ETAPA 7

Casa Forestal de Cáñar 

Dílar (Cáñar - Dílar)

 CÁÑAR. A 1.040 m, Cáñar es un maravilloso mirador de Sierra Nevada, conocido como el Balcón de la Alpujarra, que aún guarda en sus rincones el sabor y la autenticidad alpujarreña. Nombrada villa en tiempos de Felipe II, por su ayuda a la finalización de la rebelión morisca, cuenta en su iglesia con el mejor retablo de toda la comarca. El día de Santa Ana, el 26 de Julio, tiene su fiesta grande. También la fiesta de las Mozuelas, el 28 de diciembre, tiene gran arraigo popular.

Su castañar, y sobre todo el robledal, son señas de identidad de la riqueza natural que alberga este municipio. En su entorno hay  parajes atractivos y cercanos, como el del Dique 24,  en el frondoso Barranco del Río Chico, al que se llega a través del Sendero GR-7 por el camino tradicional de Soportújar.

Cáñar. Foto cedida por Maravillas Pleguezuelos

 

ACCESO A LA CASA FORESTAL DE CÁÑAR. Para acceder a este recorrido, tomaremos la pista señalizada que desde el centro del pueblo asciende a la Sierra, y después de 9,8 Km conecta con la Transnevada, que discurre por la pista forestal de Puente Palo, entre un valioso robledal.

INICIO ETAPA 7/ • CASA FORESTAL DE CÁÑAR

Se inicia la etapa en la Casa Forestal de Cáñar. Se continúa hacia el oeste por el carril principal entre robles y encinas hasta el Mirador de Pallarín. Desde aquí obtendrá una estupenda panorámica del Río Guadalfeo, el Embalse de Rules y el mar Mediterráneo al fondo. Si mira a la derecha observará las cumbres calizas de las Sierras de Albuñuelas, Almijara y Tejeda. Poco después, tras girar en el primer cruce a la izquierda, se inicia el descenso. Cuando aparecen las primeras encinas, un nuevo giro a la derecha marca el inicio del recorrido por el profundo Valle del Río Lanjarón.

Poco antes de llegar al río se inicia un tramo de unos 700 metros donde no está permitido ir montado en la bicicleta. Tendrá que transitar a pie un pequeño tramo hasta el río, cruzarlo a través de un bello puente de piedra y madera y ascender entre pinares hasta la zona antes ocupada por los Viveros de Tello. En este punto termina el tramo no ciclable. Tras una empinada subida, llegará a la Casa Forestal de Tello, donde podrá realizar un merecido descanso.

De nuevo, sobre la bicicleta, se continúa subiendo por la pista principal hasta un cruce de caminos que hay justo en el límite de un gran cortafuegos. Tras incorporarse al carril de la izquierda, el perfil se suaviza y se discurre por un gran tramo recto, a veces descendente, a través de la gran Loma de Lecrín. Toda la superficie estaba ocupada por las extensas masas de pinar de repoblación que fueron devastadas por un incendio en 2005. Ahora es objeto de intensos trabajos de regeneración. El trayecto continúa hacia la Rinconada de Nigüelas, en la cuenca alta del Río Torrente. Justo encima, queda el Cerro del Caballo, el pico con más de 3.000 metros más occidental de Sierra Nevada. Durante el invierno y primeras semanas de la primavera es posible encontrar nieve o placas de hielo, con lo que es preciso tener mucha precaución al circular con la bici. Incluso puede ser necesario que tenga que descender al pueblo de Nigüelas y después ascender por la otra vertiente, aprovechando el trazado de la Ruta de un día I, Nigüelas-La Rinconada.

Pocos metros después de cambiar de ladera se encuentra el Mirador Rinconada de Nigüelas donde obtendrá una impresionante panorámica de la cuenca alta del Río Torrente. Desde aquí la ruta continúa con un descenso rápido hasta un cruce de cuatro caminos. Seguirá hacia el frente, descendiendo hasta el Río Dúrcal. A la izquierda podrá observar una bella panorámica de las Buitreras y, a la derecha, de los Alayos de Dílar. Al cruzar el río, se inicia un duro ascenso por un carril muy arenoso hasta el paraje de Montellano, justo en la falda de Picacho Alto.

