Catalina García valora la colaboración público-privada para el impulso de proyectos ambientales de alto impacto

| Moitié: 0.0 | Votes: 0

05 de septembre de 2025 - (Noticias, Residuos)

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente visita Grupo CONSULE, en Úbeda, y lo sitúa como ejemplo del camino para implementar una economía circular más eficiente y justa

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha visitado hoy las instalaciones de Grupo CONSULE, en Úbeda (Jaén), una consultora especializada en soluciones integrales para el desarrollo sostenible. Allí, ha conocido de primera mano su cartera de proyectos en economía circular, energías renovables, digitalización del regadío, innovación agroambiental y planificación estratégica orientada a la Agenda Urbana 2030. Un encuentro que viene a ratificar el compromiso de la Junta con la colaboración público-privada para el impulso de proyectos, que la responsable autonómica ha denominado de “alto impacto”.

La consejera, que ha estado acompañada por la delegada territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente, María José Lara, ha asegurado que “Andalucía necesita tejer alianzas estables entre administraciones y empresas, para acelerar la transición ecológica con resultados eficaces y medibles”. Y ha añadido al respecto que “experiencias como las de Grupo CONSULE demuestran que la innovación aplicada al territorio, desde el suelo agrario a la energía local, representan el camino para implementar una economía más eficiente y justa y, por supuesto, para cimentar su circularidad”. “Se trata de un caso de éxito -ha precisado- que arroja cifras como las 184 subvenciones que han tramitado y una inversión global generada que supera los 31 millones de euros”.

En el transcurso de la visita, Catalina García ha mantenido una reunión de trabajo con el CEO de la compañía, Alberto Checa; el responsable del Área de Proyectos Innovadores, Miguel Ángel Merino; el del Área Agroambiental, Juan Molina; y el director técnico, Ramón Muela, y no ha dudado en señalar que “la actividad de Grupo CONSULE, como afortunadamente ocurre con la de multitud de empresas andaluzas, supone un verdadero motor de transformación sostenible, enfocado en la modernización productiva y la resiliencia frente a los efectos y desafíos del cambio climático”.

Así las cosas, ha puesto de manifiesto los proyectos de la consultora que integran sostenibilidad, tecnología y gobernanza local, en los que juegan un papel destacado las universidades de Jaén y Granada, interesándose especialmente por las herramientas digitales que desarrolla en el área agroambiental; de una lado, para el pastoreo del ganado extensivo, “tecnologías que tienen un innegable valor -ha dicho- para ese trabajo preventivo frente a los incendios que en las últimas semanas hemos comprobado que es fundamental”; y de otro, en la optimización del compost, con la finalidad de optimizar el proceso de valorización del alperujo mediante compostaje.

Además, se ha referido a la certificación de créditos de carbono en suelos de olivar, “algo que es una apuesta decidida de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente y de la de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, puesto que abre nuevas vías de ingresos para el sector oleícola”. En este contexto, la consejera ha destacado la importancia del olivar andaluz como “uno de los principales sumideros de carbono de España, capaz de absorber entre 5,7 y 9,5 millones de toneladas de CO₂ al año, lo que supone hasta el 4,11% de las emisiones nacionales”, y ha recalcado el papel de los cerca de 70 millones de olivos de Jaén, “que contribuyen con hasta 3,7 millones de toneladas anuales, consolidando su valor ambiental y agrícola”, reafirmando “el compromiso de la Junta de Andalucía para seguir impulsando el olivar como motor económico y pilar de sostenibilidad tanto en nuestra comunidad como en Europa”.

Precisamente, entre los hitos de esta consultora jiennense, se encuentran asimismo la puesta en marcha de centros colaborativos, los denominados hubs, de innovación agrícola. Uno de ellos, precisamente, radicado en Sierra Mágina, se basa en el testeo de sistemas para la mejora de la cinética de compostaje de alperujo para reducir su ciclo y la medición del impacto de la retención de carbono tras la aplicación del compost resultante en fincas de olivar.

Otro hub se localiza en la comarca de El Condado y viene a promover el relevo generacional y la cualificación en agricultura 4.0, mediante iniciativas como la producción de hidrógeno verde a partir de energía solar en olivares tradicionales.

Del mismo modo, ha puesto en valor otros proyectos de la empresa, como los que se enmarcan en el ámbito de las energías renovables y, cómo no, Catalina García también ha mencionado aquellas iniciativas enfocadas a la economía circular y el comercio local, que ha advertido “son cruciales para dinamizar las zonas rurales y, al mismo tiempo, ayudar a los negocios a reducir su huella de carbono”.

La responsable autonómica ha hecho hincapié de la misma forma a la planificación estratégica que desarrolla la compañía en el marco de la Agenda Urbana 2030, resaltando el proyecto que mantiene en Villanueva del Arzobispo, de cara a la elaboración y ejecución de un plan director de gestión del arbolado que permita mejorar la calidad del aire en el municipio e incrementar la resiliencia urbana frente al cambio climático. Y finalmente ha citado los proyectos de digitalización del regadío y agricultura de precisión.

“Estos proyectos se alinean con las prioridades de la Consejería en conservación de suelos, biodiversidad, gestión eficiente del agua y descarbonización local, y conectan con experiencias recientes del Gobierno andaluz que combinan conservación y desarrollo sostenible en espacios de alto valor ecológico”, ha señalado Catalina García que ha matizado que “se trata de aportar, como hace Grupo CONSULE, un enfoque integral, que conecte innovación tecnológica, gestión pública y participación, para que cada euro invertido se traduzca en impacto real, es decir, en menos residuos, más carbono en suelo, menos emisiones y, a la vez, generar empleo”.

Un impulso decidido a la economía circular y la eficiencia ambiental

En el transcurso del encuentro, la titular de Sostenibilidad y Medio Ambiente en el Gobierno andaluz ha reiterado al equipo directivo de CONSULE la apuesta del Ejecutivo por la economía circular, defendiendo “la modernización de los procedimientos ambientales que impulsamos con la nueva Ley para la Gestión Ambiental de Andalucía (LEGAM), cuyo anteproyecto se está tramitando, que favorece la simbiosis industrial, apoyándose en inversiones, agilización administrativa y cooperación con el tejido empresarial andaluz.

En esa línea, la consejera ha recordado la apuesta presupuestaria de la Junta de Andalucía por la economía circular y la gestión de residuos en 2025, que alcanza la cifra de 138 millones de euros, un 68% más que en el ejercicio anterior, así como la implantación del contenedor marrón y la mejora de plantas de tratamiento, puntos limpios y sellado de vertederos, entre otras medidas.

Asimismo, ha enfatizado “el valor que tienen los acuerdos de colaboración con empresas que venimos impulsando para la restauración de humedales, la mejora de hábitats de especies amenazadas y, en definitiva, para proyectar e impulsar actuaciones que buscan la resiliencia frente al cambio climático”. “Un marco de trabajo -ha agregado- que refuerza la protección del patrimonio natural andaluz y su biodiversidad”.

“La colaboración pública‑privada no es un eslogan: es la palanca que hace viables la circularidad, la trazabilidad de residuos, la eficiencia energética y la innovación que demanda nuestro territorio. Donde hay complicidad y corresponsabilidad, avanzamos más rápido y con más garantías”, ha concluido.