Visita adaptada del Centro de Visitantes Los Yesares.
Paraje Natural Karst de Yesos en Sorbas

Bienvenidos y bienvenidas

Bienvenidos y bienvenidas

Bienvenidos y bienvenidas al Centro de Visitantes Los Yesares, en Sorbas, ubicado en el corazón del corredor subdesértico de Tabernas-Sorbas, en la provincia de Almería, y considerado el espacio más árido de Europa.En este equipamiento podrá descubrir los valores de este Paraje Natural en el marco de la Red de Espacios Protegidos de Andalucía (RENPA).

En este equipamiento, el visitante podrá encontrar un espacio central en el que confluyen la recepción y tienda del Espacio Natural, donde será atendido y en el que tendrá la oportunidad de adquirir algún producto relacionado con el entorno y una zona con información sobre la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA). El edificio cuenta además con una sala de reuniones, exposiciones y eventos, donde además se proyecta un audiovisual donde se muestran los valores del Espacio Natural.

La exposición permanente nos invita a descubrir a través de la visita de tres ambientes naturales del Paraje Natural Karst de Yesos en Sorbas. El recorrido se inicia en la árida estepa, por la que se descenderá por cualquierea de los más de 100 pozos o simas existentes, a las cavidades del subsuelo, finalizando el recorrido con la visita a unos de los manantiales kársticos que dan origen al humedal de Sorbas.

En estos enlaces puedes ampliar la información sobre este Espacio Natural Protegido con material descargable como la oferta de senderos, horario de apertura, cómo llegar, mapa con todos los equipamientos de uso público, etc.

Centro de Visitantes Los Yesares: lajunta.es/3p0gv

Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas: lajunta.es/3sq8g

Completa tu visita con experiencias de ecoturismo con empresas locales. Puedes consultar la oferta en el siguiente enlace: ecoturismoandaluz.com

Para actividades destinadas a la comunidad educativa, asociaciones de personas con diversidad funcional y población local, puedes acceder a través del enlace: reservatuvisita.ecoturismoandaluz.com

Ver video en lengua de signos

El medio terrestre

El medio terrestre La vegetación de la estepa

En el extremo oriental de este valioso corredor desértico, bajo la apariencia, yermo y árido paisaje, se esconde una de las bellezas naturales más impresionantes de Andalucía, el Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas , que cuenta con 2.375 ha protegidas en el municipio de Sorbas. Las duras condiciones ambientales que soporta este espacio han motivado que las plantas hayan evolucionado hasta adaptarse conformando un mundo biológico no solo rico y diverso, sino exclusivo, por su importancia ecológica, en el contexto europeo.

El origen geológico del yeso

Hace 6 millones de años este territorio era un mar cálido y profundo donde se depositó una potente formación de yesos.En este antiguo mar crecían arrecifes de coral que fueron formando fondos ricos en fósiles marinos. En este período, el mar alcanzaba poca profundidad, comenzó a secarse, y es durante su evaporación, cuando se produce una precipitación muy fuerte de yeso que alcanzó más de 100 metros de espesor y que sería más tarde cubierto por otros sedimentos marinos.

Hace 2 millones de años el mar se retiro definitivamente, los yesos y demás sedimentos quedaron emergidos y expuestos a la disolución por al acción del agua de lluvia. Y este fue el inicio de la formación del Karst.

Paisaje y las formas superficiales

Nos encontramos ante uno de los karst en yesos más desarrollados del mundo. El paisaje ofrece numerosas y curiosas formaciones sobre la extensa planicie que constituye el karst. Se deben a fenómenos de disolución del paquete más superficial de yeso, y aunque son discretos, son los primeros rasgos reveladores del Karst de Sorbas.

A pesar de la escasez de agua, la acción lenta y prolongada de la lluvia sobre los yesos hoy emergidos, ha generado un modelo superficial muy peculiar, aunque puede pasar desapercibido si no se observa con la suficiente atención. Dolinas, lapiaces,etc., son las señales superficiales del karst.

Ver video en lengua de signos

La vegetación de la estepa

La permeabilidad del yeso provoca la rápida infiltración del agua de lluvia en el subsuelo, por lo que el paisaje superficial es en consecuencia, extremadamente árido. Esto ha hecho que la singular biodiversidad de este lugar haya tenido que desarrollar originales y complejos mecanismos de adaptación para sobrevivir, tanto al desierto como a la particular composición del yeso del suelo.

