Juviles
Casa Forestal de Cáñar (Juviles - Cáñar)
JUVILES. Estratégicamente situado, en el centro de la comarca alpujarreña, fue durante la dominación musulmana un lugar importante, como lo atestiguan los restos de su fortaleza y las crónicas de la época. Bajo el Reino Nazarí Juviles llegó a ser cabeza de la taha de su nombre, la más belicosa, que englobaba a doce lugares y veintitrés anejos. Actualmente Juviles es un tranquilo y modesto pueblo de tan sólo 175 habitantes.
El Fuerte de Juviles se encuentra en las afueras del pueblo, dominando un atractivo paraje, fue una de las fortalezas más importantes de la Alpujarra, en el corazón de este territorio agreste. En estado ruinoso, aún conserva restos de aljibes, muros, etc.
En el año 913 se pone a prueba el carácter indómito de los habitantes alpujarreños, cuando hacen frente al Califato de Córdoba, en una insurrección encabezada por Omar ben Hafsún que aglutinó a mozárabes y muladíes descontentos con el trato dado a la población por la administración califal. El propio Abd-el-Rahman III tuvo que cruzar Sierra Nevada, y tras varios días de asedio tomó el fuerte de Juviles y sofocar la rebelión. Otros episodios históricos tienen lugar siglos más tarde, primero con Fernando el Católico, al que le costó someter a los musulmanes y por eso destruyó el Fuerte, y más tarde, en 1.568, cuando los moriscos se rebelan y ponen en jaque durante tres años, a base de guerrillas y escaramuzas, a las tropas de Felipe II, hasta caer derrotados, siendo expulsados definitivamente de la Alpujarra.
En el entorno del pueblo, se pueden hacer excursiones interesantes como la que baja al pueblo de Tímar o la que conduce al pueblo de Trevélez a través del Sendero GR-7.
Celebra Juviles las fiestas patronales de la Virgen del Rosario y de San Sebastián. Tambien se mantiene la tradicional función de Moros y Cristianos que rememoran aquellas luchas.
La Transnevada en el Tajo del Ángel
El Valle del Río Chico. Archivo P. N. Sierra Nevada
INICIO ETAPA 6/ • JUVILES
La etapa se inicia en la salida de Juviles hacia Trevélez, por la carretera A-4130. La calzada es estrecha y el perfil es ascendente hasta el Portichuelo de Cástaras, que nos brinda una hermosa panorámica del Río Trevélez. Las cotas altas están dominadas por la cumbre del Mulhacén (3.479 m).
Se continúa por carretera hacia el pueblo de Trevélez. Primero se desciende hasta el Barranco de los Castaños, después se asciende hasta el puente sobre el río. Al cruzar el puente se inicia la travesía de la carretera por el Barrio Bajo de Trevélez hasta que, tras las últimas edificaciones y con un giro a la derecha, se abandona el pueblo y (justo después) la carretera.
A partir de aquí se inicia un duro ascenso por un carril zigzagueante. A la derecha quedan los tres barrios que forman el pueblo, y de donde proviene el nombre (Tres-Vélez): el Bajo, el Medio y el Alto. Los secaderos de jamón predominan entre los edificios de los barrios Medio y Bajo.
Aún en el Barrio Alto perdura la arquitectura alpujarreña característica, con tejados planos y cubiertos con launa. De nuevo se transita por ambiente forestal, por una pista de tierra entre robles, encinas y cultivos. En las inmediaciones al cruce con el Barranco de la Bina son frecuentes los desprendimientos de piedras de la ladera. Después continúa por un denso robledal hasta llegar al Mirador Barranco de los Alisos, donde merece la pena hacer una parada. Desde él podemos contemplar un paisaje espléndido, que representa lo más agreste de esta zona de la Alpujarra.
La ruta continúa por un carril de poca pendiente entre pinos, robles y encinas. A la izquierda surgen los caminos que descienden hasta los pueblos de Pitres y Pórtugos y, a continuación, el Área Recreativa de Pórtugos con la impresionante cascada del Tajo de Cortes.
