Bienvenidos y bienvenidas al Centro de Visitantes Huerta del Rey ubicado en el Parque Natural Sierra de Hornachuelos en la provincia de Córdoba. En este equipamiento podrá descubrir los valores de este Parque Natural en el marco de la Red de Espacios Protegidos de Andalucía (RENPA).
En este equipamiento, el visitante podrá encontrar un espacio central en el que confluyen la recepción y tienda del Espacio Natural, donde será atendido y en el que tendrá la oportunidad de adquirir algún producto relacionado con el entorno y una zona con información sobre la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA). El edificio cuenta además con una sala de reuniones, exposiciones y eventos, donde además se proyecta un audiovisual donde se muestran los valores del Espacio Natural.
En estos enlaces puedes ampliar la información sobre este Espacio Natural Protegido con material descargable como la oferta de senderos, horario de apertura, cómo llegar, mapa con todos los equipamientos de uso público, etc.
Centro de Visitantes Huerta del Rey: lajunta.es/3p0xx
Parque Natural Sierra de Hornachuelos: lajunta.es/3sq8n
Completa tu visita con experiencias de ecoturismo con empresas locales. Puedes consultar la oferta en el siguiente enlace: ecoturismoandaluz.com
Para actividades destinadas a la comunidad educativa, asociaciones de personas con diversidad funcional y población local, puedes acceder a través del enlace: reservatuvisita.ecoturismoandaluz.com
Ver video en lengua de signosSituado en el sector occidental del macizo de Sierra Morena, destaca por el color oscuro de sus materiales, fundamentalmente, pizarras. Sus suaves relieves están colonizados por bosques de encinas y alcornoques. Una de las principales características geográficas es la red hidrográfica formada por el río Bembézar, que drena la parte central, el río Guadiato, que recorre la parte oriental, y el río Retortillo, que lo hace por el límite occidental. El elemento vegetal más abundante es la encina, acompañada de alcornoques, quejigos y acebuches, así como por pastizales y zonas de matorral. En los bordes de los ríos encontramos álamos, alisos y fresnos.
La Sierra de Hornachuelos acoge colonias de buitre negro y leonado, varios nidos de águilas imperial, real y perdicera, localizados en las copas de los árboles, y la amenazada cigüeña negra. Entre los mamíferos destacan el meloncillo y la nutria, junto a especies cinegéticas como el jabalí y el ciervo. El principal aprovechamiento humano de este espacio está asociado a la actividad cinegética, siendo la caza del ciervo y del jabalí el principal recurso de la comarca.
Ver video en lengua de signosEl Parque Natural Sierra de Hornachuelos se ubica en la parte occidental de la Sierra Morena cordobesa, entre el valle del Guadalquivir, al sur, y las sierras carboníferas del valle del Guadiato, al norte. Sus grandes extensiones de bosque mediterráneo de encinas y alcornoques lo convierten en un enclave natural privilegiado. Y es que aquí aún es posible admirar paisajes serranos tal y como los vivieron nuestros antepasados.
La mano del ser humano ha influido también en la imagen que hoy conocemos de este espacio. Encinares y alcornocales han sido convertidos en dehesas en algunas zonas y otros lugares han sido ocupados por jaras y matorral noble. Además, estos espacios son habitados por una cantidad ingente de animales.
El Parque Natural está atravesado por varios afluentes del Guadalquivir. También estos ríos han influido en la construcción de este paisaje, dando lugar a tramos de pendientes escarpadas e inaccesibles en donde anidan las grandes aves. Frente a ellos, los tramos más suaves permiten que en sus bordes crezcan álamos, alisos y fresnos.
Esta variedad de ambientes convierte a este Parque Natural en un lugar privilegiado para los amantes de la naturaleza.
Ver video en lengua de signosEl bosque mediterráneo acoge una gran variedad de seres vivos. El Parque Natural Sierra de Hornachuelos, gracias a su magnífico estado de conservación, permite la presencia de numerosas especies de flora y fauna que, en otros lugares, o han desaparecido o han visto reducidas sus poblaciones.
