Carolina España: “Andalucía trabaja ya en las cuentas de 2026 mientras España carece de presupuestos desde 2023"

La consejera de Economía adelanta que la Junta aprueba esta semana el techo de gasto para 2026 “con la garantía de que servirán para que los andaluces sigan avanzando”
Andalucía, 22/07/2025
Carolina España durante el Desayuno informativo IDEAL

La Junta trabaja ya en nuevos incentivos fiscales para que las empresas andaluzas estén en el Mercado Alternativo Bursátil.

La estabilidad política, institucional y presupuestaria vivida por Andalucía en los últimos años han permitido a la comunidad consolidarse como una de las regiones más atractivas para la inversión, el emprendimiento y el crecimiento económico, según ha destacado la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos. Así, Carolina España ha contrastado que, “mientras Andalucía trabaja ya en las cuentas autonómicas para 2026, y esta misma semana aprobamos el techo de gasto con la garantía de que servirán para que los andaluces sigan avanzando, en España no tenemos presupuestos desde 2023”.

Así lo ha manifestado hoy en Motril la representante del Gobierno andaluz en el marco de un acto organizado por Diario IDEAL de Granada y el Grupo Vocento, en colaboración con el Ayuntamiento de Motril. Durante su intervención ha detallado cómo el modelo de gestión desarrollado por la Junta de Andalucía en los últimos seis años “con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida de los andaluces, generando más empleo y riqueza para todos los andaluces”, ha logrado que la comunidad abandone una posición de desventaja histórica frente al resto de España, y se posicione como un motor económico en España. 

La consejera ha puesto el acento en la mejora de los servicios públicos fundamentales como la Educación, Sanidad y Atención a la Dependencia, “que han visto incrementados sus presupuestos a niveles históricos”. Así, “seis de cada diez euros del presupuesto se destinan a estos servicios esenciales”, mientras que el gasto sanitario por habitante aumentó un 51% desde 2018. 

De la misma manera, ha destacado la política de vivienda del Gobierno andaluz, que ha impulsado más de 13.000 viviendas protegidas desde 2019, y que a través de la Ley de Vivienda, actualmente en tramitación, se ha marcado el objetivo de construir otras 20.000 en los próximos cinco años. A ello se suma, ha indicado, un potente paquete fiscal de ayudas a las familias para acceder a la vivienda.

Eficacia en la gestión e impulso a la actividad empresarial

Esta estrategia de estabilidad presupuestaria, eficiencia en la gestión de recursos públicos, reducción de trabas burocráticas y bajada responsable de impuestos ha permitido generar un entorno propicio para el tejido productivo andaluz. “Y ya vemos los resultados, con un crecimiento del 3,3% del PIB, por encima de la media nacional, o la bajada del índice de paro en 7 puntos desde 2018”. 

Ese escenario también ha facilitado la atracción de inversiones, ya que solo en el último año, Andalucía recibió 837 millones de euros de inversión extranjera, 22 puntos por encima de la media nacional. “Además, estamos mejorando la competitividad a mayor ritmo que la media nacional, según el Índice de Competitividad Regional (ICREG) para 2024, pese a que el punto de partida era muy bajo, y la confianza empresarial ha crecido en nuestra tierra un 2,4% más en el tercer trimestre del año”. 

La responsable andaluza de Economía se ha centrado también en el impulso a la actividad empresarial como uno de los pilares fundamentales del crecimiento andaluz. Desde 2020, la Unidad Aceleradora de Proyectos ha movilizado casi 18.000 millones de euros en inversión y generado más de 52.000 empleo, mientras que. Andalucía TRADE, “la agencia empresarial más potente del país”, ha canalizado más de 244 millones de euros en ayudas para el desarrollo empresarial e internacionalización. A ello se suma, ha recordado, un paquete de incentivos con más de 11,5 millones de euros para apoyar la participación de pymes y autónomos en ferias internacionales en busca de nuevos mercados.

Asimismo, ha adelantado que la Junta de Andalucía, a través de su departamento trabaja ya en apoyos directos e incentivos fiscales para apoyar que las empresas andaluzas estén en el Mercado Alternativo Bursátil, al tiempo que ha recordado que la región cuenta ya con medidas fiscales en vigor para impulsar y hacer crecer el capital de las empresas, como la deducción del 20% de las cantidades invertidas y hasta el 50% en las vinculadas a I+D+i. 

La representante andaluza ha insistido en que este modelo de gestión está funcionando “a pesar de las dificultades”, como el actual sistema de financiación autonómica que priva a Andalucía de más de 1.500 millones de euros al año. Por ello, ha reiterado la necesidad de una financiación justa para nuestra tierra y de la urgente reforma del sistema actual, al tiempo que ha alertado del riesgo que supone que la cesión del 100% de impuestos a determinadas comunidades autónomas, un escenario que “no está previsto ni en la Constitución ni en la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (Lofca)”. 

“No podemos permitir ciudadanos de primera y de segunda”, ha afirmado tajante en relación con la financiación singular de Cataluña, “un auténtico atentado a la igualdad de todos los españoles y que va a hacer saltar los aires la unidad de España, el principio de solidaridad interterritorial y el estado de las autonomías tal y como lo conocemos”. Y ha lamentado que “cada vez que se toma una decisión de esta naturaleza desde el Gobierno central, "Andalucía siempre sale perdiendo" y lo único que recibe son "ataques y agravios".

Frente a ello, para la consejera de Economía “el orgullo de ser andaluces está hoy más fuerte que nunca”, gracias a un trabajo serio, riguroso y enfocado en la mejora real de la calidad de vida. “Estamos construyendo una Andalucía con confianza, preparada para competir y ganar en el mundo global”, ha concluido.

Granada como motor exportador y foco de inversión

Carolina España ha resaltado además cómo Granada ha sido una de las protagonistas de este nuevo impulso económico andaluz, ya que durante el pasado año sus ventas al exterior ascendieron a 1.752 millones de euros, con un crecimiento del 14,8% respecto al año anterior, y la provincia cuenta ya con 1.953 empresas exportadoras, 475 de ellas de forma regular. En el primer cuatrimestre de 2025 ya se han alcanzado los 681,6 millones de euros, récord histórico para ese período.

De la misma manera, ha recordado que el pasado año se alcanzaron 66,18 millones de euros de inversión extranjera, principalmente en fabricación de productos metálicos y comercio al por mayor de productos lácteos. Y a través de Andalucía TRADE la Junta ha impulsado hasta la fecha 40 proyectos empresariales por valor de 15,6 millones de euros, que han movilizado una inversión total de 37,7 millones.

Información de autoría

Compartir en

Índice