Poco después, un giro a la derecha nos conduce hacia el otro gran valle de la etapa: el Valle del Río Dílar. A pocos metros hay que rodear el paso de cadena de El Aguaderillo. Un poco más abajo aparece el refugio para Agentes de Medio Ambiente de Ermita Vieja. Junto a él existió un cortijo donde durante un tiempo fue venerada la Virgen de las Nieves, que hoy se encuentra en Ermita Nueva, junto al pueblo de Dílar.

Desde aquí, el trayecto discurre en descenso continuo entre pinos, matorrales y por la antigua zona de cultivo de Cañada Honda. Un poco más abajo, tras la primera curva a la derecha, podrá observar una visión completa de la Silleta del Padul, parte de la Vega de Granada, los Alayos de Dílar y la Boca de La Pescá. Durante el descenso cruzamos con la senda que une Ermita Vieja con Ermita Nueva y con las ramblas de dolomía que aparecen como auténticos ríos de arena. El descenso continúa por el Paraje de la Cerca, fácilmente identificable por la presencia de un largo muro de piedra.

Justo antes de llegar al Aula de Naturaleza Ermita Vieja, deberá desviarse por un pequeño tramo no ciclable de unos 200 m alrededor del perímetro del aula de naturaleza. De nuevo sobre la bici, cruzará el Río Dílar y continuará hacia la izquierda por un tramo ligeramente descendente que le llevará hasta otro puente sobre el río. Si decide terminar la etapa 7, es necesario girar a la izquierda, cruzar el puente y subir por el camino asfaltado hasta el pueblo de Dílar. Si por el contrario decide continuar con la siguiente etapa de la ruta Transnevada, sin cruzar el río, tome el camino que sale hacia la derecha; éste le llevará hasta Güéjar Sierra.

TRAMO NO CICLABLE. Esta etapa tiene la singularidad de no ser completamente ciclable, ya que tiene varios tramos en los que tendrá que bajarse de la bicicleta. Merece especial mención el tramo de unos 700 m que cruza el barranco del Río Lanjarón (en las inmediaciones de la Casa Forestal de Tello), en el que únicamente se puede pasar a través de un estrecho sendero peatonal. Como prevención de posibles accidentes con senderistas, no está permitido transitarla sobre la bicicleta; tendrá que hacerlo a pie. Otra alternativa menos aconsejable es coger la pista que sale a la izquierda, justo antes de internarse en el valle del Río Lanjarón, y bajar hasta Lanjarón, cruzar el pueblo y subir por el carril que accede por la otra vertiente del Río Lanjarón, hasta reincorporarse de nuevo con la ruta Transnevada.

FIN ETAPA 7/ • DÍLAR

EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO //////////

AULA DE NATURALEZA DE ERMITA VIEJA. Está situada en el espacio protegido de Sierra Nevada cerca de Dílar, a 18 km de la ciudad de Granada, en un valle frondoso, rodeada de nogales, huertas tradicionales y pinares. Acompañada por el sonido constante y fiel del río, el aula atiende la llegada de niños, niñas, jóvenes, adultos… que quieren conocer, disfrutar de este entorno y aprender a respetar el medio ambiente.

Información y reservas Oficina Huerto Alegre:

Teléfono: 958 228 496 / informa@huertoalegre.com

AULA DE NATURALEZA EL AGUADERO. Junto al pueblo de Padul. Situado en uno de los humedales más importantes del Sureste español, el aula de naturaleza El Aguadero permite conocer este entorno a través de una de las cuatro rutas diseñadas en su entorno (La Ruta del Mamut, la Ruta Los Quinientos, La Ruta Ojo Oscuro y La Ruta del Agua). La dificultad de estos itinerarios es baja y puede ser realizado en cualquier época del año.