La riqueza forestal de esta Sierra se mantiene en encinares y alcornocales que, como un inmenso y denso manto verde, cubren estos montes. Intercalados entre ellos y a modo de mosaico, aparecen manchas de matorral mediterráneo noble y matorral serial. Además, y dependiendo de las características de cada sitio, quejigos, acebuches y algarrobos salpican el monte de la Sierra. En las zonas más llanas y fértiles los encinares y alcornocales fueron aclarados por el hombre para transformarlos en dehesas.
La diversidad de aves existente, motivó la declaración de este espacio protegido, en octubre de 1989, como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
En cuanto a los mamíferos, el retroceso general de las poblaciones de lobo y lince ha afectado considerablemente a estas sierras.
Peonía
Por su belleza y toxicidad, reciben el nombre de "rosas malditas". A pesar de ser una planta venenosa, ha sido tradicionalmente utilizada en medicina. Desde finales de mayo a mediados de junio, las peonías llenar de colorido los bosques del Parque Natural.
Palmito
Es una de las plantas más representativas de la vegetación mediterránea, siendo la única palmera silvestre de Europa. Sus hojas pueden llegar a alcanzar hasta 90 cm y sirven para hacer escobas y otros trabajos de artesanía. El corazón o cogollo es tierno y comestible.
Jaguarzos y jaras
Las jaras y jaguarzos forman parte del matorral mediterráneo. En primavera, sus flores decoran el paisaje de una manera espectacular. En función de la especie, sus flores pueden ser blancas, rosadas, amarillas, lisas o manchadas. Ricas en polen, atraen a multitud de insectos, especialmente abejas, abejorros y escarabajos.
Cárabo
Es una rapaz nocturna de tamaño mediano. Su cabeza, grande y redonda, es capaz de girar casi por completo sobre si misma. Cazador insaciable de pequeños mamíferos, pajarillos e insectos, cría en huecos de árboles y hendiduras de rocas e incluso en el suelo. Es además, un habitante habitual de nuestros parques y jardines.
Mirlo acuático
Vive sólo en ríos que se encuentran en excelente estado de conservación. Construye un nido abovedado con musgo y hierba dentro de oquedades en la orilla de ríos en los que transcurre su vida. Es capaz de sumergirse en el agua, buceando y caminando por el lecho de los ríos en busca de alimento.
Abejaruco
Es un ave inconfundible por su plumaje multicolor, en el que se combinan el azul, el verde, el amarillo, el negro, el blanco y los tonos rojizos. Cría en taludes, donde excava el nido con el pico, formando a veces colonias de centenares de individuos. Se alimenta de abejas, avispas, libélulas, escarabajos voladores, moscas y otros insectos, a los que caza en el aire gracias a sus sorprendentes maniobras de vuelo.
Rana meridional
Es la única rana ibérica arborícola. Pequeña y estilizada, de actividad predominantemente crepuscular, habita en zonas húmedas, charcas, albercas y pastizales inundables. El inicio del canto sirve de estímulo a los de su alrededor, y poco a poco se forman auténticos coros, audibles a gran distancia, sobre todo durante las primeras horas de la noche.
Ver video en lengua de signosEl bosque mediterráneo y sus inquilinos son los grandes protagonistas de este Parque Natural. La encina y el alcornoque ocupan la mayor parte de su territorio, el cual comparten con otras especies como el acebuchal, el quejigo, el algarrobo y distintos tipos de matorral. En esta impresionante arboleda, las copas se solapan entre sí proporcionando una sombra que permite no sólo el crecimiento de numerosos arbustos, matorrales, plantas trepadoras y herbáceas, sino también la protección de los retoños de los grandes árboles.
Este sotobosque de peonías, mirtos, madroños y lentiscos, da cobijo a una importante variedad de animales del monte mediterráneo. Pasear por estos magníficos bosques es volver al tiempo en el que las personas formaban parte de esa intrincada trama que es la naturaleza en estado puro.
Ver video en lengua de signosÁguila imperial ibérica
Con sus casi 2 metros de envergadura, es una rapaz propia del bosque mediterráneo. Aunque es capaz de cazar desde insectos hasta crías de jabalí, su presa por excelencia es el conejo. Por eso, las enfermedades que ha sufrido este animal, especialmente la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica, le han afectado muy negativamente. Por tratarse de un animal exclusivamente ibérico y de una gran especialización, se encuentra en grave peligro de extinción, por lo que los programas para la recuperación de la especie son su gran garantía de futuro.
