99
9. Ocupación del suelo y cambios de uso
Para mejorar su acceso y difusión están disponibles en el Canal de la
REDIAM, una serie de productos de esta base cartográfica descargables
a nivel provincial y a escala 1:10.000. También se está ultimando la
realización de una serie de servicios WMS para la explotación temáti-
ca de esta cartografía, y se ha desarrollado un visor espacial
interactivo para el acceso a la información de SIOSE Andalucía.
Análisis de los cambios de usos del territorio
Si se comparan los mapas de usos y coberturas vegetales del suelo
de los años 1956, 1999 y 2007 se pueden observar los cambios
acontecidos en las distintas clases de ocupación del territorio a lo
largo del tiempo. En este sentido, en Andalucía destaca la gran
expansión (más del 400%) de las superficies artificiales (edifica-
ciones, infraestructuras, zonas mineras, etc.) en los últimos
cincuenta años. Esto es claramente perceptible en torno a las gran-
des ciudades y a lo largo del litoral andaluz donde se localiza, en
la actualidad, la mayor concentración demográfica y la intensifica-
ción de las actividades económicas.
Los territorios agrícolas, aun habiendo contribuido a este aumento
de las zonas construidas, mantienen su superficie neta gracias a la
transformación de zonas húmedas y áreas forestales para la agri-
cultura. Sin embargo, hay mayores diferencias entre las distintas
clases de cultivos agrícolas, de forma que se observa una reducción
importante de los herbáceos de secano, un fuerte aumento del
regadío y aparecen con fuerza los cultivos forzados bajo plástico.
Las superficies forestales y naturales de Andalucía representan el 93,86%
de la existente medio siglo antes. Y las zonas húmedas naturales han
sufrido la mayor pérdida de superficie entre 1956 y 2007, conservando a
finales de este periodo solo el 78% de su superficie inicial.
Autor:
D. Bermejo