Consorcio Parque de las Ciencias

Información general

Titular
Alfonso Peres Osia
Sede
Consorcio Parque de las Ciencias
Avda. de la Ciencia s/n
Granada, 18006 Granada
Teléfono: 958 131 900
Correo electrónico:

Biografía

Alfonso Peres Osia

Director gerente del Parque de las Ciencias  

A lo largo de más de veinticinco años de trayectoria, Alfonso Peres Osia, biólogo de formación y museólogo por vocación, ha hecho de la divulgación científica su territorio de exploración y creación. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y especializado en Museología Científica por la Universidad Pompeu Fabra, ha sabido conjugar la precisión del conocimiento con la sensibilidad del relato, creando proyectos expositivos que trascienden los límites tradicionales del museo y que sitúan a la ciencia en el corazón del debate cultural y social.

Su carrera comenzó en el terreno de la conservación, con un proyecto pionero de cría en cautividad del fartet (Aphanius iberus)  —un pez endémico de la península ibérica y en peligro de extinción— desarrollado en colaboración con el Zoo de Barcelona y la Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos (CRAM).

El salto a la divulgación científica se consolidó con la coordinación de la exposición itinerante «Estación Ciencia» entre 1996 y 2001, una experiencia que recorrió más de veinte ciudades y que condensaba el espíritu innovador del Museo de la Ciencia de la fundación la “Caixa”. Fue el inicio de una larga serie de proyectos que combinaron el rigor científico con el dinamismo de los formatos museográficos contemporáneos.

Poco después, entre 2003 y 2005, asumió la responsabilidad de coordinación de la itinerancia de más de 3 años de la exposición «Atapuerca y la evolución humana», de la Fundación Caixa Catalunya y el comisariado de Juan Luis Arsuaga. Esta muestra no solo acercó al gran público a los descubrimientos del yacimiento burgalés, sino que permitió repensar el pasado común de la humanidad desde una mirada accesible y emocional.

A partir de 2005, como comisario y consultor independiente, aplicó su conocimiento y experiencia en exposiciones como «El Color de la Ciencia», que conjugaba ilustración y poesía, o «La Ciencia en el Cómic», una reflexión visual y crítica sobre los estereotipos asociados a los científicos. Sin embargo, su proyecto más ambicioso en esta etapa fue «Atrapados en el Hielo. La legendaria expedición de Shackleton a la Antártida», una coproducción de la Fundación Caixa Catalunya y el American Museum of Natural History de Nueva York que narraba la mítica expedición. Más allá de la hazaña histórica, el eje central de la muestra abordaba la crisis climática ocasionada por el calentamiento global a partir de los datos obtenidos de las investigaciones desarrolladas en la Antártida. Su participación implicó la conceptualización del proyecto, la dirección de la coproducción y la gestión de la itinerancia y las actividades complementarias que se desarrollaron en una itinerancia de más de 3 años y en el contexto de celebración del Año Polar Internacional (2007-2009).

Su capacidad para dar forma a discursos complejos se trasladó entre 2010 y 2014 al proyecto del Museo Nacional de la Energía, en donde ejerció primero como jefe del área de exposiciones y después como director. Allí lideró la musealización de la antigua central térmica de la MSP de Ponferrada, hoy reconocida y premiada como hito del patrimonio industrial, y promovió iniciativas de sensibilización y divulgación en torno a la transición energética y las tecnologías de captura de CO₂.

Ya en Madrid, entre 2015 y 2018, se encargó de dirigir el departamento de Participación Privada de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), desde donde impulsó el desarrollo del Consejo de Fundaciones por la Ciencia y de «Precipita», la primera plataforma española pública de micromecenazgo científico. Esta etapa marcó un giro hacia la innovación en modelos de financiación y participación ciudadana en la ciencia.