Cigüeña negra
Este ave tiene un tamaño y aspecto similares a los de la cigüeña blanca, pero el color de su plumaje es negro con las partes inferiores blancas. Además, su pico y sus patas son de color rojo intenso. Se localiza en bosques mediterráneos poco alterados y en roquedos y cantiles de ríos y embalses. Es un ave muy esquiva y necesita gran tranquilidad para su completo desarrollo, manteniéndose alejada de otras parejas. Instala sus nidos sobre roquedos o sobre árboles a gran altura, prefiriendo los alcornoques y los pinos. Se alimenta preferentemente de pequeños vertebrados.
Ciervo
Esta especie se extiende desde Europa occidental hasta Asia central. La subespecie ibérica se caracteriza por su menor talla, coloración más gris y cráneo más pequeño.
La berrea (época de celo) es uno de los mayores espectáculos naturales de este Parque Natural. Entre septiembre y octubre, sus profundos bramidos llegan a todos los rincones de la sierra. Los machos luchan por las hembras: el ganador mantendrá los límites de su territorio y suficiente alimento para ellas.
El ciervo muda su cuerna cada año. A finales de marzo se produce el "desmogue" (caía de la cuerna). Para ayudarse, el animal frota la cuerna contra los árboles. La recuperación se inicia de inmediato alcanzando su punto álgido en el mes de julio. Durante estos meses, la cuerna está recubierta por una sedosa piel llamada "borra", que desaparece justo antes de iniciarse la época de celo.
Nutria
Es uno de los mustélidos más reconocibles y populares. Es una especie ligada al medio acuático que puede servir de indicador de nivel óptimo de calidad de las aguas. Inicia su actividad al crepúsculo y la desarrolla durante gran parte de la noche.
Su cuerpo, adaptado al buceo y persecución de los peces, está rematado por una gran cola, ancha en su base y más fina hacia su extremo. Sus extremidades son cortas y robustas y están provistas de membranas interdigitales.
Su dieta se basa principalmente en peces, aunque también suele aprovechar la fácil captura de cangrejos de río, anfibios, huevos y crías de aves, ratas de agua, etc.
Alcornoque
Es un árbol que se parece a la encina, de la que se distingue principalmente por su corteza muy gruesa, esponjosa y ligera, llamada corcho. Es un árbol de hoja persistente y tamaño medio, no superior a 20 m. Sus hojas son más o menos largas con dientecillos poco profundos, haz verde lustroso y envés blanquecino. El fruto es una bellota poco dulce, que madura de septiembre a febrero.
El principal aprovechamiento del alcornoque, el corcho, tiene multitud de aplicaciones: industria taponera, aislantes térmicos y acústicos, industria del calzado, artes de pesca, etc.
Jara pringosa
Es un arbusto que puede alcanzar casi los 3 m de altura. Su corteza y las hojas jóvenes están cubiertas de una sustancia pegajosa y muy fragante llamada ládano. Tradicionalmente esta sustancia ha sido empleada como sedante y en la elaboración de cosméticos, perfumes y colonias. Su área de distribución coincide con la de la encina, ocupando el espacio que deja ésta cuando sus bosques se queman o talan. Prefiere sitios secos y soleados. Florece de abril a junio.
Este inmenso bosque es el hogar de algunos animales emblemáticos
En aquellos lugares donde la arboleda ha desaparecido por diversos avatares, jaras, brezos y aulagas, han hecho acto de presencia. Estas especies llenan de color la primavera serrana, convirtiendo los espacios abiertos en albergue permanente de pequeñas aves y otros seres diminutos, que les sirven de alimento cotidiano.
El magnífico estado de conservación de este monte Mediterráneo, ha permitido la supervivencia de toda una comunidad de vertebrados con una alta densidad de depredadores, de las mayores de la provincia de Córdoba.
Toda una cohorte de reptiles, anfibios, invertebrados y pequeñas aves, comparten este espacio con las grandes aves como el buitre negro, la cigüeña negra y el águila imperial ibérica, y con mamíferos como el ciervo, la jineta o el jabalí.
