Bienvenidos y bienvenidas al Ecomuseo Molino Mareal "El Pintado". Este equipamiento se encuentra en Ayamonte, en el corazón del Estero de la Rivera, formando parte del Paraje Natural Marismas de Isla Cristina en la provincia de Huelva. En este equipamiento podrá descubrir los valores del Paraje Natural en el marco de la Red de Espacios Protegidos de Andalucía (RENPA).
En este equipamiento, el visitante podrá encontrar un espacio central en el que confluyen la recepción y tienda del Espacio Natural, donde será atendido y en el que tendrá la oportunidad de adquirir algún producto relacionado con el entorno y una zona con información sobre la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA). El edificio cuenta además con una sala de reuniones, exposiciones y eventos, donde además se proyecta un audiovisual donde se muestran los valores del Espacio Natural. Desde la segunda planta y la azotea se pueden contemplar unas vistas generales de las Marismas.
El centro cuenta con una exposición permanente cuya temática gira entorno a la vida de la marisma, especialmente a la de este molino mareal y su relación con la enorme biodiversidad que alberga la marisma, antesala de la desembocadura del río Guadiana al océano Atlántico.
En estos enlaces puedes ampliar la información sobre este Espacio Natural Protegido con material descargable como la oferta de senderos, horario de apertura, cómo llegar, mapa con todos los equipamientos de uso público, etc.
Ecomuseo Molino el Pintado: lajunta.es/3p0gp
Paraje Natural Marismas de Isla Cristina: lajunta.es/3sq8f
Completa tu visita con experiencias de ecoturismo con empresas locales. Puedes consultar la oferta en el siguiente enlace: ecoturismoandaluz.com
Para actividades destinadas a la comunidad educativa, asociaciones de personas con diversidad funcional y población local, puedes acceder a través del enlace: reservatuvisita.ecoturismoandaluz.com
Ver video en lengua de signosEl Paraje Natural acoge a un ecosistema singular como es la marisma, donde la interacción humana y la importancia de la naturaleza, como fuente de recursos económicos, sigue siendo un pilar del desarrollo de la región. Unas marismas de interior
El Paraje Natural mantiene comunicación permanente con el mar a través de los canales del río Carreras, de la Plata y del Puerto. El encuentro de estas aguas supone una excepcional riqueza de vida y de nutrientes. Por ello, este espacio marismeño es refugio de una numerosa fauna y flora sabiamente adaptada. Igualmente, este flujo de aguas y de alimentos permite la explotación de los tradicionales esteros y las más recientes piscifactorías.
La marisma mareal. Un litoral joven y dinámico
Los arrastres y sedimentos acumulados por los ríos Guadiana y Carreras, junto a los vientos y corrientes marinas de poniente desde el Atlántico, generan nuevas tierras que son ganadas al mar: las marismas. Esta dinámica litoral, junto a las mareas, crean estos lugares, nuevos, singulares y únicos.
Los protagonistas habituales
Las aves sedentarias, que son las más frecuentes y conocidas en estas tierras llenan de vida los campos, caños, playas y esteros y advierten sobre la naturalidad e importancia de este espacio costero.
Un lugar donde criar... y descansar
Los protagonistas del fenómeno migrador tienen una especial relevancia en estas marismas, donde encuentran su lugar de reposo ideal.
Ver video en lengua de signosLa influencia mareal, utilizada con un manejo humano adecuado, ha hecho posible durante milenios dos aprovechamientos clásicos compatibles y aún en activo: la pesca en los esteros y la producción de sal marina. La tecnificación en ambos procesos permite el desarrollo de las granjas acuícolas de cultivos marinos y las salinas industriales.
Excelencias marinas para degustar y comerciar
La riqueza económica generada por la pesca litoral sigue siendo un pilar básico de la comarca. La pesca artesanal ha dado paso a importantes empresas conserveras y factorías que, desde alta mar y en lugares muy alejados, desembarcan aquí sus capturas.
Para evitar la sobreexplotación de los bancos pesqueros y marisqueros del litoral, las directivas europeas aconsejan paradas biológicas a lo largo del año.
