El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y las diputaciones reforzarán la digitalización de los servicios públicos

Encuentro del IECA con la Diputación de Córdoba
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha desarrollado un programa de encuentros con cada una de las diputaciones de las ocho provincias andaluzas con el objetivo de difundir y fomentar en la administración local el uso de aplicaciones y recursos que permiten, por ejemplo, a los ayuntamientos avanzar en la modernización digital de los servicios públicos y reforzar actuaciones de especial interés socioeconómico para cada uno de los territorios.
En cada uno de estos encuentros ha participado el director del IECA, Manuel Ignacio Castaño, quien ha destacado el papel que puede desempeñar el IECA al ofrecer a las diputaciones y ayuntamientos una serie de recursos y herramientas que permiten mejorar la gestión pública a través de los datos, e impulsar proyectos que mejoren la eficiencia, la accesibilidad y la calidad de la información territorial y estadística en cada una de las ocho provincias andaluzas.
De hecho, la Diputación de Córdoba está liderando en estos momentos un Grupo de Trabajo de corporaciones locales, impulsado desde el Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía, cuyo objetivo es convertir a ayuntamientos y diputaciones en agentes activos del Sistema Estadístico y Cartográfico de Andalucía.
Con ello se pretende que la administración local, más cercana a la ciudadanía, pueda aprovechar los recursos y funcionalidades que ofrece todo el sistema de aplicaciones que ha puesto en marcha el IECA para incentivar el desarrollo económico. Es el caso del proyecto ESPAND, que sirve de inventario y caracterización de todos los espacios productivos e industriales que existen en las ocho provincias de Andalucía, ya que pone a disposición de agentes económicos, empresas e inversores información sobre las áreas industriales disponibles y sus infraestructuras, las empresas instaladas en ellas o las parcelas libres.
Pero el valor más importante de ESPAND es su papel fundamental para identificar áreas con potencial de desarrollo, localizar sectores estratégicos y planificar inversiones públicas o privadas con mayor precisión. Por ello, el director del IECA ha explicado en estas reuniones que el proyecto ESPAND “es una herramienta clave que, usada con todas sus funcionalidades, puede ayudar a impulsar y hacer crecer los distritos y espacios industriales que existen en Andalucía, en coherencia con la estrategia de crecimiento económico y diversificación del tejido productivo que está promoviendo la Junta de Andalucía”.
En este sentido, Manuel Ignacio Castaño ha asegurado que “los datos fiables, actualizados y territorializados que el IECA proporciona a través de ESPAND facilitan la toma de decisiones sobre la localización de nuevas actividades industriales, el aprovechamiento de infraestructuras existentes o la planificación de servicios logísticos y de transporte, aspectos esenciales para la competitividad del territorio”.
En estos encuentros también se han abordado los proyectos del IECA en los que pueden participar las ocho diputaciones y cada uno de los ayuntamientos andaluces. Entre ellos destacan el Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU), una herramienta esencial para la gestión unificada y permanentemente actualizada de la red viaria, que además constituye un pilar fundamental en los trabajos que las diputaciones desarrollan para crear un marco de viviendas que sirva de soporte a la gestión del Padrón online; el fortalecimiento del Sistema de Información de Poblaciones de Andalucía (SIPob), herramienta que proporciona un conocimiento exhaustivo y jerarquizado del poblamiento andaluz, identificando no solo las cabeceras y los núcleos secundarios, sino también las poblaciones situadas en diseminados, las edificaciones aisladas y otros ámbitos del territorio que albergan otro tipo de usos entre los que se incluye el industrial; y el desarrollo del Sistema Común de Planeamiento Urbanístico, orientado a homogeneizar y facilitar el acceso a la información urbanística de los municipios.
Por otro lado, se ha acordado avanzar en la actualización y el replanteo de las líneas y límites municipales, una labor esencial para garantizar la precisión cartográfica y administrativa, así como en la elaboración del modelo de cartografía urbana, que permitirá ofrecer una representación detallada y estandarizada del entorno urbano.
Compartir en