Page 72-73 - Cadiz1812

Basic HTML Version

[
66
] A GU A , T E R R I T O R I O Y C I U D A D
C Á D I Z D E L A CON S T I T U C I ÓN . 1 8 1 2 [
6 7
]
La salina
El ángel de los ojos malos
Salinero.
Llenos los ojos de orzuelos.
Me los lavaré de pronto
porque tardando no puedo.
Se me enredan con salitre
de mis pestañas, los dedos.
Me los lavaré, descuida,
al alba de los esteros,
con un pocillo de loza
y algodones marineros.
No quiero quedarme así.
La verdad, que no lo quiero.
En mitad de las salinas
mirando lo que no veo.
Jesús de las Cuevas
Salinero
…Y ya estarán los esteros
rezumando azul del mar.
¡Dejadme ser, salineros,
granito de salinar!
¡Qué bien a la madrugada,
correr en las vagonetas,
llenas de nieve salada,
hacia las blancas casetas!
Dejo de ser marinero,
madre, por ser salinero.
Rafael Alberti
La
vuelta de fuera
es el muro que
delimita la salina
con el exterior.
Está conectada
con el
caño
de
alimentación a
través de al menos
una compuerta.
El
estero
es el primer
receptáculo de recogida
y almacenamiento del
agua. Ocupa una gran
extensión y es rico en
pesca.
La sal se extrae de los
cristalizadores con la ayuda
de la
vara
, instrumento de
madera compuesto por una
tabla sujeta a un largo mango.
Se acumula en pequeños
montones llamados
verachas
.
El acarreo de la sal desde los
tajos
al
salero
se hace mediante burros
con serones. Son conducidos por
hormiguillas
, jóvenes que se así
se inician en las labores salineras.
También se utilizan
parihuelas
llevadas a mano.
Junto al
cargadero
se
encuentra el
salero
, lugar
donde se acumula la sal
formando grandes pilas
o
montones
construídos
gracias a al habilidoso
trabajo de los
montoneros
.
En el muelle –
cargadero
la sal se embarca
en pequeñas naves,
llamadas
candrays
,
capaces de maniobrar
por los caños.
La casa salinera hace las
funciones de vivienda, almacén
de aperos y centro administrativo.
Sus techumbres planas posibilitan
la recogida del agua de lluvia que
se conserva en un aljibe.
Numerosas especies de aves
acuáticas encuentran en el
humedal artificial salinero un
hábitat idóneo donde vivir.
Destacan el grupo de las zancudas,
de largos picos y patas, como
garzas, limícolas y flamencos.
Como complemento a
la explotación de la sal
se aprovecha el pescado
de estero que tiene una
merecida fama. Lisas, robalos
y doradas, entre otras
especies, se capturan en los
despesques. Los ejemplares
jóvenes se echan al
chiquero
para que continúe el engorde.
Un sistema de
compuertas permite
controlar a voluntad
la circulación del agua
desde su entrada al
estero
a través de la
vuelta de fuera
hasta su
evaporación definitiva en
los cristalizadores.
Los muros están colonizados de vegetación halófila
(amante de la sal) propia de marismas. Destacan los
salaos
(
Limoniastrum monopetalum
) que llenan de color
rosa estos parajes cuando florecen a final de primavera
y principios del verano. También las
sapinas
, que
comprenden todo un conjunto de plantas barrilleras
de los géneros
Arthrocnemun
,
Sarcocornia
y
Salicornia
.
Son especies de tallos crasos y en artejos que se
aprovechaban tradicionalmente para fabricar jabón.
Desde el
estero
, a través de
compuertas, el agua pasa a un
largo y sinuoso sistema de canales
en el que va ganando temperatura
y concentración salina. Los
diferentes sectores por los que
circula son cada vez más someros
y se denominan
lucio
,
vueltas de
periquillo
y
vueltas de retenida
.
La mayoría de las salinas
se alimentan de aguas
procedentes de alguno
de los numerosos
caños
existentes en la Bahía.
Estos elementos forman
parte del sistema de
circulación hídrica del
ecosistema estuarino.
(
(
)
)
La
tajería
comprende el
espacio donde se produce
la cristalización de la sal
mediante la culminación del
proceso evaporativo. Está
constituído por un conjunto
de
tajos
–cristalizadores– de
forma rectangular donde se
cosecha el producto.