Ver video en lengua de signosLos bosques de ribera, asociados a ríos y arroyos, muestran una gran diversidad florística. De entre ellos, el cauce del Guadalora es el que ofrece un mejor estado de conservación, si bien merecen también destacarse los del Bembézar, el Guadiato, el Retortillo, el Guadalvacarejo y la Cabrilla.
Junto a estos cauces, donde el murmullo del agua acompaña al visitante como una constante banda sonora, pueden encontrarse zonas abiertas tapizadas por tarajes y adelfas que contrastan con bosques cerrados de sauces, alisos y álamos acompañados de fresnos, almeces y quejigos. Flotando sobre las aguas destacan llamativas herbáceas.
Insectos acuáticos, barbos, ranas, culebras de agua, nutrias y aves como el martín pescador, el mirlo acuático o el cárabo son los principales protagonistas de este mundo cambiante asociado a los cursos de agua. Los bosques de galería ofrecen instantáneas difíciles de olvidar en las que se mezclan multitud de colores y sonidos.
Ver video en lengua de signosÁguila perdicera
Es sin duda una de las rapaces más bellas de las que sobrevuelan la Sierra de Hornachuelos. De mediano tamaño, prefiere las zonas montañosas con árboles en crecimiento o monte bajo. Aprovecha cortados rocosos para instalar sus nidos, ubicándolos en cuevas o repisas cubiertas protegidas de las inclemencias del tiempo. El celo y construcción del nido comienzan a finales de enero. Los pollos permanecen en el nido hasta finales de junio, alimentados por ambos padres.
Su alimentación se basa principalmente en urracas, cornejas, palomas, perdices y rapaces de pequeño o mediano tamaño. Como otras águilas, también tiene hábitos carroñeros. Es una de las rapaces más irascibles y agresivas, llegando incluso a atacar a buitres.
Águila imperial ibérica
La especie se localiza, casi con exclusividad en la Península Ibérica. Tan amante del bosque mediterráneo, instala sus nidos sobre la copa de grandes encinas y alcornoques, y a veces sobre pinos. Son fieles al territorio, en el que disponen de varios nidos que utilizan a lo largo de su vida.
A principios de año, comienza su llamativo cortejo, de manera que a principios de marzo ya están las parejas consolidadas. Es en esta época, durante la reproducción, cuando más sensible es a la presencia humana. Incluso puede abandonar la puesta si es molestada y nidificar de nuevo en un lugar más tranquilo. Sólo a los 6 años de edad alcanzan el plumaje adulto y están preparadas para la reproducción.
Su dieta se compone principalmente de conejos, liebres y algunas aves de gran tamaño, aunque en épocas de necesidad no desprecian la carroña. Algunas veces, sala a cazar en pareja, y mientras uno levanta la presa, el otro la captura.
Esta especie se encuentra en gran peligro de extinción debido a causas exclusivamente humanas: caza ilegal, electrocución, transformación de zonas forestales en regadío, uso abusivo de insecticidas, venenos, etc.
Águila real
Es la más grande de las águilas ibéricas. Amante de los roquedos, cuando carece de ellos es capaz de nidificar sobre árboles, lo que ocurre en la Sierra de Hornachuelos. La pareja de Águilas se mantiene siempre fija dentro de un territorio de grandes dimensiones, donde posee varios nidos, alguno de ellos antiquísimo, que van utilizando sucesivamente.
Inician sus vuelos nupciales en el mes de enero. En esta época, macho y hembra vuela juntos simulando ataques en los que entrechocan las garras. Posteriormente, arreglan uno de los tres o cuatro nidos que poseen en su área de cría. De la pollada sólo sobreviven la cría o crías más fuertes, alcanzando la madurez sexual a los cinco o seis años.
Entre sus presas preferidas destacan las palomas, los córvidos, los conejos y las liebres, aunque es capaz de capturar otros muchos pequeños o medianos animales como el zorro. A pesar de ser un excelente cazador, en ocasiones se alimenta de carroña.
Buitre Leonado
Es un planeador nato que apenas bate sus alas, gana altura rápidamente utilizando imperceptibles movimientos de las alas. Forma colonias en los cortados, acantilados y paredes rocosas. Suele posarse en las repisas de los cantiles hacia el amanecer, a la espera de que el sol caliente el aire y se formen las corrientes térmicas sobre las que planear. De este modo vuela durante todo el día sin apenas gastar energía.