Retamares,atochares o espartales, aulagares y tomillares dominan nítidamente en el paisaje de la árida planicie y en las secas laderas del valle. Aunque con la llegada de la primavera, los matorrales de yeso nos ofrecen la posibilidad de disfrutar de autenticas joyas botánicas, exclusivas de este espacio natural y que no existen en otro lugar en el mundo, como es la espuelilla, planta anual de vida muy fugaz, o la jarilla de Sorbas, cuyas flores amarillas colorean los matorrales de la estepa con la primavera, especie extremadamente vulnerable también restringida a este territorio. Incluso durante unos pocos días al año es posible apreciar la belleza del narciso de Sorbas, planta endémica, exclusiva de este espacio natural y en peligro de extinción.

Muchas formas de vida de este espacio natural son por ello exclusivas de este lugar, lo que lo hace especialmente valioso.

Ver video en lengua de signos

Los animales de la estepa y el roquedo

En la estepa existe una alta diversidad faunística, aunque las poblaciones de animales no sean muy abundantes. El clima mediterráneo árido y el ralo paisaje vegetal de tomillares y espartales, constituyen el hábitat idóneo para una de las especies más emblemáticas del sureste peninsular que habita este Paraje: la tortuga mora. Esta especie se encuentra en grave peligro de extinción. Sus últimas poblaciones se restringen a enclaves de Almería y Murcia, uno de ellos el Karst en Yesos de Sorbas.

Los cantiles rocosos y los taludes son ambientes que ofrecen refugio ideales para aves y mamíferos. Depredadores cada vez más escasos, como el zorro, el tejón, la comadreja y la gineta también encuentran refugio seguro en los huecos de los grandes bloques de yeso, bajo la cornisa. Rapaces como el águila perdicera, el halcón o el cernícalo habitan en el roquedo.

Ver video en lengua de signos

Mundo subteráneo

El ser humano y las cuevas de Sorbas Mundo subteráneo único

Un mundo subterráneo único

Se trata de un mundo subterráneo labrado por la acción milenaria del agua de la lluvia sobre la potente roca de yeso, al generar uno de los mayores espectáculos subterráneos del mundo: simas, pozos, salas, galerías, recristalizaciones de múltiples formas,... forman un fantástico universo al alcance de nuestros sentidos.

Se conocen más de 1.000 cavidades hasta la fecha, siendo uno de los karst en yesos más importantes del mundo por su dimensión, cantidad, variedad y calidad de formas kársticas que alberga. Tiene por tanto un enorme valor didáctico y científico, y un gran interés espeleológico, tanto en la faceta científica como en la deportiva.

El karst subterráneo también es vida, muy especial y adaptada a las condiciones de oscuridad de la cueva. Sus más ilustres habitantes son los murciélagos, animales inofensivos y extraordinariamente beneficiosos. Las cavernas también fueron casa y refugio de nuestros antepasados hace unos 6000 años, en la dad del Cobre.

Formas de disolución, salas y galerías

El agua, tras infiltrarse , comienza a disolver lentamente la roca de yeso generando una compleja red de galerías subterráneas. Las salas se forman a partir de las galerías por disolución de las paredes y por caída de bloques de paredes y techos.

El sistema de la Cueva del Agua con casi 8500 metros de recorrido, es, hasta ahora, el más grande de España explorado en yeso. En este sistema, como en otros de Sorbas, es posible encontrar un verdadero muestreo de galerías y salas muy diferentes.

Formas de crecimiento: espeleotemas

El agua infiltrada disuelve el yeso, se satura y cristaliza en formas extremadamente frágiles circulando a través de las incipientes galerías y salas disolviendo la roca del yeso. Techos, paredes y suelos de salas y galerías se revisten de una multitud de cristales de yeso de formas y colores caprichosos como: las bolas de yeso, estalagmitas en seta, enrejados,...

El karst: fuente de agua y vida

El karst funciona como una gran esponja: recoge y almacena todo el agua de lluvia, evacuada a través de surgencias, como la de la Cueva del Agua. Son los manantiales kársticos, fuente de agua y fertilidad vida especialmente en un medio subdesértico como el de Sorbas.

La fauna cavernícola

En las cavernas habitan animales muy particulares, adaptados a vivir sin luz. Los más singulares son sin duda los murciélagos que han desarrollado un sistema de emisión y recepción de ondas para volar y localizar a sus presas. Todas sus especies están protegidas.

