3.
Sierra Nevada, aljibe natural.
Es de notar que a partir de la Edad Moderna
Sulayr
fuese trocando su nombre por el de Sierra Nevada,
designación que refleja uno de sus rasgos más
sobresalientes desde la perspectiva del agua. Durante
el invierno, el agua en forma de nieve se acumula
en las alturas por encima de los dos mil metros,
llegando a almacenar, por término medio, unos 750
hm
3
que la convierten en el mayor embalse natural
de agua dulce existente en Andalucía. Agua que se
destila gradualmente a partir del deshielo primaveral
para alimentar infinidad de manantiales y ríos
atlánticos y mediterráneos.
2.
Sulayr
, la montaña del sol, y del agua.
Como trasfondo de Granada se alza el macizo que los romanos llamaron
Mons Solorius
y los
árabes
Yabal Sulay
r, la “montaña del sol”, o del aire, que lo es también del agua. Porque al levantar
una formidable barrera que supera los 3.000 m de altitud, provoca el ascenso de las masas de aire
que se topan con sus laderas que, al enfriarse, condensan su humedad y la descargan. La sierra
constituye así una “isla de precipitación” donde se rebasan los 1.000 mm al año en medio de un
entorno mucho más seco. Podría decirse que las montañas, con su altura, llaman al agua, para
confirmar el viejo adagio de “Dadme montañas y os daré aguas”.
G R A N A D A N A Z A R Í Y R E N A C E N T I S TA . 1 6 0 0 [
5 1
]