Bienvenidos y bienvenidas al Centro de Visitantes Torre del Vinagre, situado en el corazón del Parque Natural Parque Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas en la provincia de Jaén. En este equipamiento podrá descubrir los valores del Parque Natural en el marco de la Red de Espacios Protegidos de Andalucía (RENPA).
El Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas es el espacio protegido más extenso de España, y uno de los mayores de Europa. Presenta paisajes de gran belleza, con cumbres de más de 2.000 m de altitud, cuenta con extensos bosques, surcados por una rica red fluvial. Alberga una valiosa flora endémica y abundantes poblaciones de ungulados y rapaces, además de un rico patrimonio histórico y cultural. Todo ello le hace merecedor de su reconocimiento como Reserva Mundial de la Biosfera.
En este equipamiento, el visitante podrá encontrar un espacio central en el que confluyen la recepción y tienda del Espacio Natural, donde será atendido y en el que tendrá la oportunidad de adquirir algún producto relacionado con el entorno y una zona con información sobre la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA). El edificio cuenta además con una sala de reuniones, exposiciones y eventos, donde además se proyecta un audiovisual donde se muestran los valores del Espacio Natural. Este Centro cuenta además con un restaurante donde avituallarse.
En estos enlaces puedes ampliar la información sobre este Espacio Natural Protegido con material descargable como la oferta de senderos, horario de apertura, cómo llegar, mapa con todos los equipamientos de uso público, etc.
Centro de Visitantes Torre del Vinagre: lajunta.es/3p0gr
Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas: lajunta.es/3oqg9
Completa tu visita con experiencias de ecoturismo con empresas locales. Puedes consultar la oferta en el siguiente enlace: ecoturismoandaluz.com
Para actividades destinadas a la comunidad educativa, asociaciones de personas con diversidad funcional y población local, puedes acceder a través del enlace: reservatuvisita.ecoturismoandaluz.com
Ver video en lengua de signos¿Estas montañas, han estado siempre aquí?
Hace millones de años, un mar primitivo y cálido ocupaba el lugar donde hoy se encuentran estas sierras hasta que hace 50 millones de años, dos de las placas que forman la corteza terrestre, chocaron y empujaron hacia arriba el fondo de este mar, formando las actuales montañas, que a lo largo del tiempo, y por la acción del agua, el hielo y el viento, han ido modelando su aspecto actual.
¿Quién ha hecho esto?
La acción erosiva del agua ha ido dibujando con el tiempo sobre la roca caliza de estas montañas, un extenso paisaje kárstico, llenos de formas fáciles de diferenciar a simple vista. Incluso su acción alcanza lo que no vemos, lo más profundo de la roca, formando manantiales y ríos subterráneos, cuyas aguas corren bajo los pies de estas sierras.
¿Quién podría vivir aquí?
Los ambientes rocosos, donde casi no hay suelo y en apariencia apenas crece nada, son sin embargo el hogar de una rica vida asociada a la roca, y que reciben por ello el nombre de especies ripícolas. Estas especies son muy diversas, desde líquenes que colonizan las rocas, a plantas capaces de horadar la dura piedra, sin olvidar a las numerosas especies de fauna que encuentran refugio entre las cavidades y riscos de las cumbres.
Ver video en lengua de signosLos bosques de este parque han sido explotados por el ser humano desde tiempos inmemoriales. La madera fue uno de los recursos más requeridos de estas sierras por lo que se repoblarían en gran medida con pinos por su interés maderero. Pero además de madera, los montes constituían una enorme despensa y fuente de recursos naturales para la población, de ellos extraían otros muchos recursos naturales que los serranos transformaban artesanalmente para sus necesidades.
La producción natural
El cultivo ecológico más destacado de estas sierras es el olivar. La Sierra de Segura ha sido pionera en Andalucía en producción ecológica de aceite, al igual que en el cultivo de trufas y explotación ganadera, especialmente de ovino.
Ver video en lengua de signos¿Por que las sierras son tan verdes?
Los altos niveles de precipitación sobre estas sierras, especialmente los valles orientados hacia el oeste, hacen de este Parque un auténtico islote pluviométrico. El agua abunda en estos territorios y con ella la vida.
Conoce la vida fluvial
A las faldas de estas montañas corren multitud de arroyos y cascadas, pero entre ellos van a nacer dos ríos ibéricos muy importantes como son el Guadalquivir y el Segura.
¿Hay alguien ahí?
Tanto el propio curso de agua, como el frondoso bosque de ribera que los flanquean, albergan una rica comunidad de plantas y animales. Aunque a veces cuesta verlos, en esta exposición es posible adentrarse en su hábitat y conocer aspectos de su vida y costumbres.
Ver video en lengua de signosEn las zonas de cumbres solo se dan dos estaciones: la invernal, marcada por las heladas y vientos gélidos y presencia de la nieve, y la estival, que se caracteriza por la extrema sequedad y altas temperaturas debido a la alta irradiación solar.
¿Cómo se puede vivir en las cumbres?
Puede descubrir como las especies vegetales que viven en las cumbres cuentan con distintas estrategias para adaptarse y soportar las inclemencias del tiempo.
¿En la soledad de las cumbres?
Diferentes animales se han adaptado a vivir en las cumbres de las sierras. Es frecuente observar las grandes rapaces sobrevolando los pastos y roquedos en busca de presas. Otros como cabras, o pequeños mamíferos, reptiles o invertebrados han encontrado aquí el hábitat perfecto para vivir.
Ver video en lengua de signosDescubre el interior del bosque
Los olores, colores, el tacto o los sonidos del bosque, despiertan nuestra curiosidad, es un lugar mágico, donde todos los sentidos se estimulan por igual. Además del paisaje vegetal, hay muchos más habitantes en el bosque, a menudo ocultos a nuestra vista, como los animales, que permanecen agazapados entre la vegetación o en sus guaridas. Pero aquí podemos aprender a leer las señales que van dejando, detectar fácilmente su presencia y aprender más sobre sus costumbres.
¿Existe un único bosque en estas sierras?
El pinar forma el bosque más extendido de este Parque, pero debido a la gran diversidad de ambientes y a la actividad humana durante siglos, ha hecho que en estas sierras se encuentren bosques muy distintos, pudiendo conocer más de ellos a través de esta exposición.
Ver video en lengua de signos