La gran riqueza de paisajes de esta ruta queda de nuevo manifiesta en el Mirador Tajo del Ángel. En esta panorámica, el Barranco de Poqueira es el eje central de tres grandes zonas: la zona de cumbres, donde perduran las nieves la mayor parte del año; la ladera de umbría (en frente), ocupada por cultivos en bancales; y la ladera de solana (en la que nos encontramos), donde abundan encinas y pinos. Sobre todo el paisaje destacan los tres pueblos que se cruzarán a continuación. Aún perduran gran parte de los valores culturales y arquitectónicos por los que se declaró esta zona como Bien de Interés Cultural.
A partir de aquí, descendiendo por la antigua “carretera del Mulhacén”, se realizan las travesías de Capileira, Bubión y Pampaneira. El descenso finaliza en el puente sobre el Río Poqueira. Junto al puente está una de las centrales hIdroeléctricas distribuidas a lo largo del río y que aprovechan el gran desnivel del mismo para generar electricidad. Ahora se inicia un pequeño tramo con poca pendiente a través de un bosque de robles, castaños, sauces y con varias fuentes. Inmediatamente después de abandonar el Valle del Poqueira se llega a la Ermita del Padre Eterno.
En este punto, con un brusco giro a la derecha, se abandona la carretera para iniciar un duro ascenso por una pista forestal. Se cruza el paraje de Prado Grande y los Viveros de Soportújar, donde aún perduran enormes ejemplares de pinos y secuoyas.
El ascenso continúa pasando junto a la Fuente de las Rosas y el Cortijo de Hazallana. Al fondo se hace cada vez más patente el mar Mediterráneo. Tras pasar un denso pinar, se cruza el Barranco de Río Chico y el Área Recreativa de Puente Palo. Poco después, llegará al final de la etapa, en la Casa Forestal de Cáñar. Está ubicada en el centro de un magnífico robledal, donde aún sobreviven muchos ejemplares de robles centenarios.
FIN ETAPA 6/ • CASA FORESTAL DE CÁÑAR
ACCESO A CÁÑAR. Para bajar al pueblo de Cáñar tomaremos un carril señalizado que desde el cruce de la pista forestal de Puente Palo desciende a lo largo de 9,8 km hasta el pueblo. •
CÁÑAR. A 1.040 m, Cáñar es un maravilloso mirador de Sierra Nevada, conocido como el Balcón de la Alpujarra, que aún guarda en sus rincones el sabor y la autenticidad alpujarreña. Nombrada villa en tiempos de Felipe II, por su ayuda a la finalización de la rebelión morisca, cuenta en su iglesia con el mejor retablo de toda la comarca. El día de Santa Ana, el 26 de Julio, tiene su fiesta grande. También la fiesta de las Mozuelas, el 28 de diciembre, tiene gran arraigo popular.
Su castañar, y sobre todo el robledal, son señas de identidad de la riqueza natural que alberga este municipio. En su entorno hay parajes atractivos y cercanos, como el del Dique 24, en el frondoso Barranco del Río Chico, al que se llega a través del Sendero GR-7 por el camino tradicional de Soportújar.
EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO //////////
PUNTO DE INFORMACIÓN EN CAPILEIRA. Servicio de Interpretación de Altas Cumbres. El Servicio de Interpretación Ambiental de la Zona de Altas Cumbres (SIAC) se ofrece al visitante en los meses estivales y consiste en recorridos que se realizan en microbús, acompañados de un guía, que con sus explicaciones facilita el conocimiento de las características más relevantes de este entorno privilegiado, el Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada, ofreciendo al visitante un agradable paseo por la historia, el medio fisico, el paisaje y la biología de Sierra Nevada y en especial de la parte alta del macizo.Horario: de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h.