Se alimenta de carroña, ya sea en franca descomposición o en fase incipiente, formando colosales espectáculos por la aglomeración de individuos alrededor de las reses muertas. Por ser una especie social, se agrupa en colonias, de mayor tamaño la España mediterránea, y cerca de ganado estabulado.
El celo empieza en diciembre y termina en abril. La puesta suele ser a finales de enero. La incubación del único huevo dura unos 52 días, estando a su cargo ambos padres, que se turnan a intervalos de 24 o 48 horas. La cría abandona el nido en julio o agosto.
Presente en la mayor parte de la Península Ibérica, en las últimas décadas sus poblaciones han aumentado considerablemente. En la actualidad, la irrupción del veneno y la falta de carroña en nuestros campos son sus principales amenazas.
Buitre negro
Es la más grande de las rapaces ibéricas. Vive exclusivamente en bosques densos de encina y alcornoque. Cría sobre árboles y, ocasionalmente, sobre el suelo, aunque para alimentarse prefiere zonas de monte bajo y dehesas más o menos abiertas.
Nidifica siempre en colonias y suele campear en solitario o con otras especies, sobre todo el buitre leonado. Se alimenta preferentemente de carroña de animales de mediano y pequeño tamaño, aunque en tiempos de necesidad, no desprecia reptiles o pequeñas aves.
Aunque sus poblaciones se han recuperado en los últimos tiempos, sigue siendo una especie sensible a los trabajos forestales y, muy especialmente, al veneno. La población de buitre negro de la Sierra de Hornachuelos es una de las más importantes de Andalucía.
Ver video en lengua de signosLa caza, la extracción del corcho y la apicultura, junto a la ganadería y el turismo de naturaleza, son los principales aprovechamientos de este Parque Natural. La existencia de pasto ha permitido históricamente el desarrollo de la ganadería extensiva. En la actualidad, la cuarta parte de la superficie del Parque está ocupada por dehesas. Las explotaciones de porcino son semiextensivas, saliendo las piaras de las zahúrdas en la época de montanera, mientras que vacas y ovejas pastan libremente por la Sierra.
Las excepcionales condiciones del paisaje, de la flora y de la fauna, ofrecen al visitante una atractiva oferta, destinada al turismo vinculado al disfrute de la naturaleza, acogiendo todo tipo de actividades que requieran un entorno de elevada calidad ambiental.
Acercarse a la Sierra de Hornachuelos y disfrutar de la propia experiencia, es la mejor opción para conocer el Parque Natural.
Ver video en lengua de signosLas abejas son insectos sociales. Viven formando colonias que pueden albergar 40.000 individuos y reparten de forma muy ordenada la comida y el trabajo.
El ser humano ha domesticado a este insecto. Además de la miel, el polen, la cera y la jalea real, ¿sabía usted que se obtiene un potente antibiótico que las abejas usan a modo de lejía para tener la colmena libre de bacterias y hongos? Son los propóleos. Incluso el veneno de su aguijón se aprovecha con fines medicinales.
Sin embargo, la principal importancia de las abejas radica en su papel como polinizadores: se calcula que, en la Península Ibérica, son responsables de la fecundación del 80% de las flores silvestres.
La cría de abejas para la producción de miel se ha realizado en la Sierra de Hornachuelos desde hace siglos. De las colmenas tradicionales de corcho, se ha pasado a otras portátiles, de madera y metálicas, que pueden ser trasladadas a los lugares en donde la abundancia de flores favorece la producción.
Las mieles producidas en el Parque Natural poseen una excelente calidad. Entre las variedades que se producen, destacan las de mil flores, romero, lavanda y azahar. Algunas cuentan con la Marca Parque Natural de Andalucía.
Ver video en lengua de signosEl alcornoque es un árbol singular que produce una sustancia única y fascinante: el corcho, un material natural con unas propiedades que no posee ninguno artificial. Los alcornocales de la Sierra de Hornachuelos han sido aprovechados para obtener este producto, cuyos usos son innumerables.
Aunque el uso por excelencia del corcho es la fabricación de tapones, también se puede utilizar en la producción de zapatos, tejidos, bolsos, colmenas, paneles de insonorización, suelos, etc.
