabecera del Barranco del Hornillo formada por varios riachuelos. Un tramo largo de descenso nos conduce al punto de unión con el tramo de invierno.

La etapa continúa hasta el puente sobre Río Laroles, donde podrá descansar en el área recreativa allí existente. Después le sucederán el Río Nechite, Río Válor, Río Mecina, Río Grande y Río Chico. Entre ellos, grandes lomas con innumerables barrancos y arroyos.

Después del cruce con el Río Laroles, los hitos más importantes son el paso sobre el caudaloso Río Nechite o la Fuente de la Piedra del Gitano junto al Barranco del Río Válor. A la izquierda van quedando los cruces con los caminos que descienden a pueblos como Mairena, Júbar y Válor.

Antes de pasar a la cuenca del Río Mecina podemos hacer una parada para contemplar el maravilloso paisaje que nos rodea. En las cumbres, se diferencian claramente el Cerro del Sombrerillo y el Cerro del Mediodía. Entre ambos el Puerto del Lobo, otro paso natural desde la Alpujarra hasta el Marquesado.

Por la ladera se extienden los restos de una profusa red de cortijos muy frecuentados por el famoso escritor Gerald Brenan en sus paseos por la Sierra durante su estancia en Yegen.

Continuando la ruta pasará por el Área Recreativa de las Chorreras, con su impresionante cascada y por la Fuente de los Prados de Enfrente. Más adelante atravesará un pórtico natural formado por dos grandes paredes de piedra; es la antesala del siguiente gran valle: el Río Grande de Bérchules.

Una vez cruzado el puente sobre el Río Chico comienza un tramo de descenso continuo hasta que el carril termina enlazando con la carretera A-7208. Tras girar a la derecha, la carretera nos conduce a Juviles, donde concluye esta etapa.

FIN ETAPA 5 - VERANO/ • JUVILES

JUVILES. Estratégicamente situado, en el centro de la comarca alpujarreña, fue durante la dominación musulmana un lugar importante, como lo atestiguan los restos de su fortaleza y las crónicas de la época. Bajo el Reino Nazarí Juviles llegó a ser cabeza de la taha de su nombre, la más belicosa, que englobaba a doce lugares y veintitrés anejos. Actualmente Juviles es un tranquilo y modesto pueblo de tan sólo 175 habitantes.

El Fuerte de Juviles se encuentra en las afueras del pueblo, dominando un atractivo paraje, fue una de las fortalezas más importantes de la Alpujarra, en el corazón de este territorio agreste. En estado ruinoso, aún conserva restos de aljibes, muros, etc.

El pueblo goza de magníficas vistas de sus alrededores y mucha tranquilidad en su interior. Otros lugares pintorescos y dignos de visitar en las inmediaciones del pueblo son el Tajo del Águila y la popular “Pisada del Gigante”, una imponente pared de roca caliza, bajo la cual existen terrazas destinadas al cultivo de regadío, encinas dispersas y monte bajo. En la pared aparece una forma que se asemeja a la huella de un pie humano de grandes dimensiones.

Otros aspectos interesantes de Juviles son sus fiestas de moros y cristianos, unas de las de más tradición de la provincia, y sus magníficos jamones curados al aire serrano.

En el entorno del pueblo, se pueden hacer excursiones interesantes como la que baja al pueblo de Tímar.

 Juviles. Foto cedida por José Manuel Castilla

 

 

Sierra de Yegen. Archivo P. N. Sierra Nevada

Acequia de Mecina. Foto cedida por José Manuel Castilla

Río Grande de los Bérchules. Foto cedida por María del Mar Rodríguez

EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO //////////

PUNTO DE INFORMACIÓN DEL PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE SIERRA NEVADA, PUERTO DE LA RAGUA.

ALBERGUE PUERTO DE LA RAGUA. Consorcio Diputación Granada y Almería. Ayuntamientos de Nevada, Bayárcal y Ferreira. No siempre está abierto. Llamar para confirmar fechas de apertura y alojamiento.  Teléfono Consorcio: 958 760 223

CASA RURAL, ALBERGUE, MONTERREY.

Teléfono reservas: 950 514 149 / 606-771621

OTROS EQUIPAMIENTOS //////////

ÁREA RECREATIVA PUERTO DE LA RAGUA • SENDERO SULAYR GR-240 • SENDERO GR-7 • SENDERO GR-140 • ÁREA RECREATIVA RÍO LAROLES • ÁREA RECREATIVA LAS CHORRERAS • SENDERO RÍO GRANDE DE LOS BÉRCHULES.

OTROS LUGARES DE INTERÉS //////////

PUERTO DE LA RAGUA. El Puerto de la Ragua es el paso natural más importante de Sierra Nevada que conecta la comarca de la Alpujarra con la del Marquesado del Zenete. Durante siglos este puerto ha sido un trasiego continuo de gentes y mercancías, de tropas y bastimentos en un paraje agreste donde confluyen los caminos de la sierra de numerosos pueblos del entorno.

El Puerto de la Ragua está hoy  surcado por una carretera comarcal que desde La Calahorra enlaza con Bayárcal y Laroles. Situado a 2.000 m. de altitud, es también límite provincial entre Granada y Almería y una zona que cuenta con un Punto de Información del Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada, el Albergue y Estación Recreativa, gestionados estos últimos por el Consorcio Puerto de la Ragua de las Diputaciones de Granada y Almería, donde se practican diversas actividades relacionadas con la nieve, existiendo varios circuitos de esquí de fondo.