Desde 2018 y hasta 2023, asumió en FECYT la dirección para la gestión del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT). En este marco, promovió exposiciones tan sugerentes como «Eco-logía. La ciencia en las novelas de Umberto Eco», «Los Otros Elementos de la Tabla Periódica» o «Creador.es», dedicada a la innovación española. Supo, además, articular el museo como una plataforma viva conectada con el Sistema Español de Ciencia y Tecnología, desarrollando colaboraciones con instituciones como el CSIC, el Centro de Láseres Pulsados de Salamanca, la Plataforma Oceánica de Canarias, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), RTVE, Cineteca de Madrid, etc.

Durante este tiempo, su mirada interdisciplinar lo llevó a liderar un nuevo eje de trabajo en FECYT sobre la intersección entre arte, ciencia, tecnología y sociedad. Fruto de este enfoque emergieron proyectos como la revisión y actualización del Libro Blanco de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad —ACTS— (2023), una colaboración con Sónar+D centrada en los rayos cósmicos, la colaboración con en el festival RESIS de Música Contemporánea de A Coruña, y un ciclo de cine científico que proponía nuevas formas de narrar la ciencia desde el lenguaje audiovisual.

Su última experiencia profesional, antes de hacerse cargo de la Dirección Gerencia del Parque de las Ciencias, ha sido la dirección de MEGA, el museo corporativo de Estrella Galicia en A Coruña, un espacio donde el patrimonio industrial, la cultura y la ciencia vinculadas a la fabricación de esta bebida y las narrativas de marca se entrelazan en una experiencia museográfica muy distintiva.

En mayo de 2025, se incorporó al equipo del Parque de las Ciencias, a donde, según sus propias palabras, ha venido a consolidar y dar continuidad al excelente trabajo realizado en estos 30 años de historia del Parque —avalado por sus más de 15 millones de visitas— y a proyectar el futuro de la institución para su crecimiento y desarrollo venideros.

Funciones

El Consorcio se constituye con el objeto de gestionar el «Parque de las Ciencias» y tendrá los siguientes objetivos: a) Promover la divulgación de las ciencias. b) Fomentar la cultura científica, tecnológica, sanitaria y ambiental, potenciando la aptitudes críticas y participativas y estimulando el interés general por la mismas. c) Potenciar el desarrollo de la didáctica de las ciencias. d) Mantener un permanente intercambio con centros homólogos de otras ciudades y países, incluyendo las organizaciones nacionales e internacionales afines. e) Contribuir a la formación integral y continuada de las personas. f) Contribuir a la formación del alumnado y de los profesionales de los centros docentes en el ámbito de las ciencias. g) Contribuir a la promoción de la actividad socioeconómica y a la innovación en su entorno. h) Fomentar el turismo científico, promoviendo nuevos canales de difusión de la cultura científica y del conocimiento.

Para el mejor cumplimiento de estos objetivos, el Consorcio desarrollará por sí o en colaboración con otras instituciones y entidades, las siguientes actividades: a) Organización didáctica del centro y su apertura al público. b) Organización, producción y gestión de exposiciones, estables o itinerantes, de contenido científico, educativo, sanitario y ambiental, así como de productos turísticos vinculados a la ciencia y a la divulgación. c) Elaboración y promoción de publicaciones de divulgación científica. d) Diseño de materiales y programas didácticos. e) Organización de conferencias, cursos y otros actos públicos relacionados con sus objetivos. f) Realización de talleres didácticos en el ámbito de las ciencias para grupos de escolares y educadores y para el público en general. g) Estimular la cooperación y el intercambio de experiencias a nivel local, regional, nacional e internacional. h) Participar en actividades de divulgación, celebración de acontecimientos, publicaciones periódicas, medios de comunicación social, etc. i) Desarrollo de investigaciones y experimentación de nuevas metodologías en el ámbito de la didáctica de las ciencias y la formación científico-técnica. j) Gestión y cesión de sus instalaciones y comercialización de productos y servicios. k) Promover la innovación en el tejido empresarial más próximo. l) Desarrollo de programas de turismo científico. m) En general, todas aquellas otras actividades dirigidas al logro de sus objetivos.

Índice