Página 88 - Granada

Versión de HTML Básico

Juan Carlos Rubio Campos
IGME
Las fuentes de abastecimiento antes de 1600
“Después salí para Granada, la capital de la
Andalucía y la recién casada entre sus ciudades. Sus al-
rededores no tienen parangón en todo el Universo… los
jardines, los vergeles, las praderas o los huertos… rodean
Granada por todas partes.”
Ibn Batuta,
Las Rutas de al-Andalus
, siglo XIV.
Espíritu daba agua a Recogidas, Puentezuelas, Gran
Capitán y San Antón.
No obstante, la mayor parte del agua procedía del
río Genil, por las acequias, construidas en el siglo
XI, del Candil ó del Cadí y la Acequia Gorda o Real.
Desde éstas se abastecía a Cenes y la zona sur y este
de la ciudad.
El abastecimiento se completaba con la acequia de
Aynadamar, procedente de la Fuente Grande de Alfa-
car (
Ayn al-Dam
, o “Fuente de las Lágrimas”). La pre-
sencia de la acequia permitirá suministrar agua a la
ciudad, así como a los habitantes de Víznar, Alfacar,
Sacromonte y El Fargue. El agua se dividía en varios
brazos junto a la Puerta de Fajalauza. Uno iba a la
Alcazaba Cadima y las construcciones hoy ocupadas
por el palacio de Dar al-Horra, casa del marqués del
Cenete, cuesta de la Alhacaba, Puerta de Elvira y ba-
rrios de San Cristóbal y el Cenete. Otro iba al barrio
de Rabadalbaida y al riego de huertas en la Cuesta
del Chapiz.
Aguador de
Granada, en una
estampa de 1851.
Archivo Municipal
de Granada.
Granada en el siglo XI, capital de los ziríes, se implan-
ta sobre la antigua
Ilíberis
romana. Los árabes here-
dan de los romanos unos sistemas avanzados de dis-
tribución, almacenamiento y conducción, a los que
ellos añaden sus conocimientos traídos de Oriente.
Los hispano-musulmanes hacen del agua un elemen-
to de purificación y uno de los pilares fundamentales
en su vida. Se establecen turnos de riego y abluciones
en las mezquitas; por todas partes hay jardines, ba-
ños públicos, fuentes, pilares, aljibes, molinos, tor-
nos y fábricas que dan prueba de ello.
El Darro abastecía a los barrios de la Antequeruela,
Mauror y la Alhambra. La traída de agua se hacía
por la Acequia Real, con dos ramales: acequias de la
Alhambra (Los dos Tercios) y Generalife (El Tercio).
Otra acequia, denominada de la Ciudad, se subdi-
vidía en la acequia de San Juan, que pasaba por San
Juan de los Reyes, y Santa Ana, que discurría al pie de
la Alhambra y abastecía a los barrios del Almanzora
y Santa Escolástica. Además, la acequia del Santo
[
84
] A GU A , T E R R I T O R I O Y C I U D A D
)
El abastecimiento
de agua de Granada