Lugar para el ocio
El turismo en todas sus facetas: de playa, náutico, de interior, cultural... se afianza como la primera actividad de las ciudades costeras de Huelva. Nadar, pasear, navegar, pescar, surfear, visitar poblaciones y museos, forman una breve muestra de actividades de esta costa blanca andaluza.
Ver video en lengua de signosLa Sala de Molienda propone un recorrido por la historia y procesos tradicionales del propio molino y del oficio de molinero, para a continuación, dar protagonismo a componentes y procesos básicos para su funcionamiento.
Los molinos mareales
Los Grandes Descubrimientos promovieron el comercio marítimo y la demanda de harina; por eso, entre los siglos XVI y XVIII, se levantaron molinos mareales junto a los puertos de Róterdam, Amberes, Londres, Bretaña, Santander, Lisboa y Cádiz.
Los molinos constituyeron la primera revolución industrial en Europa, mejorando el desarrollo de la humanidad; y, dentro de éstos, los molinos de mar fueron una aplicación ingeniosa al singular fenómeno de las mareas.
Numerosos molinos como este, se instalaron en la costa atlántica europea. Países como Irlanda, Escocia, País de Gales, Inglaterra, Holanda, Bélgica, Francia,Portugal y España, aprovechaban la altura de las mareas para moler el grano además de otras labores mecanizadas. En Europa llegaron a existir cerca de un millar, pero con la llegada de la Revolución Industrial dejaron de ser rentables, siendo abandonados desde mediados del siglo XIX.
El molino mareal de El Pintado
Ingenio dedicado a la molienda, utilizaba la tecnología de los molinos hidráulicos que aprovechaban la fuerza de las mareas para mover sus ruedas molineras. Su promotor fue Manuel Rivero «El Pintado», un ayamontino sobresaliente y que debe su apodo a las manchas de una viruela infantil. El Pintado procedía de una familia modesta vinculada al comercio con América.Inicia su aventura a los 14 años, al enrolarse como grumete en la Carrera de Indias. Años más tarde, se convirtió en uno de los comerciantes más importantes de la burguesía andaluza del siglo XVIII. Este próspero «indiano», gran benefactor de su familia y de su tierra, consiguió reunir un rico y variado patrimonio, como este molino.
La piedra ostionera, un caro material de construcción
El Molino El Pintado fue una singularidad constructiva en la zona. «El Pintado» se sirvió de materiales nuevos y muy costosos como la piedra ostionera, que prevalece en la cimentación y en otros elementos arquitectónicos como jambas, dinteles, bancos, pretiles, etc.
La piedra ostionera del Golfo de Cádiz, de color marrón, está formada por restos cementados de conchas marinas, arenas y piedras erosionadas del mar. Su porosidad es alta, así como su aspereza, pero fácil de labrar y muy resistente a la salinidad.
El molino mareal, agua pasada no mueve molino
El sistema de molienda requiere para su funcionamiento un buen ajuste de sus partes y piezas. El giro del rodete sólo es posible en la bajamar, aprovechando la circulación del agua desde la caldera por el interior del molino hacia el caño exterior:
Artesanía molinera
«Molino que no muele, algo le duele»
La autosuficiencia en casi todas las tareas y la habilidad eran características indispensables en este antiguo oficio. Tras el trabajo de la molienda, se sucedían amplios periodos entre las mareas destinados al mantenimiento y conservación de las diferentes partes del molino. Para algunos arreglos y operaciones especiales había que esperar mareas muy bajas.
La harina,el oro blanco
Un espectáculo multimedia recrea los pormenores de la figura del molinero y sus tareas artesanales, sumergiendo al visitante en una experiencia en la que todos los elementos de la sala parecen volver a cobrar vida por momentos. Se asiste a cómo el molino, a ciertas horas, se convertía en un centro de bulliciosa actividad. El molinero se veía además acompañado de otros personajes tan significativos como sus hijos o aprendices, el habitual animal de carga o su perro, encargado de mantener a raya a las dañinas plagas de roedores.