Página 77 - Granada

Versión de HTML Básico

ocasiones
Salix caprea
, junto a herbazales de
Ranuncu-
lus granatensis, Aquilegia nevadensis, Heracleum sphon-
dyllum Peucedanum hispanicum
y acónitos (
Aconitum
burnatii
y
Aconitum vulparia
) o cárices (
Carex camposii y
C. paniculata
), mientras que en tramos medios, suelen
presentarse, además de saucedas (en estos lugares de
Salix fragilis
), comunidades arbóreas de alisos (
Alnus
glutinosa
), fresnos (
Fraxinus angustifolia
) o áceres (
Acer
granatense
). Sobre calizas o calizo-dolomías de ríos
y arroyos con caudal constante a lo largo del año y
de aguas corrientes y frescas se desarrollan choperas
negras con
Populus nigra
y
Salix neotricha
entremez-
cladas con mimbreras de hoja estrecha (
Salix eleagnos
subsp.
angustifolia, S. triandra, S. purpurea
), que en las
zonas de dolomías aparecen acompañadas de brezos
(
Erica erigena, E. terminalis
). Estas comunidades arbó-
reas alternan o son sustituidas por zarzales, juncales o
herbazales de diferente composición y estructura.
Los tramos bajos de los ríos que llegan a Granada
están aún cubiertos por choperas blancas, si bien este
tipo de vegetación está en general bastante alterada
y fragmentada por su proximidad a núcleos de pobla-
ción y cultivos. Es muy difícil reconocer la primitiva
estructura de estos lugares con la vegetación distri-
buida en bandas; las saucedas de mimbre roja (
Salix
purpurea
subsp.
lambertiana
), que constituía la primera
línea y actuaba de freno a la erosión de las orillas, ha
desaparecido o se entremezcla con especies arbóreas
o arbustivas en muchas ocasiones de origen artificial.
Las líneas siguientes de vegetación se fusionan y se en-
cuentran invadidas por comunidades seriales y distin-
tos cultivos que alcanzan la misma orilla del río. Es de
resaltar la casi inexistencia de olmedas (
Ulmus minor
) y
fresnedas (
Fraxinus angustifolia
), que debieron ocupar
la zonas más externas, debido al excesivo manejo y
aprovechamiento de las vegas fluviales y al mortal
efecto de la grafiosis. Lógicamente, son más frecuen-
tes y diversos los tipos de vegetación que se desarro-
llan tras la destrucción de estos bosques de ribera,
destacando por su frecuencia los zarzales de zarzamo-
ra (
Rubus ulmifolius
) con enborrachacabras (
Coriaria
myrtifolia
) y los juncales de junco churrero (
Scirpus
holoschoenus
) con mentas, mastranzos y tréboles.
Por último, comentar que al pasar Granada y llegar a la
Vega, la domesticación de nuestros ríos ha acabado en su
mayor parte con la vegetación fluvial. Tan solo podemos
reconocer fragmentos de comunidades seriales, muchas
de ellas condicionadas por la alta nitrificación y pobreza
de estas aguas. Los cañaverales invaden numerosas zo-
nas de ramblas y pedregales, alternando con gramales y
fenalares en suelos poco evolucionados que si son húme-
dos, pueden estar cubiertos por herbazales o cicutales.
Al aumentar la nitrificación y la sequedad de los suelos
abundan los grandes cardos y en los cursos de aguas
tranquilas o estancadas, con alta actividad orgánica, son
frecuentes las berredas y comunidades algales.
Un gradiente acorde
con el agua y la altitud
Alrededores de Granada
, óleo de Isidoro Marín Garés, 1887.
Museo de Bellas Artes de Granada.
)
G R A N A D A N A Z A R Í Y R E N A C E N T I S TA . 1 6 0 0 [
7 3
]