Ver video en lengua de signos Formas de disolución, salas y galerías El karst: fuente de agua y vida

El ser humano y las cuevas de Sorbas: Primero pobladores, artes y costumbres

Los pobladores de las cuevas de Sorbas dejaron en ellas testimonios de su presencia: alimentos, utensilios, tumbas y ajuares, etc. Gracias a ellos podemos conocerlos un poco mejor. Utilizaron estas cuevas como refugio en el Neolítico, en la edad del Cobre, período caracterizado por el descubrimiento de los metales. En esta exposición puede descubrir cómo vivían aquí estos antepasados.

El pueblo de Sorbas se sitúa a dos kilómetros escasos del Paraje. Se construye sobre una pequeña planicie recortada por el barranco actual del propio río Aguas y un antiguo meandro abandonado. La adaptación a esta particular orografía hace que una de sus más peculiares características sean sus casa colgadas o suspendidas sobre el barranco que lo circunda.La estructura urbana es típicamente árabe, con un entramado de cuestas y callejones blancos.

La tradición artesanal de Sorbas ha perdurado durante siglos. En el "Barrio de la Alfarería" perviven aún hornos árabes de leña en los que se trabaja el barro de la arcilla modelando una cerámica muy apreciada por su gran calidad. La gastronomía local es rica y variada: migas, gachas o gurullos, ajipán, ajo colorado, el cocido de trigo y una típica repostería local harán gozar sin duda al visitante.

Ver video en lengua de signos

El humedal

El humedal

En contraste con el entorno subdesértico, el cauce del río Aguas y los manantiales kársticos de los Molinos, generan un verdadero oasis, un ecosistema húmedo donde la fauna acuática como el galápago leproso o la gallineta, conviven rodeados de las extremas condiciones de aridez de la estepa.

La vida en el río

En la exposición se puede descubrir el retorno del agua de la lluvia desde el mundo subterráneo al exterior a través de los manantiales kársticos y que origina unas condiciones de humedad en el valle que hacen posible la aparición de una rica diversidad biológica (vegetación de ribera, fauna acuática,...) que contrasta fuertemente con las condiciones de aridez del entorno. Es un efecto "oasis" en un medio subdesértico. Estas zonas húmedas asociadas al karst son también de excepcional valor ambiental por su rareza en este territorio.

El manantial de los Molinos: origen del humedal

La descarga del agua de lluvia almacenada hasta alcanzar el punto más bajo de los yesos en el cañón del río Aguas da origen a unos caudalosos manantiales: los de los Molinos del río Aguas.

La presencia constante de agua en un entorno árido, produce un efecto "oasis" y genera un humedal de gran importancia ecológica.

El agua y los aprovechamientos

Los Molinos del río Aguas toman su nombre de unos antiguos molinos harineros de tipo hidráulico que se sitúan en el fondo del barranco inmediatamente por debajo del nacimiento del agua. Desde aquí, ya en la época árabe, se atendían las tareas de las producciones de aceituna y cereal de la comarca.

Los árabes, expertos ingenieros, mejoraron la captación de los manantiales mediante la apertura de minas o galerías excavadas en la compacta roca de yeso. Se continuaba con un sistema de acequias o cimbras, que conducían el agua hacia el molino y de aquí a las huertas situadas en las fértiles terrazas del río.

La vegetación del humedal

Tras el cañón, el valle se ensancha y el agua circula con mayor rapidez. En las riberas se depositan sedimentos que proporcionan un cierto espesor de suelo. Crecen comunidades vegetales en bandas paralelas a la dirección del río, son los bosques de ribera o bosquetes en galería, como el álamo blanco, la cañota, el junco o las adelfas.

La vida acuática

La flora y fauna del humedal contrasta fuertemente con el paisaje estepario de la planicie kárstica y de su árido entorno. Su frondosidad y la alta diversidad de organismos acuáticos que alberga, muy diferentes a los que habitan la estepa, proporcionan al Paraje un gran valor ecológico por su alta diversidad biológica, al acoger desde habitantes tan distintos como moluscos, insectos, anfibios o reptiles hasta numerosas especies de aves como carriceros, ruiseñores, carboneros, martín pescador, gallineta común,....

Ver video en lengua de signos