Página 93 - Granada

Versión de HTML Básico

3.
Molinos hidráulicos, el pan de cada día.
Entre todos los ingenios para aprovechar la fuerza de las aguas (molinos de papel, batanes, de aceite, etc.)
destacan los destinados a la producción de harinas. No menos de 57 molinos harineros había repartidos a lo
largo de la acequia de Aynadamar (16), de Axares (17), que recoge aguas del Darro, y la Acequia Gorda del
Genil, donde la elevada concentración de estos artefactos llega a dar nombre a la puerta más cercana de las
murallas:
Bib Raha
, la puerta de los Molinos. En la actualidad aún permanecen sus ecos en la calle Molinos.
2.
Las acequias, el sistema circulatorio de Granada.
El incipiente sistema hidráulico romano se potenció al máximo en época andalusí con sustanciales actuaciones
realizadas con materiales humildes, pero no por ello menos eficaces y duraderos. El sistema circulatorio del
agua así desarrollado, a veces al aire libre, otras bajo tierra, mueve molinos, llena aljibes, mantiene las fuentes
de las mezquitas, abastece a los baños públicos, sostiene variados oficios artesanales (alfareros, curtidores,
tintoreros, armeros, etc.), para terminar regando las fértiles huertas de la Vega y alimentando su embalse
subterráneo. Un agua que anima a toda la sociedad granadina, generando prosperidad y riqueza.
G R A N A D A N A Z A R Í Y R E N A C E N T I S TA . 1 6 0 0 [
89
]