
Acude a nuestros centros de visitantes, puntos de información y ecomuseos para sacarle el máximo partido a tu visita.
La Zona Especial de Conservación Barrancos del Río de Aguas Blancas se extiende por la cuenca superior del río Aguas Blancas, casi prácticamente desde el nacimiento de este hasta la presa del Embalse de Quéntar, entre los macizos montañosos de Sierra Nevada, al sur, y las sierras de Huétor y Arana, al norte. La zona no se reduce a este tramo concreto del curso fluvial, sino que comprende una franja de aproximadamente 3 km a ambas márgenes del mismo. Se ubica en la provincia de Granada, en particular en el término municipal de Quéntar.
La vegetación está compuesta fundamentalmente por formaciones de tomillar que se encuentra la mayoría de las veces asociada a otras especies, siendo las predominantes con esparto; con pinos y con el lastón. El encinar ha quedado reducido a las proximidades de los cauces fluviales, compartiendo el espacio con otras especies como la coscoja o el quejigo.
En lo que a vegetación de ribera se refiere aún se mantienen puntos en los que pervive la vegetación de ribera natural. Helechos y avellanos muestran el grado de humedad y riqueza botánica de la zona, acompañados por cornejos, higueras, hiedras zarzamoras, sauces y juncos.
Este espacio acentúa sus valores ecológicos por presentar hábitats propicios para algunas especies con graves problema de conservación, como el cangrejo de río o el caracol.
Destaca la presencia del sapo partero bético y reptiles como la culebra de herradura.
Respecto a las aves destacan las grandes rapaces como el águila perdicera, el águila real y el halcón peregrino.
De los mamíferos, la especie más representativa es la cabra montés, abundante en la zona debido a la cercanía del núcleo poblacional de Sierra de Huétor.
Acude a nuestros centros de visitantes, puntos de información y ecomuseos para sacarle el máximo partido a tu visita.
Sigue las recomendaciones y cumple la normativa en todo momento
Respeta las instalaciones puestas a tu disposición. Su mantenimiento lo pagamos todos.
Colabora para evitar incendios. No arrojes cigarrillos o cualquier otro objeto que produzca combustión.
La basura no vuelve sola. Llévala contigo hasta el contenedor más próximo. Reduce, reutiliza, recicla.
El ruido es otra forma de contaminación. En silencio disfrutarás más de tu experiencia.
Convive respetuosamente con la gente del lugar y demás usuarios. Respeta los bienes y propiedades privadas.
Facilita el uso a personas con necesidades especiales.
Consumiendo productos locales y contando con empresas de la zona contribuirás al desarrollo rural.
Practica un turismo responsable y comprometido con el entorno. ¡Sé un verdadero ecoturista!
Nunca abandones a tu mascota en la naturaleza. Pondría en peligro la flora y la fauna del lugar.
Desplázate de una manera sostenible: transporte público, bicicleta, a pie, vehículo eléctrico o compartido… Aparca en los lugares habilitados
No dejes huella de tu paso por la naturaleza. El mejor recuerdo que puedes llevarte es tu propia fotografía.
Tu seguridad es nuestra preocupación, pero es tu responsabilidad.
La conservación de los espacios naturales también está en tus manos. ¡Gracias por tu colaboración!