Tfno.: 958 763 127 / Móvil: 671 564 406 / pi.capileira.cma@juntadeandalucia.es
EL REFUGIO POQUEIRA. Está ubicado a una altitud de 2.500 metros, en la vertiente sur de Sierra Nevada sobre el Barranco de Poqueira, en la margen izquierda del Río Mulhacén, por encima de la confluencia de este río con Río Seco, en la Hoya de Peñon Negro. Desde su estratégica situación, al pie del imponente Mulhacén, se pueden realizar ascensiones y travesías muy variadas en el área de cumbres más elevado de la península. Este refugio de montaña está abierto todo el año, cuenta con 87 plazas de capacidad repartidas en dos plantas y dispone de servicio de comidas y bebidas, duchas, teléfono, etc.
Para acceder al refugio existen varias posibilidades.
www. refugiopoqueira.com / Teléfono: 958 343 349 / Móvil: 659 554 224
PUNTO DE INFORMACIÓN DE PAMPANEIRA. Plaza de la Libertad s/n. Teléfono: 958 763 127
OTROS EQUIPAMIENTOS //////////
SENDERO SULAYR GR-240 • SENDERO GR-7 • MIRADOR BARRANCO DE LOS ALISOS • ÁREA RECREATIVA DE PÓRTUGOS • MIRADOR TAJO DEL ÁNGEL • ÁREA RECREATIVA DE CAPILEIRA • MUSEO ETNOLÓGICO DE CAPILEIRA • MUSEO ETNOLÓGICO DE BUBIÓN • ÁREA RECREATIVA DE PUENTE PALO.
Cáñar. Foto cedida por Marta Castillo
OTROS LUGARES DE INTERÉS //////////
El SITIO HISTÓRICO DE LA ALPUJARRA MEDIA Y LA TAHA comprende un amplia área geográfica de la comarca de la Alpujarra, en la provincia de Granada (Andalucía, España), precisamente la que mejor conserva los valores típicos alpujarreños. Es una figura de protección jurídica de carácter patrimonial, cuya finalidad es conservar el patrimonio histórico de la zona, similar a la de Parque Natural. Junto con el limítrofe Conjunto Histórico del Barranco del Poqueira, conforma el conjunto de patrimonio histórico protegido más grande de toda Europa.El Sitio Histórico abarca una superficie total de 143 km2 de la zona central de la comarca de la Alpujarra de Granada. Se extiende básicamente por los municipios de La Taha, Pórtugos, Busquístar, Cástaras, Juviles, Lobras, Bérchules, Cádiar, Almegíjar y Torvizcón, aunque también afecta de forma más o menos extensa a Trevélez, Murtas, Albondón, Rubite, Polopos, Órgiva, Turón, Bubión y Capileira.
Se compone de 32 áreas o elementos declarados BIC (Bien de Interés Cultural), con una superficie total de 711 ha, y de una amplia área de entorno de protección, que abarca 13.574 ha.
TREVÉLEZ. El pueblo de Trevélez es el más recóndito de Sierra Nevada, localizado en el fondo del valle, solitario, preside uno de los paisajes más agrestes de la Alpujarra, con la mole descarnada y amenazadora del Peñabón en una vertiente y la imponente loma del Mulhacén en la otra. En medio discurre el Río Trevélez que recorre un largo cauce en uno de los pocos valles intactos que hay en la alta montaña de Sierra Nevada, sin ninguna pista ni carril que rompa su salvaje orografía.
Es el municipio más cercano a la cumbre del Mulhacén (3.482 m), al que los lugareños llaman “el Cerro”, la máxima altura peninsular, lo que convierte a este pueblo montañero en el lugar idóneo para emprender ascensiones clásicas de Sierra Nevada, como son las subidas a Siete Lagunas, al Mulhacén, a la Alcazaba, o al Horcajo siguiendo el bello Río de Trevélez.
Llama la atención el perfil del pueblo, escalonado en sus tres barrios Alto, Medio y Bajo, con un desnivel entre ellos impresionante, que hace montarse unas casas sobre otras.
Trevélez presume de ser el municipio más alto de España (1.500 m), de tener un extraordinario jamón, sabrosas truchas en el río y una pintoresca Fiesta de Moros y Cristianos que se celebra el día de San Antonio, el 13 de Junio.
