Bienvenidos y bienvenidas al Centro de Visitantes Los Villares. Este equipamiento se ubica en el monte denominado Los Villares Bajos,Córdoba. En este equipamiento podrá descubrir los valores de este Parque en el marco de la Red de Espacios Protegidos de Andalucía (RENPA).
En este equipamiento, el visitante podrá encontrar un espacio central en el que confluyen la recepción y tienda del Espacio Natural, donde será atendido y en el que tendrá la oportunidad de adquirir algún producto relacionado con el entorno y una zona con información sobre la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA). El edificio cuenta además con una sala de reuniones, exposiciones y eventos, donde además se proyecta un audiovisual donde se muestran los valores de los Espacios Naturales Protegidos de la provincia de Córdoba.
Declarado como Parque Periurbano en 1990, Los Villares se encuentra a 10 kilómetros de Córdoba y supone un auténtico pulmón para la ciudad, representando un lugar de encuentro muy frecuentado por cordobeses y cordobesas en días tan importantes como la festividad de San Rafael. Los típicos "peroles" se distribuyen por todas las instalaciones de este Parque Periurbano.
De sus cerca de 500 hectáreas, destaca su zona recreativa, de unas 60, que cuenta con las infraestructuras necesarias para el ocio y la educación ambiental. Así el visitante urbano puede disfrutar de la naturaleza sin tener que desplazarse largas distancias. La vegetación que encontraremos al pasear por los caminos y senderos entorno al centros de visitantes es la típica del monte mediterráneo, aunque con plantaciones forestales de pino y eucaliptos rodeadas de matorrales de madroño, jaras, lentiscos o coscojas.
Debido al gran número de personas que frecuentan este espacio protegido, este centro de visitantes responde al propósito de acercar los valores de este Parque Periurbano y de otros espacios naturales de la provincia a través de los equipamientos de uso público como senderos, observatorios y miradores entre otros.
El centro cuenta además con un anexo a un centro de animales irrecuperables, que alberga individuos que no han podido ser liberados a su medio natural tras curarse en el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (C.R.E.A.)
En estos enlaces puedes ampliar la información sobre este Espacio Natural Protegido con material descargable como la oferta de senderos, horario de apertura, cómo llegar, mapa con todos los equipamientos de uso público, etc.
Centro de Visitantes Los Villares: lajunta.es/3srd4
Parque Periurbano Los Villares: lajunta.es/3sq8h
Completa tu visita con experiencias de ecoturismo con empresas locales. Puedes consultar la oferta en el siguiente enlace: ecoturismoandaluz.com
Para actividades destinadas a la comunidad educativa, asociaciones de personas con diversidad funcional y población local, puedes acceder a través del enlace: reservatuvisita.ecoturismoandaluz.com
Ver video en lengua de signosSon muchos los valores naturales que posee la provincia de Córdoba: bosques y dehesas que acogen a animales tan singulares como el lince ibérico o el águila imperial: zonas húmedas, naturales y artificiales en cuyas aguas se recuperan las poblaciones de especies como la malvasía, que no hacía demasiado tiempo, estuvo a punto de desaparecer del paisaje andaluz; profundas cuevas que, en tiempos remotos fueron el hogar de nuestros antepasados.
Esta provincia acoge espectáculos únicos, como el baile hipnótico de la avutarda en cortejo, el deambular de los linces ibéricos o el majestuoso planeo del buitre negro y al águila imperial. Sin contar con el espectáculo que supone el acrobático cortejo de la malvasía cabeciblanca.
Todo ello ha propiciado la declaración de numerosas áreas como Espacios Naturales Protegidos en esta provincia.
Estos 18 Espacios (6 Reservas, 2 Parajes, 3 Parques, 2 Monumentos Naturales y 5 Parques Periurbanos), forman parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA), y suponen una apuesta por la conservación dentro del marco del desarrollo sostenible. Además son lugares en los que los seres humanos podemos acercarnos a una naturaleza de la que, por diferentes razones nos hemos alejado.
Los importantes valores ecológicos y culturales de estas áreas hacen que no sólo estén protegidos por la RENPA, sino que también se acojan a otras figuras internacionales de protección. Buena parte de los espacios protegidos cordobeses forman parte de la Red Natura 2000, del convenio Ramsar, de la Red de Geoparques Europeos y de la Red de Reservas de la Biosfera.