Desde este puerto de montaña parten numerosos senderos a los pueblos de la Alpujarra y del Marquesado, así como a las cumbres próximas. A destacar tres senderos de gran recorrido como son el GR-7 que sube desde Ferreira y vuelca a la Alpujarra a los pueblos de Bayárcal y Laroles, el Sendero Sulayr GR- 240 que rodea todo el macizo de Sierra Nevada y el GR-140 que parte desde aquí y finaliza en Cabo de Gata. Existen también senderos fáciles, de apenas 1 Km que se adentran en el pinar para asomarse a algún mirador, como el de Ferreira o el del Hornillo.

En la misma carretera se encuentra el Pilar de las Yeguas (junto a la carretera de Laroles), donde podemos abastecernos de agua en esta histórica fuente.

NEVADA. Al municipio de Nevada pertenecen los pueblos de Mairena, Júbar, Laroles y Picena, encaramados en las largas lomas de la Sierra, desde las que disfrutamos un amplio horizonte sobre la Alpujarra Baja, el Río Adra e innumerables ramblas en el fondo de los valles, de un atractivo cromatismo. Cerrando este anfiteatro, surgen las sierras prelitorales de Gádor y la Contraviesa.

El primer pueblo que surge desde la carretera de Laroles es Mairena, asentado a media ladera, escalonado como sus bancales, sobresaliendo de su blanco caserío la torre de la iglesia. A continuación encontramos el desvío al pueblo de Júbar. Si nos acercamos a esta tranquila aldea, maravillosamente emplazada, podemos caminar desde la plaza hasta su curiosa iglesia mudéjar del Santo Cristo de la Columna, con buenas vistas del entorno.

El pueblo de Laroles aparece a la vuelta de una curva, como casi todos los pueblos situados en la ladera de Sierra Nevada, entre barrancos y lomas. Perfectamente recortado en el palco de sus bancales, Laroles mira a todos los aires. Preside, en el borde del Río Bayárcal, la subida al Puerto de la Ragua, el principal paso de toda Sierra Nevada, y que ha marcado el destino  de este pueblo. Desde Laroles los arrieros se aventuraban a este puerto de montaña para cruzar a la comarca del Marquesado y Guadix.

En el año 913, el joven califa Abd al-Rahman III tuvo que cruzar Sierra Sulaira (Sierra Nevada) por el Puerto de la Ragua para sofocar a un grupo de rebeldes (muladíes y cristianos afines a Ibn Hafsun) que luchaban por la independencia de la comarca y se hicieron fuertes en el castillo de Juviles.

UGÍJAR. Su privilegiada ubicación en el corazón de la comarca, donde confluyen los caminos de la Sierra con los de la Alpujarra Baja y la Costa, la convierte en lugar neurálgico para conocer este contrastado territorio. Es un pueblo con reminiscencias mitológicas, que hacen alusión nada menos que a Ulyssea, en la que se levantaba un templo dedicado a Atenea, en cuyos muros Ulises, en uno de sus viajes, dejó como exvotos sus escudos y los espolones de sus naves.

Al municipio de Ugijar están agregados los pueblos de Cherín, Jorairatar, Las Canteras y Los Montoros. Fue cabeza de la Tahá del mismo nombre, y llegó a ser considerada como la capital de la Alpujarra, con una heterogénea población agrícola, artesana y otra con tareas administrativas. El pueblo de Ugíjar, situado a 559 m de altitud y con una población de 2.613 habitantes, conserva en sus calles y casonas un aire señorial que contrasta con el entorno rural y exótico, de naranjales y ramblas, al pie de las cumbres nevadas de la Sierra. Pedro Antonio de Alarcón definió a Ugíjar como pueblo aristocrático, y Spanhi como el más pintoresco de la Alpujarra, mientras que Brenan lo encontró encantador junto a su río de álamos y farallones rojizos.

Las ferias y fiestas de Ugíjar se celebran del 10 al 14 de Octubre, en honor de la Virgen del Martirio.

CÁDIAR. Brenan dijo de ella que era el ombligo de la Alpujarra granadina. Su ubicación estratégica, como la de Órgiva y Ugíjar, las convierten en pequeñas capitales donde se aprovisionan los pueblos de la Sierra.

El pueblo de Cádiar jugó un papel importante en la Rebelión Morisca, ya que aquí fue coronado como rey de las Alpujarras Abén Humeya.

Al municipio de Cádiar pertenecen los pueblos de Narila y Yátor. En Narila está apenas 1 Km, paseo que podemos realizar andando y disfrutar del campo. En Narila está la casa de Abén Humeya y la iglesia mandada edificar por Juana La Loca, de estilo mudéjar y reconstruida durante el siglo XVIII, aunque mantiene una torre del siglo XVI.

Entre las muchas fiestas que con regocijo celebran los habitantes de Cádiar, cabe destacar la Fiesta del Otoño, dedicada al vino. En la plaza del pueblo se monta una Fuente del Vino que congrega a numerosos vecinos y forasteros que gratuitamente disfrutan de estos caldos.  En el mes de Agosto se celebra también la Feria de Muestras, de productos artesanales de la comarca.

Desde Cádiar podemos caminar por el Sendero GR-7 que atraviesa paisajes muy atractivos y contrastados.

PERFIL DEL RECORRIDO

Cómo llegar/

Por la carretera A-337 que une La Calahorra con la Alpujarra a través del Puerto de la Ragua, junto a la bifurcación con la carretera AL-5402 que baja a Bayárcal. La Posada de los Arrieros está en el mismo barranco.

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

® Todos los derechos reservados