Además, el Aula de naturaleza oferta talleres, para todas las edades, de medio ambiente (anillamientos de aves, reciclaje, consumo responsable, etc), de manualidades (esparto, cuero, arcilla, etc) y de títeres, además de visitas culturales, cursos e itinerarios ecológicos. También ofrece la posibilidad de alojamiento. Más información en:

www.elaguadero.es / Dirección: Ctra. Motril- Bailén Km 153

Teléfono: 958 489 759 / elaguadero@gmail.com / Situación: Abierto.

OTROS EQUIPAMIENTOS //////////

REFUGIO DE TELLO • SENDERO SULAYR GR-240 • SENDERO GR-7 • MIRADOR DE CÁÑAR • SENDERO LANJARÓN – TELLO.

 

 

Subida a la Rinconada de Nigüelas. Archivo P. N. Sierra nevada

Bajando al Río Dúrcal con las Buitreras al fondo. Foto cedida por  Esperanza Jiménez

DÍLAR. Este municipio se ubica en la vertiente oeste del Parque Natural de Sierra Nevada, a 878 m de altitud y a orillas del río que lleva su mismo nombre. Su localización le hace disfrutar de uno de los enclaves paisajísticos más privilegiados de la cornisa noroccidental del macizo penibético y con más diversos matices. Por un lado, la ribera del Río Dílar entre álamos y chopos; por otro, campos de olivos, pinos y encinas.

Esta zona estuvo ya habitada en la Edad de Bronce, como demuestran los hallazgos arqueológicos encontrados. Fue el arqueólogo Manuel de Góngora quien ubicó en las inmediaciones de esta localidad el único dolmen del que hasta ahora se tienen noticias en Sierra Nevada.

Sus fértiles tierras también fueron reclamo para los musulmanes, que se instalaron en ellas desde los primeros tiempos de su dominio. En esta etapa, existían tres alquerías, la llamada Iglesia Baja, el Barrio del Hondón y Barrio Alto. Una fecha sellada en la historia de Dílar es la del año 1126 cuando durante una expedición el rey Alfonso I el Batallador la ocupó y saqueó para hacer frente al gobernador Temin Ben Yusuf. Siglos más tarde, las tropas de los Reyes Católicos conquistaron la zona y la cedieron al que fue el primer Marqués de Dílar.

Es interesante visitar en el pueblo el Palacio del Marqués de Dílar y la Ermita de la Virgen de las Nieves. El primero  fue construido sobre un antiguo castillo medieval que se encontraba en el municipio. En la leyenda de la placa ubicada en una de sus esquinas se cuenta que este castillo fue tomado por el primer Marqués de Dílar a los árabes el 24 de octubre de 1491. En el siglo XIX tenía un aspecto y estructura casi en ruinas. Sin embargo, un siglo más tarde, uno de los descendientes de los marqueses de Dílar lo reconstruyó y reparó en su parte principal.

La Ermita de la Virgen de las Nieves es el principal edificio religioso del municipio. Levantada durante el siglo XVIII, se encuentra en las afueras de Dílar, en la parte alta, dominando un amplio panorama de la Vega de Granada y sobre todo, de Sierra Nevada, con quien está vinculada desde el milagro acaecido en la sierra en 1.717. Desde entonces esta Virgen es tenida como protectora de montañeros y pastores.

En esta localidad se organiza la Fiesta del Libro y del Mosto, en la que se ofrecen degustaciones gratuitas de este caldo a cambio de libros.