Ver video en lengua de signosLo más relevante de estas lagunas es indudablemente el valor que poseen para la avifauna, que han encontrado en ellas un lugar de cría, de invernada e incluso, de parada esporádica. Sin embargo, a escala internacional, las lagunas de Córdoba, estarán ligadas para siempre a la recuperación de la malvasía cabeciblanca, ya que fueron activas protagonistas en la recuperación de este ave, que llegó a estar al borde de la extinción. Especies invasoras como la malvasía canela son una amenaza para la cabeciblanca ya que hibrida con ella, y por tanto, podría hacerla desaparecer genéticamente.
Completan el listado de humedales protegidos dos láminas artificiales: los embalses de Cordobilla y Malpasillo que también son un auténtico paraíso para muchas especies de aves. En estos espacios se conjugan la conservación de sus valores con algunas actividades tradicionales y otras de carácter científico y de uso público.
La Laguna de Zóñar, en las inmediaciones de Aguilar de la Frontera, es la más importante del complejo de Zonas Húmedas del Sur de Córdoba. Se trata de la laguna andaluza de mayor profundidad, considerada como la de mayor entidad de la región. Su declaración como Reserva Natural aseguró el futuro de la malvasía cabeciblanca en España. A partir de una pequeña población que resistía en esta laguna en los años 80, ha sido posible la recuperación en nuestro país de esta especie. Además, muchas aves la utilizan tanto para criar como cuartel de invierno.
El resto de lagunas que conforman este mosaico protegido son: Tíscar, Amarga, Los Jarales, Salobral y Rincón.
Ver video en lengua de signosLos Parques Naturales de la provincia de Córdoba abarcan extensas comarcas que albergan una importante riqueza natural y paisajística. Estos espacios poseen, además, una gran cantidad de valores culturales que son un reflejo de la historia de las tierras cordobesas a lo largo de los siglos. En ellos, se han mantenido algunos aprovechamientos que simbolizan a la perfección el equilibrio entre lo humano y lo natural.
El Parque Natural Sierra de Hornachuelos, una Reserva de la Biosfera excepcionalmente conservada por el aprovechamiento de sus pobladores. La tradición cinegética, ha favorecido la conservación de esta Sierra. Sus encinares, alcornocales y quejigales dan cobijo a numerosos seres vivos, entre los que destaca el ciervo, que en estas tierras goza de gran interés cinegético. Grandes rapaces como el águila imperial ibérica y el buitre negro o la cigüeña negra, instalan su hogar en este espacio que además posee un importantísimo patrimonio cultural.
El Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro alberga huéspedes de los más selectos como el lince ibérico o el águila imperial ibérica. Sus paisajes, típicamente mediterráneos, han permanecido casi inalterados con el paso del tiempo. En esta zona montañosa destacan el curso del río Yeguas y sus espléndidos paisajes.
El Parque Natural Sierras Subbéticas, la naturaleza hecha monumento. Este Parque se instala en una zona de media montaña con pendientes muy marcadas. Las rocas calizas que lo forman son en gran parte, responsables de manifestaciones geológicas singulares como las cuevas o los lapiaces. Es por ello por lo que forma parte de la Red Europea de Geoparques.
Ver video en lengua de signosLa Cueva de los Murciélagos
Las formaciones calizas, de gran belleza, albergan en sus paredes testimonios del pasado. En esta cueva, incluida dentro del Parque Natural Sierras Subbéticas, se solapan valores geológicos, naturales y arqueológicos. Sus formaciones calizas, la colonia de murciélagos que en ella habita y su importante yacimiento arqueológico lo atestiguan.
Sotos de la Albolafia
Naturaleza e historia se aúnan en este pequeño paraíso urbano. La vegetación exuberante de ribera de este conjunto de islotes, sirve de refugio a innumerables aves. Además, los Sotos se encuentran en un entorno privilegiado salteado de elementos de gran interés cultural como son los restos de norias y molinos, vestigios de otra época.
Ver video en lengua de signosLos Parques Periurbanos pretenden conciliar lo natural y lo urbano. Situados cerca de núcleos urbanos, estos espacios son lugares dotados para el esparcimiento en plena naturaleza. En la provincia de Córdoba existen cinco: Fuente Agria, Fuente la Zarza, la Sierrezuela, Los Cabezos y este de los Los Villares.
Ver video en lengua de signos