El corcho es una gruesa capa producida por una sustancia denominada felógeno. Puede llegar a alcanzar un grosor de hasta 25 cm en algunos árboles viejos no descorchados por el hombre. Esta corteza que el alcornoque produce de forma natural se llama "bornizo". La razón de ser esta capa, es la de proteger al árbol de las agresiones del medio, especialmente del fuego.
Ver video en lengua de signosLa mayor parte de la superficie del Parque Natural se dedica al aprovechamiento cinegético. El ciervo y el jabalí son las principales especies objeto de caza. Estos parajes han sido tradicionalmente escenarios de episodios cinegéticos. En el Libro de las Monterías de Alfonso XI, se hace mención a ellos como lugares excepcionales para la caza del oso, del lince y del lobo. También el corzo era abundante a principios del S. XX. Sin embargo, no fue hasta los años 70 de este siglo cuando la actividad cinegética se popularizó, convirtiéndose en la principal seña de identidad de la Sierra.
De las distintas modalidades, las monterías de ciervo y las batidas de jabalí son las más habituales. Aunque la caza menor tiene menos arraigo, la modalidad de perdiz con reclamo goza de una importancia destacable.
La legislación cinegética en Andalucía establece los principios básicos de regulación de la actividad de la caza, con la finalidad de aprovechar ordenadamente los recursos cinegéticos de forma compatible con el equilibrio del medio ambiente.
El ciervo
Es la especie cinegética por excelencia del Parque Natural Sierra de Hornachuelos, donde prima la calidad de los trofeos. El trofeo en la caza del ciervo es la cuerna, para la que existe una reglamentación muy rigurosa y todo un léxico entorno a ella. Las partes que la componen son: roseta, palo, luchadera, contraluchadera, puntas y corona.
La homologación de los trofeos determina el tipo de premio conseguido según una escaleta de puntos, determinada por una gran variedad de factores: longitud, perímetro, peso, envergadura de los elementos de las cuernas y número de puntas, así como de la belleza de las mismas (color, porosidad, tamaño de la corona, etc.). La máxima distinción alcanzada es la Medalla de Oro, para puntuaciones superiores a 181 puntos.
Jabalí
Es junto al ciervo, el principal reclamo cinegético de esta Sierra. El jabalí es cazado en diferentes modalidades, destacando por encima de todas la montería. Otras modalidades con las que se caza son la batida y la caza al aguardo.
La montería
Es la modalidad tradicional de caza mayor en España. En ella se abaten jabalíes y venados, aunque también otras especies como el gamo y el muflón.
Por la mancha a montear, esto es, la zona por donde se desarrollará la montería, se disponen líneas de puestos de cazadores, denominadas armadas, que la rodean y cubren por completo. Los postores son los encargados de conducir a los monteros a sus puestos, adjudicados a cada cazador en un sorteo previo.
Una vez colocadas las armadas, las rehalas de perros, conducidas por los perreros, comienzan a batir la mancha, para que las piezas de caza, en su huida, atraviesen las líneas de monteros y puedan ser cobradas. Tras varias horas, los postores recogen a los monteros, mientras se sacan del monte las reses abatidas para transportarlas a la junta de carne, donde se expondrán. Con una comida campera de confraternización, se da por finalizada la montería.
Perdiz
La perdiz común o perdiz roja, reina de la caza menor en España, prefiere los lugares pedregosos con monte bajo y tierras de labranza donde sean frecuentes las siembras de cereales de invierno y las leguminosas.
Es una especie a la que se la suele cazar con las siguientes modalidades: en mano, con y sin perro, en ojeo y con reclamo macho. En la caza con reclamo se utiliza un macho enjaulado para que, con sus típicos cantos, atraiga a la "plaza", o lugar entre el puesto y el reclamo, a otros machos, que serán abatidos por el cazador.
Conejo
En la antigüedad, España tenía fama de ser un país donde abundaban los conejos, hasta el punto de que se considera que el nombre de "Hispania", de origen fenicio, deriva del nombre de este animal.
El conejo es una especie típica del monte y matorral mediterráneo, sobre todo del encinar y coscojar. La caza del conejo se practica, principalmente, en tres modalidades: caza en mano, caza con podencos y caza al acecho.
Ver video en lengua de signos