CAPILEIRA. El nombre latino del pueblo de Capileira, que deriva de cabellera, hace alusión a su ubicación en la cabeza del barranco, a 1.436 m de altitud. Desde sus calles y miradores podemos contemplar a la vez las cumbres de Sierra Nevada y el Mar Mediterráneo, todo un privilegio para este bello pueblo que vuela sobre el barranco. Un paseo por sus quebradas calles, es una atractiva combinación de auténtica arquitectura popular, con impresionantes paisajes de montaña.
Para conocer mejor el legado etnológico de las tradiciones alpujarreñas, no hay que perderse el Museo Etnográfico “Pedro Antonio de Alarcón”, donde se exhiben utensilios de todo tipo, en una vivienda peculiar.
Si queremos caminar por el entorno, Capileira tiene bastantes caminos tradicionales que nos acercan a los pueblos y a las cumbres de la Sierra. A destacar, el camino que va a la Cebadilla y a las Acequias, los que recorren las dos vertientes del Barranco, o el Sendero Circular de Gran Recorrido Sulayr (GR-240).
BUBIÓN. Es el pueblo intermedio del Barranco de Poqueira, y como los otros dos comparte en muchas de sus calles una arquitectura popular admirable. Merece la pena recorrerlas para descubrir detalles de la misma, ya que ninguna vivienda es igual a otra. En la parte baja del pueblo encontramos la iglesia, que antes fue fortaleza, ubicada en la parte más escarpada. Junto a ella desciende el Camino Real hacia el pueblo de Pampaneira, que es hoy día un atractivo sendero (GR-7) muy frecuentado por los visitantes y montañeros. En la plaza del Ayuntamiento hay una interesante casa-museo donde podemos recrear la vida en una vivienda tradicional alpujarreña.
PAMPANEIRA. Es de los tres pueblos del Barranco Poqueira el que ocupa la parte mas baja y con menos horizonte. Pero como contrapartida, es el que mejor conserva el urbanismo tradicional. Su recoleta población, de apenas 300 habitantes, se arracima en torno a su interesante iglesia, en cuya plaza se concentra más vida que en cualquier pueblo grande. Sus animosos vecinos celebran a lo largo del año numerosos eventos de música, artesanía, gastronómicos, etc.
Merece la pena pasearse por sus calles, que apenas nos lleva unos minutos, disfrutando de su arquitectura popular, sus “tinaos”, tiendas, restaurantes, telares…, y hasta una fabriquilla de chocolate. Sus fuentes tienen fama de ricas y casamenteras.
El Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada tiene en Pampaneira un Punto de Información, donde nos pueden orientar sobre las numerosas posibilidades con que cuenta esta zona de la Alpujarra.
SOPORTÚJAR. El pequeño y bello pueblo de Soportujar está situado a mitad de camino entre la vega de Órgiva y los pueblos de la Alpujarra Alta. Su urbanismo peculiar nos ilustra sobre la arquitectura ancestral que caracteriza a esta comarca, en la que destaca un elemento muy interesante y que además le da el nombre al pueblo: el soportal o “tinao”, que lo vemos a lo largo del pueblo. Apiñado en torno a una iglesia del XVI, que antes fue mezquita, Soportújar goza de estupendas vistas y un clima agradable. A pesar de su pequeña población, tiene un término municipal grande, que abarca hasta cumbres de más de tres mil metros de altura. La parte alta de la sierra está incluida en el Parque Nacional de Sierra Nevada. Posee parajes de gran belleza que podemos recorrer a pie como el tramo del Sendero GR-7 hacia el pueblo de Cáñar, o el tramo del Sendero Sulayr GR-240 de Puente Palo a Capileira, a través de la maravillosa Acequia del Almiar.
Cómo llegar/
Para llegar a Juviles, hay que tomar la carretera A-4132 que recorre la Alpujarra Alta, desde Órgiva hasta el Portichuelo de Cástaras, donde a través de la A-4130 se llega al pueblo de Juviles, situado entre Trevélez y Bérchules.