Página 94 - Granada

Versión de HTML Básico

5.
Alfareros.
También íntimamente ligada al agua, se desarrolla una potente manufactura de cerámica en los
arrabales y extramuros de la ciudad. La alfarería nazarí se mantiene en manos de los moriscos tras
la conquista por los cristianos y luego será asimilada hasta el punto de adquirir nombre propio y
representar a la cerámica granadina. Entre otros parajes, en lo más alto del Albayzín granadino,
cerca de la puerta de Fajaluza, o del “Collado de los Almendros”, había talleres dedicados a la
cerámica en barro vidriado decorado en tonos azules y verdes, con motivos en los que sobresale la
granada entre pájaros y heráldicas águilas bicéfalas.
4.
Curtidores y tintoreros.
En los barrios al pie del Darro, a la salida de la ciudad, se concentran las actividades industriales que
requieren agua en abundancia. Son los talleres de tintoreros y curtidores, así como de otros artesanos
dependientes, como los zapateros. Si bien en muchas casas había telares y se confeccionaban tejidos, el
manejo de los tintes exigía mayor especialización por su dificultad y los inconvenientes que provocaba
(malos olores, contaminación de las aguas, etc.). También la manipulación de pieles y cueros era una
industria pujante que requería un espacio propio por las molestias que ocasionaba. Cinco siglos después, el
nomenclátor del callejero aún recuerda estas actividades en rótulos como el de la calle del Tinte.
[
90
] A GU A , T E R R I T O R I O Y C I U D A D