Bienvenidos y bienvenidas al Ecomuseo Lagar de Torrijos, ubicado en el Parque Natural Montes de Málaga en la provincia de Málaga. En este equipamiento podrá descubrir los valores de este Parque Natural en el marco de la Red de Espacios Protegidos de Andalucía (RENPA).
En este equipamiento, el visitante podrá encontrar un espacio central en el que confluyen la recepción y tienda del Espacio Natural, donde será atendido y en el que tendrá la oportunidad de adquirir algún producto relacionado con el entorno. En este ecomuseo podrá conocer de una manera auténtica este espacio natural y la etnografía entorno a su actividad vitivinícola.
Envuelto por el denso pinar que caracteriza a los Montes de Málaga y dando comienzo a uno de los senderos más atractivos del parque natural, se encuentra este antiguo Lagar.
Esta comarca de los Montes de Málaga fue muy afamada en el pasado por la elaboración de sus magníficos vinos dulces, semidulces y secos. Todavía hoy se conservan, aunque dispersas, algunas construcciones tradicionales de esos tiempos.
Los lagares son edificios cuya parte principal se halla destinada a la elaboración de vinos. Entre ellas destaca El Lagar de Torrijos, que data de 1843 y que representa el prototipo de casa lagar de los montes de Málaga. Este edificio que se conserva sustancialmente tal y como se construyó, alberga actualmente el mencionado ecomuseo que es referencia obligada para el visitante del Parque Natural Montes de Málaga.
El visitante podrá conocer con todo detalle en su interior el proceso de elaboración artesanal de los exquisitos caldos que dieron fama a la comarca. Además, pueden visitarse las dependencias donde se encuentran hornos para la cocción de pan, un molino de aceite e incluso la vivienda.
Después de la visita al ecomuseo es muy interesante conocer otros lagares que se encuentran en el sendero Torrijos.
En estos enlaces puedes ampliar la información sobre este Espacio Natural Protegido con material descargable como la oferta de senderos, horario de apertura, cómo llegar, mapa con todos los equipamientos de uso público, etc.
Ecomuseo Lagar de Torrijos: lajunta.es/3sq8q
Parque Natural Montes de Málaga: lajunta.es/3sq8r
Completa tu visita con experiencias de ecoturismo con empresas locales. Puedes consultar la oferta en el siguiente enlace: ecoturismoandaluz.com
Para actividades destinadas a la comunidad educativa, asociaciones de personas con diversidad funcional y población local, puedes acceder a través del enlace: reservatuvisita.ecoturismoandaluz.com
Ver video en lengua de signosDestaca en el ecomuseo la prensa de viga de madera que podemos ver a la entrada, espectacular gracias a un gran tronco de árbol que junto a una piedra de una tonelada aplastaban y exprimían las uvas. En la parte superior de este tornillo, se dispone una cubeta para el pisado de la uva con el objetivo de extraer su zumo.
Ver video en lengua de signosEn estas salas conocerá los paisajes campogibraltareños y del Estrecho. La puerta que da salida y entrada al Mediterráneo y a sus habitantes y culturas. Navegue por las aguas y debajo de ellas. Conozca la enorme diversidad de organismos que pasan desapercibidos a nuestros ojos.
En esta sala se pueden observar las tinajas semienterradas en las que fermentaba el zumo de la uva durante unos cuarenta días hasta obtener el mosto. Tras este proceso el vino se trasladaba a las barricas donde pasaban varios meses hasta su traslado para su venta.
En la sala se observan aperos de labranza relacionados con el cultivo de la vid y una antigua embotelladora. En esta sala también se observa una sección de un Pino de enormes dimensiones en las que se muestran los acontecimientos históricos ocurridos durante la vida de este ejemplar.
Ver video en lengua de signosEn el patio se distribuyen todas las dependencias que forman parte del antiguo Lagar. Se trata de una zona amplia con plantas aromáticas además de otras ornamentales típicas de los patios de Andalucía, como son los Geranios y Claveles.
Ver video en lengua de signosEn la parte media y superior de la casa se conservan las dependencias para la vida de los agricultores que cultivaban la vid y el olivo. El salón con una decoración de la época, permite imaginar cómo pasaban las horas de descanso los habitantes de los lagares. Este salón cuenta con una enorme chimenea que también se usaba como cocina.. En la parte superior se encuentran las habitaciones..
Ver video en lengua de signosEn esta dependencia se observa un horno y un molino de aceite. Estos elementos ofrecen pistas sobre el cambio de uso de este lagar debido a la plaga de Filoxera de finales del S.XIX. La Filoxera es un insecto parásito que vive en las hojas y en las raíces de la vid, chupando la savia de las plantas, lesionando las raíces y provocando su muerte. Después de esta plaga, el olivar sustituyó al negocio del vino y es por lo que se construye este molino de aceite compuesto por tres rodillos de 200 kilos movidos por un animal para la producción de aceite.
También dispone de un horno de pan, usado hoy en día para talleres de elaboración artesanal de pan.
Ver video en lengua de signos