Dílar al pie de Sierra Nevada. Archivo Ayuntamiento de Dílar

OTROS LUGARES DE INTERÉS //////////

DÚRCAL. Esta localidad se encuentra al sur de Granada, a 860 metros de altitud y es sin duda, la puerta del fértil Valle de Lecrín. Dúrcal está bordeado por la vertiente occidental de Sierra Nevada y limita al sur con la Sierra de Los Guájares. Su término municipal forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada y en este espacio se goza de un microclima propio y de parajes de gran belleza. Este municipio cuenta con uno de los conjuntos paisajísticos más bellos de la región: el pequeño valle formado por su propio río a la bajada de Sierra Nevada. Puentes de distintas épocas salvan su curso, las fuentes medicinales nacen a sus costados y los antiguos molinos aprovechan sus aguas. Pero son sus elevados puentes, que se elevan sobre plantaciones de naranjos y limoneros, los que han marcado para el viajero el paso por Dúrcal, constituyendo una de las estampas más características del trayecto entre Granada y la Costa. De los cuatro que en la actualidad salvan el curso del río, el más antiguo e importante desde el punto de vista arqueológico es el puente romano, que fue construido con un solo ojo en el siglo I. Desde él se puede ver el puente de hierro, donde varias empresas de turismo activo ofrecen la posibilidad de realizar puenting.

PADUL. Situado al pie de la Sierra del Manar, que es la estribación más occidental de Sierra Nevada, la villa de Padul es la primera localidad geográficamente perteneciente al Valle de Lecrín cuando se accede a él desde Granada. Su privilegiada posición en la cabeza de la comarca y su proximidad a la capital han condicionado tanto su devenir histórico como su desarrollo urbano y su próspera economía. El paraje conocido como La Laguna es un lugar vinculado a los primeros asentamientos. Éste es un importante humedal que cuenta con una peculiar turbera en la que han aparecido restos de animales prehistóricos, como el del famoso mamut, conservado en el Museo Arqueológico de Granada, y emblema de la población.

De la época romana hay diferentes huellas por todo el municipio, como las de la vía ibero-romana, diversos utensilios, tumbas, y restos de una villa romana.

 

La denominación de Padul procede del termino latino paludem, que significa laguna o lugar pantanoso. Se debe, probablemente, a la que había junto al pueblo y que fue desecada en el siglo XVIII para transformar su suelo en tierras de cultivo. Los islámicos la llamaron Al-Badul y lo convirtieron en un lugar muy próspero, tanto por sus cultivos como por las fábricas de seda y los molinos de pan y de aceite. Padul pasó de las manos de Boabdil a las de El Zagal, de éste a Fernando el Católico y de nuevo a Boabdil. Hasta que fue conquistada definitivamente por el Marqués de Villena y bajo el mando de Pérez de Aróstegui ejerció una heroica defensa frente a los sublevados moriscos.

Para los amantes de la naturaleza, Padul es un rincón privilegiado para practicar senderismo, parapente o excursiones en bicicleta o a caballo. La Laguna de Padul es un Área de Reserva del Parque Natural de Sierra Nevada y cuenta con equipamientos, como los del Aula de la Naturaleza, que nos ayudan a conocer y disfrutar de este extraordinario enclave.

Padul cuenta con una importante tradición gastronómica, son típicos sus chotos al ajillo, las variadas tortillas (de cebolla, collejas, patatas o jamón), los embutidos y las chuletillas adobadas.

HUMEDALES DE PADUL. La zona protegida como Área de Reserva dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, ocupa una superficie próxima a 300 ha. La mayor parte de la misma está compuesta por terrenos de labor y aproximadamente unas 60 ha se encuentran encharcadas y cubiertas de vegetación palustre. En época lluviosa esta última se incrementa considerablemente. Por su riqueza biológica, así como por su interés geológico, este humedal está considerado como uno de los más importantes del sureste peninsular, hay que añadirle un interés desde el punto de vista científico, como la de ser un referente indiscutible para los estudiosos del paleoambiente de la región mediterránea y lugar donde aparecen, con cierta frecuencia, restos de mamut y otros animales prehistóricos.

 

PERFIL DEL RECORRIDO

Cómo llegar/

Para llegar a Cáñar, hay que tomar la carretera A-348 que se inicia poco antes de Lanjarón y cruza la Alpujarra. A la altura de Órgiva hay que desviarse y tomar la carretera A-4132, para luego tomar desde el cruce la A-4201 que asciende a lo largo de 5 km por una calzada sinuosa y panorámica hasta el pueblo de Cáñar.

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

® Todos los derechos reservados